Economía

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 07:45 AM

Aprehendidos por conflicto minero en Zongo son acusados de uso y portación de explosivos

El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Jorge Sologuren, indicó que los detenidos fueron trasladados a la ciudad de La Paz y que enfrentarán a un juez.

La minería ilegal amenaza a las áreas protegidas Foto: Archivo

/ 30 de septiembre de 2023 / 13:04

Los nueve aprehendidos por el conflicto minero en el macrodistrito paceño de Zongo son acusados de uso y portación de explosivos. El enfrentamiento dejó cuatro heridos.

El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Jorge Sologuren, indicó que los detenidos fueron trasladados a la ciudad de La Paz y que enfrentarán a un juez.

Lea más: Nuevo enfrentamiento por áreas mineras deja cuatro heridos y nueve aprehendidos en Zongo

“Tenemos que esperar que la autoridad jurisdiccional defina su situación. Personal policial fue a la localidad y producto de la intervención se aprehendió a nueve personas”, dijo a Unitel.

El jueves, un enfrentamiento por áreas mineras derivó en el uso de armas de fuego y dinamita. Se registraron cuatro heridos, que fueron atendidos en el centro de salud de la región.

Zongo

“Se reportó que hubo enfrentamientos por situaciones mineras, el comando policial ha enviado efectivos policiales para reforzar a los que se encuentran allí”. Así lo indicó el comandante departamental de la Policía de La Paz, Édgar Cortez, el viernes.

La amauta de la comunidad K’awa Chico, Marcela Quisbert, denunció que los detenidos son comunarios que no tienen relación con los mineros, y que en la zona hay minería ilegal.

“Sufrimos hostigamiento, tenemos tres sentencias constitucionales ganadas, resoluciones de los pueblos originarios. En este momento es una cooperativa y hace represión”.

Le puede interesar: Comunidades de Zongo están en estado de emergencia por los intensos incendios

Ahora se espera que los aprehendidos sean puestos a disposición de un juez en una audiencia de medidas cautelares, en la cual serán sindicados por el Ministerio Público.

Hace unos días, otro enfrentamiento, también por áreas mineras en Laje, del municipio de Apolo, terminó con una persona muerta y varios heridos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Editorial del Estado deja promedio de Bs 30 MM al año de rentabilidad

La empresa cumple 3 años con una nueva gerencia y con crecimiento

Estela Machicado, gerente de la Editorial del Estado. Foto: Archivo

/ 30 de noviembre de 2023 / 06:55

Con la publicación de 35 libros con sello propio y una rentabilidad promedio de Bs 30 millones por año, la Editorial del Estado celebra tres años de reactivación y crecimiento al mando de una nueva gerencia.

“Asumimos el desafío de sacar a flote a la entidad, que se quedó sin recursos económicos, producto de la mala administración de la gestión anterior, durante el periodo del golpe de Estado de 2019”, dijo Estela Machicado, quien asumió el mando de la empresa el 30 de noviembre de 2020, citada en una nota de prensa de la empresa estatal.

Durante el primer año de gestión, la nueva administración asumió varias acciones para reactivar la empresa, con austeridad y una reestructuración organizacional. Primero enfocó su trabajo en las artes gráficas y puso en marcha su capacidad tecnológica instalada. Ese año se tuvo una rentabilidad económica de Bs 35,3 millones.

Lea también: Productores de 51 comunidades reciben Bs 3,2 millones por la venta de lana de vicuña

Rentabilidad

En los siguientes dos años, se diversificó la producción gráfica y se incursionó en la impresión de productos de alta seguridad, como cédulas de identidad y libretas de servicio militar, entre otros. En 2022, se tuvo una rentabilidad de Bs 21,4 millones de bolivianos, y este 2023, la rentabilidad llegó a Bs 34,3 millones.

“La actual gerencia cumplió con la meta de recuperar la empresa del estado y la enrumbó en la producción de libros con la finalidad de democratizar el acceso del pueblo al conocimiento y aportar al fortalecimiento de la Revolución Democrática Cultural, liderada por el presidente Luis Arce Catacora”, señala la nota de la Editorial.

Otro de los desafíos que encaró la Editorial desde 2021, fue la creación de la Unidad de Gestión Editorial para producir libros, con la premisa de democratizar el acceso a la información y de fomentar la producción intelectual. En la gestión 2022, igualmente, se creó la Biblioteca Popular con varias líneas editoriales, que permiten la publicación y difusión de obras de autores nacionales e internacionales, con textos inéditos.

En estos tres años, se han producido 35 libros con sello editorial, entre los que se destacan: Cuentos Mágicos, escritos por niños de primaria, El Principito traducido al idioma aymara, Modelo Económico Justo y Exitoso del presidente Luis Arce, entre otros autores nacionales e internacionales, dice la nota.

La recuperación y fortalecimiento económico de la empresa, además, permitió aportar al Bono Juancito Pinto el año 2021 con Bs 1 millón, el 2022 con Bs 2,5 millones y el año 2023 con Bs 3,5 millones. De esta manera, también cumplió con la redistribución de sus ingresos.

(30/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productores de 51 comunidades reciben Bs 3,2 millones por la venta de lana de vicuña

Es producto de la vigésima cuarta venta de fibra de vicuña. Las comunidades son de La Paz, Oruro, Tarija y Cochabamba.

Autoridades de Gobierno entregaron el cheque. Foto: Min. Medio Ambiente

/ 29 de noviembre de 2023 / 23:32

Productores de más de 51 comunidades de Potosí, La Paz, Oruro, Tarija y Cochabamba, dedicadas al aprovechamiento de la lana de vicuña, recibieron este miércoles del Gobierno un cheque por más de Bs 3,2 millones.

El director general de Gestión y Desarrollo Forestal, Omar Tejerina, dijo que el dinero entregado es fruto del esfuerzo, del trabajo, realizado en la vigésima cuarta venta de fibra de vicuña.

«Muchos años atrás veíamos cómo se mataban a las vicuñas y por ello se vio conveniente tener un programa para el manejo y conservación de la vicuña; la vicuña tiene la fibra más fina de todas las especies, tiene 112.249 micro capas», explicó Tejerina, según un boletín institucional.

El dinero fue entregado de acuerdo con el “Plan de Manejo y aprovechamiento de la extracción de la fibra de vicuña para la exportación”.

Lea más: Más de 70 comunidades venden fibra de vicuña a empresa italiana por más de Bs 8.6 millones

El Decreto Supremo 385, en su artículo 10 y parágrafo segundo establece que «el aprovechamiento de la fibra de vicuña se permitirá previa constitución en Comunidad Manejadora de la Vicuña reconocida por la respectiva Asociación Regional».

La vicuña ofrece una alternativa socioeconómica a los pobladores de la región andina, porque permite incrementar significativamente sus ingresos por la extracción de la fibra de la vicuña.

En enero de este año, más de 70 comunidades dedicadas a la crianza y aprovechamiento de la lana de vicuña, recibieron Bs 8.6 millones por la venta de 3.315 kilos de fibra a la empresa italiana Loro Piana.

Según datos de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas protegidas, la producción de fibra se incrementó el año pasado en un 283% con relación a la gestión 2021.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajo instruye pago del aguinaldo de Navidad hasta el 20 de diciembre

La ministra dijo que aún aguardan un informe de Economía sobre la cancelación de un segundo aguinaldo.

La ministra de Trabajo Verónica Navia. Foto: Roberto Guzmán

/ 29 de noviembre de 2023 / 23:00

El aguinaldo de Navidad debe cancelarse impostergablemente hasta el 20 de diciembre en el sector público y privado, informó la noche de este miércoles la ministra de Trabajo, Verónica Navia.

La autoridad aseguró que en el transcurso de este jueves se emitirá la resolución ministerial correspondiente, como ocurre cada fin de año.

“El aguinaldo se paga hasta el 20 de diciembre dice la norma, la jurisprudencia y hasta enero la presentación de las planillas”, dijo a los medios de comunicación.

Explicó que todas las jefaturas departamentales y regionales estarán habilitadas para recibir las denuncias en caso de incumplimiento. Aseguró, empero, que cada año existen menos demandas; lo que muestra que la “economía está mejorando y los empresarios están respetando los derechos de los trabajadores”.

Navia recordó que en caso de incumplimiento y de comprobarse el hecho, las empresas infractoras están en la obligación de pagar el doble. Aclaró que el aguinaldo se puede pagar incluso antes de que se emita la resolución ministerial, pero sí o sí hasta el 20, que es la fecha tope.

Lea más: Al primer semestre, la economía de Bolivia crece un 2,21%

Segundo aguinaldo

Respecto a la posibilidad del pago de un segundo aguinaldo, Navia dijo que aún no tienen una información al respecto del Ministerio de Economía. Y aguarda la misma para emitir una información oficial.

“Yo espero la información oficial del Ministerio de Economía. Si está revisando datos hay que esperar lo que diga”, remarcó.

El pago del aguinaldo de Navidad corresponde a un mes de sueldo, salario o remuneración; sin descuentos en caso de que el trabajador haya cumplido los dos meses completos de trabajo.

Para las personas que hayan trabajado menos de los 12 meses, el empleador debe cancelar duodécimas en proporción al tiempo trabajado en la gestión.

El Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia”, de noviembre de 2013, establece que las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado serán favorecidos con el pago del segundo aguinaldo; cuando el crecimiento del PIB esté por encima del 4,5%.

En octubre pasado, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que, al primer semestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país llegó al 2,21%.

Comparte y opina:

La Unión Europea afirma que necesita litio y que Bolivia tiene un gran potencial

El Gobierno abre las puertas a empresas que quieren invertir en recursos evaporíticos bajo el modelo de negocios boliviano.

El embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 29 de noviembre de 2023 / 22:51

El embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, destacó el interés de empresas europeas en la cadena del litio boliviano y expresó la necesidad de contar con ese recurso para avanzar en la transición energética frente a los efectos del cambio climático.

Resaltó que Bolivia cuenta con el yacimiento de litio más grande del mundo, con 23 millones de toneladas, lo que es un potencial atractivo para las inversiones. Este miércoles, representantes de varias empresas europeas se reunieron con autoridades de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El evento, denominado “Networking LitioConnect Equipo Europa Bolivia”, fue organizado por la UE, donde expusieron su tecnología, conocimientos y experiencia.

“Necesitamos litio, no es un secreto, especialmente para lograr la transición verde, y a su vez ayude a la lucha contra el cambio climático. Las enormes reservas de litio en el mundo se encuentran aquí en Bolivia. Es un potencial que hay que abordar con mucho cuidado: y las empresas europeas saben respetar las normas sociales y medioambientales”, manifestó Dóczy.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que las puertas en Bolivia están abiertas a la inversión, siempre y cuando se respeten las normas y el modelo soberano de negocio.  

“Hoy se abre una posibilidad enorme (…) el objetivo final es que nuestros socios a futuro puedan impulsar el desarrollo”, acotó.

Durante el encuentro, la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, enfatizó los avances para la industrialización del litio, desde las inversiones, las plantas industriales, los proyectos de Extracción Directa del Litio (EDL). Además, el desarrollo de investigación propia con miras a explotar nuevos recursos evaporíticos.

Lea más: Inversionistas europeos interesados en el litio visitan el Complejo Industrial de YLB

Litio

“Tenemos proyectos ambiciosos, la cadena de producción no solo está dedicada al litio, sino a los otros posibles recursos evaporíticos extraíbles. Estamos iniciando la investigación para la obtención de bórax y rubidio”, resaltó.   

Una decena de firmas europeas interesadas en el litio boliviano se encuentra en el país; a inicios de semana visitaron el Complejo Industrial de YLB en Colcha “K”, al sur del Salar de Uyuni: también los salares de Coipasa (Oruro) y Empexa (Potosí), y conocieron el proceso productivo y los proyectos de exploración que lleva adelante YLB. 

Además de los representantes de las compañías del Viejo Mundo, en el Networking participaron directivos de la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara Nacional de Industrias.

Molina dijo que la visita de los inversionistas a los salares se configuró con el objetivo de generar lazos de cooperación y fortalecer los mecanismos de inversión.

También informó que desde el año pasado se desarrollan proyectos que están en distintas etapas, entre ellas la conclusión de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que producirá 15.000 toneladas anuales.

Al respecto, este miércoles, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que al menos 40 empresas de Europa dedicadas al tema del litio llegaron el lunes para conocer el proceso de desarrollo que realiza Bolivia en materia de industrialización de ese metal.

Comparte y opina:

El PGE 2024 prevé un consolidado de Bs 265.558 millones, 8,7% más que en esta gestión

El agregado alcanza a Bs 340.318 millones, lo que representa 7,3% más. Se toma como precio referencial de $us 71 por barril de petróleo.

Hace unos días el presidente promulgó la ley del PGE 2023 Reformulado. Foto: APG

/ 29 de noviembre de 2023 / 22:35

El anteproyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 asciende a un total agregado de Bs 340.317.970.486 y un consolidado de Bs 265.558.034.072; además, prevé una tasa de inflación de 3,60% y un precio de referencia de $us 71 para el barril de petróleo.

Respecto a la gestión 2023, el incremento en el PGE agregado representa 7,3% y en el consolidado, 8,7%. En el caso del agregado, el aumento alcanza a Bs 23.189 millones y en el consolidado son Bs 21.608 millones.

La propuesta fue remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional el 31 de octubre, por el presidente Luis Arce, y el martes se inició un proceso de socialización, antes de su consideración en la Cámara de Diputados.

«Se aprueba el Presupuesto General del Estado-PGE, para su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, por un importe total agregado de Bs 340.317.970.486.- (Trescientos Cuarenta Mil Trescientos Diecisiete Millones Novecientos Setenta Mil Cuatrocientos Ochenta y Seis 00/100 Bolivianos). Y un consolidado de Bs 265.558.034.072.- (Doscientos Sesenta y Cinco Mil Quinientos Cincuenta y Ocho Millones Treinta y Cuatro Mil Setenta y Dos 00/100 Bolivianos), según detalle de recursos y gastos consignados en los Tomos 1 y II adjuntos» (sic), establece el artículo 2 del anteproyecto de ley, publicó ABI.

En el documento, el Ministerio de Economía atribuye el incremento a los resultados obtenidos por la aplicación de políticas económicas desde noviembre de 2020, como la generación de mayores ingresos tributarios para el Estado, impulso de la inversión pública, entre los más importantes, que han permitido fortalecer la demanda interna, constituyéndose como uno de los motores de crecimiento y desarrollo económico del país.

Precio del petróleo

Entre las variables macroeconómicas de relevancia está una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de 3,71%, una tasa de inflación esperada al cierre del periodo de 3,60%, un precio de referencia de $us 71 por barril de petróleo (USD/Bbl) y una estimación de déficit para el sector público no financiero equivalente al 7,80% del Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, el presupuesto de inversión pública programado en el PGE 2024 alcanza a un total de $us 4.274 millones, destinado principalmente a aquellos sectores estratégicos generadores de excedente en materia de hidrocarburos, electricidad y minería. Así como en infraestructura vial, mantenimiento de carreteras, comunicaciones, promoción de la industria e inyección de capital en empresas públicas nacionales, de los cuales 63% es financiado con recursos generados por el país y el 37% con recursos provenientes de financiamiento externo.

De la inversión para el sector productivo, que asciende a $us 2.375 millones, se destina principalmente a la industrialización, exploración y explotación de hidrocarburos $us 317 millones; al fortalecimiento e impulso a la producción agropecuaria, $us 288 millones; a la distribución de energía, $us 390 millones; al fortalecimiento e industrialización de la minería, $us 704 millones; y al desarrollo de la industria, $us 663 millones, entre las más importantes.

Lea más: El PGE 2024 prevé un crecimiento del PIB de 3,71% y garantiza subvención a los hidrocarburos

58,6% está destinado a gastos corrientes

Según el documento, de los Bs 265.558 millones del presupuesto consolidado de recursos, el 58,6% corresponde a gastos corrientes (Bs 155.640 millones), mientras que el gasto de capital representa el 16,1% (Bs 42.776 millones), y el restante 25,3% (Bs 67.143 millones) corresponde a uso de fondos.

«Dando cumplimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para la gestión 2024, se destinan al Sector Salud y Deportes Bs 26.866 millones, que representa el 10,1% del presupuesto total consolidado, el cual se incrementó en Bs 2.227 millones respecto al 2023» (sic), refiere la parte considerativa del anteproyecto.

Gran parte del presupuesto de este sector está destinado a la contratación de profesionales y trabajadores en salud, con el fin de cubrir las necesidades de servicios hospitalarios para los establecimientos de salud a nivel nacional.

En el ámbito de la educación, se contempla la suma de Bs 28.760 millones del presupuesto total consolidado para 2024, que representa el 10,8%, con un incremento de Bs 2.414 millones respecto a 2023.

Comparte y opina:

Últimas Noticias