Proyectan 13 MMm3 de potencial de gas con la perforación de 5 pozos en el Subandino Sur
Desde 2021, YPFB trabaja en el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), el cual desarrolla 42 proyectos exploratorios.

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.
Imagen: YPFB
Con la exploración y perforación de cinco pozos que se ejecutan en el Subandino Sur, se prevé obtener un potencial de 13 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural a partir de 2025.
El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, explicó que al momento se perfora el pozo Astillero-X1 (YPFB Chaco SA) y se está en gestiones para la perforación del pozo Domo Oso-X3 (Petrobras Bolivia SA), ambos en el departamento de Tarija.
Lea también: YPFB prevé revertir hasta 2026 la declinación de la producción de gas natural
A eso se suman los trabajos en los pozos Iñau-X3D (YPFB Casa Matriz) y de Yapucaiti-X1 (YPFB Casa Matriz) en el departamento de Chuquisaca; y el último pozo es el de Charagua-X1 (YPF E&P) en Santa Cruz.
“Podríamos decir que de estos cinco proyectos profundos que tenemos en el Subandino Sur podríamos esperar un potencial de unos 13 millones de metros cúbicos”, explicó a los medios de prensa.
Desde 2021, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), el cual desarrolla 42 proyectos exploratorios y se suman 29 pozos en campos maduros y cerrados, de los cuales se busca su reactivación su reactivación.
Proyectos
El Plan busca revertir la curva de caída de las reservas de hidrocarburos que data desde 2015, asegurar la producción y garantizar el suministro de gas para el mercado interno, la industrialización y la exportación.
La pasada semana, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó que el PRU, de YPFB, comienza a dar resultados. Además, dijo que se está en negociaciones con otras empresas, como Petróleo Brasileiro SA (Petrobras).
En agosto, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó que los trabajos enmarcados en el PRU dan sus resultados exitosos como el Yarará-X1, Yarará-X2 y Yope-X1, Santa Cruz, a los que se suman la producción de campos maduros.
De acuerdo con Mayta, actualmente Bolivia tiene una producción de 37 MMm3d que son destinados para el abastecimiento del mercado interno y el cumplimiento de los acuerdos con Argentina y Brasil.