Economía

Thursday 10 Oct 2024 | Actualizado a 13:12 PM

Los envíos de gas a mercados externos siguen a la baja

Hasta agosto, los volúmenes cayeron en 22,5%, según datos oficiales

Planta de Tratamiento de Gas del campo Margarita-Huacaya

Por Miguel Lazcano

/ 10 de noviembre de 2023 / 07:41

Las ventas de gas natural a Brasil y Argentina siguen a la baja. Entre enero y agosto de este año se han exportado 5.586 millones de metros cúbicos (MMm3), un 22,5% menos que en igual período de 2022, cuando el volumen despachado llegó a 7.206 MMm3.

Los datos, publicados en el Boletín Sectorial de Hidrocarburos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran que el descenso ha sido paulatino desde 2021 y tiene que ver con la caída en la producción del energético.

A julio de este año, según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción de gas natural llegó a los 37,2 millones de metros cúbicos por día ( MMm3d), un volumen casi similar a 2007, cuando se alcanzó los 38,1 MMm3d.

No obstante esta situación, el Gobierno proyecta que en un mediano plazo, entre seis y siete años, la declinación en la producción de gas natural será revertida y se superarán los niveles de 2014 cuando se alcanzó, en promedio, una producción de casi 60 MMm3d.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, explicó días atrás que el desarrollo del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que establece 42 proyectos exploratorios en diferentes áreas del país, permitirá alcanzar ese objetivo con la perforación de nuevos campos y pozos, además de otros que fueron cerrados años atrás.

“Creo que vamos a lograr mejores indicadores que (una producción diaria de) 60 (millones de metros cúbicos de gas natural). Hemos hecho una prospectiva en el mediano plazo, y cuando digo en el mediano plazo, estamos hablando entre seis y siete años, el ciclo de la siembra y la cosecha, es en ese ciclo que vamos a ir levantando reservas”.

Lea también: YPFB invirtió en casi tres años $us 1.227 millones en el sector de hidrocarburos

GAS

En el marco del PRU, Molina destacó la perforación de diferentes pozos no solo de gas natural sino de petróleo, lo que también permitirá la producción de hidrocarburos líquidos como el diésel oíl y la gasolina, combustibles que son importados y subvencionados para el mercado interno.

El Ministro de Hidrocarburos lamentó también que después de alcanzar el pico más alto de producción de gas natural en 2014, cuando se obtuvo 59,6 MMm3d en promedio, empezó la declinación y el Gobierno de ese entonces, de Evo Morales, no realizó las inversiones necesarias para mantener ese nivel de volumen que empezó a descender hasta llegar a los actuales 37,2 MMm3d.

“A partir de ahí (2014) el ciclo fue en declinación, un descenso en la producción en los próximos cuatro años del 24% y, a partir de allí, se tiene que tomar medidas en 2020”, cuando llegó a la presidencia del país Luis Arce.

Sostuvo que desde 2014 correspondía hacer una “siembra” para mantener el ciclo de producción, por lo que, actualmente, existe una baja en la producción. No obstante, desde noviembre de 2020, el Gobierno trabaja en mantener un nivel de estabilización en la producción de hidrocarburos.

(10/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministerio de Economía niega aumento de pobreza y destaca logros históricos del modelo

De acuerdo a esta cartera de Estado, las cifras muestran que el modelo económico social comunitario productivo permite combatir “eficazmente la desigualdad en el país”.

Una mujer busca entre la basura en la calle Federico Suazo, en La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 10 de octubre de 2024 / 11:09

El Ministerio de Economía rechazó algunas versiones que afirman que la pobreza en el país aumentó en los últimos años. Contrariamente, la cartera de Estado aclaró que Bolivia logró reducir significativamente la pobreza extrema y moderada en los últimos años gracias al modelo económico.

“La pobreza moderada a nivel nacional se redujo de 39,0% en 2020 a 36,4% en 2023, incluso menor al registrado en 2019 previo a la pandemia del COVID-19, cuando llegó a 37,2%”, explica una publicación en sus redes sociales.

Puede leer: El Gobierno ‘proyecta’ otro decreto para apoyar al aparato productivo nacional

La aclaración se suscita tras algunos dichos de opositores y figuras de la opinión pública que afirmaron que Bolivia atraviesa uno de sus peores momentos.

Sin embargo, según las cifras del Ministerio de Economía, la pobreza extrema se situó en 11,9%, una cifra menor que en años anteriores, cuando en 2020 alcanzó el 13,7% y en 2019, fue de 12,9%. Destacó que este es uno de los niveles más bajos jamás registrados en Bolivia, reflejando una mejora considerable en la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

Modelo

De acuerdo a esta cartera de Estado, las cifras muestran que el llamado modelo económico social comunitario productivo permite combatir eficazmente la desigualdad en el país.

Esto debido a que, en 2005, antes de la adopción del modelo económico vigente, Bolivia enfrentaba una situación crítica. En ese entonces, la pobreza moderada afectaba al 60,6% de la población, mientras que la pobreza extrema llegaba al 38,2%, lo que convertía al país en uno de los más pobres de Sudamérica.

Lo que significaba que seis de cada 10 bolivianos vivían en situación de pobreza y cuatro de cada diez en extrema pobreza.

Sin embargo, los datos de 2023 muestran una mejora sustancial: cerca de cuatro de cada 10 personas viven en pobreza moderada y solo una de cada 10 enfrenta pobreza extrema.

Desafíos

Según Economía, éste es el resultado de “políticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población y a reducir la brecha de desigualdad, pese a los desafíos que ha impuesto la pandemia y el contexto internacional”.

Al margen de esas cifras, el país sufre una situación de crisis desde principios de año, agravada principalmente por la escasez de dólares y combustibles, que ha tenido impacto en los precios de la canasta familiar.

A ese escenario se ha sumado el impacto de los incendios que sacuden al país desde junio.

Comparte y opina:

El Gobierno ‘proyecta’ otro decreto para apoyar al aparato productivo nacional

De esta manera, se prevé que los productos elaborados en el país puedan adquirirse en precios más bajos en el mercado interno.

El viceministro de Políticas de Industrialización Luis Siles.

Por Daniel Zenteno

/ 10 de octubre de 2024 / 09:42

Con el objetivo de controlar el costo de los productos en el mercado interno, el Gobierno prepara una nueva norma para facilitar los insumos que utiliza el aparato productivo nacional, con el fin de contrarrestar los efectos del contrabando y la ‘inflación importada’.

“Estamos proyectando un nuevo decreto supremo para apoyar al aparato productivo, para reducir aranceles, pero esta vez a insumos y materias primas para el aparato industrial”, informó este jueves el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Puede leer: La Policía investiga un posible enfrentamiento entre militares y contrabandistas en Senkata

La autoridad explicó que, debido al contrabando a la inversa, los precios de muchos productos de la canasta familiar se elevaron. De igual manera, los productos que provienen de otros países incrementaron su costo, debido a factores externos.

Decreto

Por ello, la norma en la que trabaja el Gobierno pretende fomentar y facilitar el desarrollo de la industria nacional, para proteger ‘el bolsillo’ de los bolivianos. “Los productos elaborados en el país reducirán incluso más sus precios”, añadió el viceministro.

El miércoles, el Gobierno implementó dos medidas para controlar el alza de precios de algunos productos. La primera, fue la emisión del Decreto Supremo 5244, que redujo a cero el arancel para los productos de aseo y, la segunda, es el Decreto Supremo 5245, con el que se endureció las sanciones y el control contra contrabandistas que generan desabastecimiento, especulación y el incremento de los precios en el mercado nacional.

Además de ello, Siles afirmó que se continuarán con acciones para que los bolivianos puedan acceder a los productos a un precio justo. En ese sentido, añadió que el Gobierno continuará con las ferias Del campo a la olla, para que los consumidores accedan directamente al producto, sin intermediarios que suben los precios.

Comparte y opina:

La Policía investiga un posible enfrentamiento entre militares y contrabandistas en Senkata

La Policía Boliviana acudió al lugar, pero no pudo verificar registros de enfrentamiento entre ambos bandos

Por Daniel Zenteno

/ 10 de octubre de 2024 / 08:59

Tras una denuncia de los vecinos de Senkata, en El Alto, la Policía Boliviana investiga un presunto enfrentamiento entre un grupo de militares y civiles que, según denuncias, se dedicaban al contrabando.

“Se ha recibido una denuncia sobre un posible enfrentamiento entre personal militar y personal civil, en el cual se habría hecho uso de dinamita y de armas de fuego”, informó el coronel departamental de La Paz, Édgar Cortez.

Puede interesarle: Decreto endurece sanciones por delito de contrabando: 14 años de cárcel

Según explicó, el hecho se suscitó el miércoles, cuando los civiles buscaban recuperar un camión que los militares incautaron, lo que provocó los enfrentamientos entre ambos grupos. En los videos que circulan en redes sociales, se observa que los contrabandistas lograron recuperar el vehículo y escaparon del lugar.

Sin embargo, cuando la Policía se movilizó al lugar, no pudieron verificar ningún enfrentamiento. De todas maneras, Cortez informó que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) inició la investigación para determinar qué ocurrió.

Desde el lunes, el Gobierno reforzó el control de las fronteras y de todas las zonas aledañas, desde donde parten camiones con el objetivo de sacar productos fuera del país. Actualmente, más de 1.000 militares se dedican a realizar operativos en contra del contrabando a la inversa.

Comparte y opina:

La Policía de Perú incauta 8 MM de soles falsos cuyo destino era Bolivia

A través de su red social X, la Policía Nacional de Perú (PNP) informó que el operativo se realizó en una galería comercial del distrito limeño de San Martín de Porres.

La Policía de Perú intervino una imprenta donde imprimían soles falsos para llevarlos a Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 9 de octubre de 2024 / 23:33

Al menos 8 millones de soles falsos eran imprimidos en una imprenta en el distrito de San Martín de Porres, en el centro comercial Unicachi, en Lima, Perú, cuyo destino era Bolivia.

A través de su red social X, la Policía Nacional de Perú (PNP) informó que el operativo se realizó el lunes, donde un hombre fue descubierto en flagrancia cuando imprimía los billetes en cortes de 100.

El general Milton Santos, jefe de la Dirección de la Policía Fiscal de Perú, encargada del combate contra la defraudación y el contrabando, detalló a Canal N que en Bolivia existe una gran demanda de soles en la actualidad, situación que es aprovechada por los antisociales para delinquir.

“Acabamos de hacer una intervención. Hemos encontrado a una persona que estaba imprimiendo 8 millones de soles con destino, por investigación, al hermano país de Bolivia. Toda vez que el sol ha incrementado su valor comparado al boliviano y la demanda ha aumentado”, dijo el jefe policial.

Según las investigaciones preliminares del equipo policial, el detenido pertenece a la banda criminal “Dolar Black”, que se dedica a imprimir billetes falsos.

Con su detención, también la Policía incautó maquinarias y materiales que utilizaba como una máquina de imprenta off set de marca Davison Dualith, modelo 700. Pliegos de papel con 12 impresiones de billetes de S/100 con un monto total aproximado de S/8 millones de soles.

Tintas de diversos colores para simular el color real de los billetes. Además de 33 planchas metálicas para usarse en las máquinas de impresión.

DÓLARES

Según un reportaje de La Razón, debido a la falta de dólares, el precio del sol peruano en las casas de cambio se disparó a lo largo de este año, situándose cerca de los Bs 3, lo que representa un aumento de más de Bs 1 con relación al tipo de cambio oficial.

En los últimos meses, Bolivia ha experimentado una marcada escasez de dólares en el mercado cambiario, lo que ha generado un impacto significativo en el valor de otras monedas extranjeras utilizadas dentro del país, como se evidencia con el sol peruano.

Actualmente, el tipo de cambio oficial se encuentra en torno a Bs 1,8 por sol. Sin embargo, en las casas de cambio roza los Bs 3, lo que representa un aumento frente a los niveles anteriores, reflejando tanto la creciente demanda de soles como la crisis cambiaria interna por la escasez de dólares.

Lea también: El análisis de Bloomberg sobre la situación Bolivia: del auge del gas al colapso económico

Para adquirir divisas, las personas comenzaron a comprar soles para posteriormente cambiarlos por dólares en la frontera entre Perú y Bolivia, lo que resulta rentable, pues el dólar, a la fecha, se cambia a 3,77 soles por unidad.

 Entonces, para comprar 100 soles peruanos, que equivaldrían a $us 26,7, el boliviano debería desembolsar Bs 180, según el tipo de cambio oficial. Mientras que, para obtener esa misma cantidad de dólares de manera directa en el mercado paralelo del país, el ciudadano boliviano deberá gastar Bs 320,4, considerando que, a la fecha, el cambio extraoficial se promedia en Bs 12.

 Esta diferencia de Bs 140 provoca que la demanda de soles peruanos se vea incrementada y los librecambistas aumenten el precio de la moneda peruana.

Comparte y opina:

Se inicia el monitoreo de aves para declarar a Santa Cruz libre de influenza aviar y newcastle

El estudio permitirá abrir mercados de exportación. Los resultados se conocerán hasta marzo del próximo año.

Autoridades durante la presentación del inicio del estudio. Foto: ADA

/ 9 de octubre de 2024 / 22:56

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), el Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), lanzaron un estudio; para detectar la presencia del virus de las enfermedades newcastle velogénico e influenza aviar en aves de traspatio, combate y silvestres.

El estudio arranca en todo el departamento de Santa Cruz en el marco del “Programa de Control y Erradicación de Newcastle e Influenza Aviar”.

El presidente de ADA, Omar Castro, señaló que este estudio se realizará a través de la toma de muestras; y será complementario al que se desarrollará en la avicultura comercial con el objetivo de declarar al departamento libre de estas enfermedades.

“El impacto que esto tendrá en la avicultura de nuestro departamento es muy importante porque nos permitirá contar con información epidemiológica de la situación sanitaria frente a estas dos enfermedades. De esta manera se beneficiará al productor; evitando las pérdidas económicas que generan estas afecciones; así como también abrir la posibilidad de ampliar mercados externos para nuestros productos avícolas”, subrayó.

Lea más: EEUU reporta primer caso de gripe aviar sin contacto conocido con animales

Influenza

El jefe Nacional del Programa de Sanidad Aviar del Senasag, Nimer Guzmán, señaló que “es un hito importante para la avicultura del país. El tema de newcastle siempre ha sido una barrera sanitaria para el comercio internacional; y con este proceso nos va a permitir demostrarle al mundo que no tenemos este virus en Bolivia y nos declaramos libres”.

A su turno, el director del Sedacruz, Erick Eulert, dijo que Santa Cruz es el departamento que más produce en el país y lidera la lucha contra estas enfermedades.

Al respecto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, resaltó la contención que hizo Santa Cruz para evitar el ingreso de la influenza aviar cuando se presentaron brotes en algunas regiones del país. Asimismo, dijo que “el mercado boliviano no es grande, el mercado se lo abastece y hay que buscar nuevos horizontes. El país, en un momento de crisis, necesita dólares y divisas y eso se logra con la exportación”.

El estudio inicia esta primera quincena de octubre y concluirá la última semana de diciembre. La toma de muestras de sangre e hisopado se realizará en 12 provincias del departamento y los resultados se conocerán entre febrero y marzo del próximo año.

Comparte y opina: