Economía

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 09:53 AM

La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

La gente está comprando en mayores volúmenes, lo que hace que los saldos se terminen más rápido y ralentizan la llegada programada del siguiente despacho

Largas filas se registraron este lunes en varias estaciones. Foto: APG

/ 27 de noviembre de 2023 / 21:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye a rumores mal intencionados las largas filas en varias estaciones de servicios del país, que generan susceptibilidad en la gente que compra mayores volúmenes de combustible.

Según Andrés Lamas, director de distritos de la ANH “las colas no quieren decir que no hay combustible, se está comercializando”. Sin embargo, se incrementó la comercialización de diésel y gasolina; lo que provoca que los saldos en las estaciones se acaben más rápido y no da tiempo suficiente para que la siguiente cisterna baje desde la planta, según el cronograma programado.

“Es importante diferenciar las largas filas y si tiene o no producto. Lo que se viene dando por este tipo de especulaciones es filas efectivamente por la susceptibilidad. Pero los volúmenes se encuentran en los tanques de las estaciones de servicios y están comercializando. Lo único que estamos logrando es que los saldos bajen más rápido y ralenticen la llegada de su siguiente programación a la estación de servicio”, indicó.

Lea más: Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central

ANH

La tarde de este lunes, Lamas fue personalmente a la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz, donde desde el domingo existen largas filas de vehículos, y verificó que aún tenía saldos. Además, dijo otra cisterna con 24.000 litros de combustible estaba en camino.

Aseguró que los despechos desde las plantas de almacenaje son normales.

“Queremos dar tranquilidad a la población que se encuentran los despachos normales desde la planta de almacenaje. Se viene realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano para contar con saldos en gasolina y diésel tanto en la planta como en las estaciones de servicio”.

Remarcó que las plantas de almacenaje trabajaron el domingo para garantizar la distribución que se inició la madrugada de este lunes “ante la especulación que aumenta el consumo y vacía los tanques más rápido”.

La autoridad de la ANH pidió a la población que cargue la cantidad que normalmente solía hacerlo para evitar más especulación.

Este lunes se vieron largas filas en varias estaciones de servicio del eje troncal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Con una inversión de más de Bs 75 millones, la planta producirá pescado fileteado, alimento balanceado y alevines mejorados, beneficiando a miles de familias del altiplano paceño.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 09:43

El presidente Luis Arce anunció que la construcción de la planta piscícola en el lago Titicaca alcanzó un avance físico y financiero del 90%, consolidándose como un hito en el proceso de industrialización del sector pesquero en el departamento de La Paz.

“Bolivia está dando el salto cualitativo a la era de la industrialización. La planta piscícola que estamos implementando en el lago Titicaca ya superó el 90% de avance, con una inversión superior a los 75,4 millones de bolivianos”, informó el mandatario a través de sus redes sociales.

Según datos del Ministerio de la Presidencia, la planta está diseñada para producir anualmente 488 toneladas de pescado fileteado, 2.000 toneladas de alimento balanceado y un millón de alevines mejorados. Esta infraestructura integra tecnología de punta para mejorar la producción pesquera y satisfacer la demanda interna de pescado.

Puede leer: La Paz amanece sin pan; el sector panificador acata el paro de 72 horas

Planta

El complejo contará con un laboratorio de mejoramiento genético de alevines, áreas de crianza de peces de engorde, una planta industrial para el procesamiento de carne de pescado, una fábrica de alimentos balanceados y un sistema de tratamiento de residuos y aguas residuales, garantizando el cuidado ambiental del lago Titicaca.

De acuerdo con Arce, el proyecto beneficiará directamente a 3.988 familias productoras de la región y generará 69 empleos directos y 345 indirectos, impulsando la economía local.

Además, busca fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país al ofrecer pescado de alta calidad a precios accesibles.

“Con esta planta mejoraremos la oferta de pescado del lago Titicaca con calidad, precios justos y sostenibilidad”, destacó el mandatario.

Según Arce, la planta piscícola representa un avance significativo para la región altiplánica, transformando un antiguo sueño de los productores locales en una realidad concreta que promete dinamizar el desarrollo productivo y económico del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz amanece sin pan; el sector panificador acata el paro de 72 horas

Los panificadores amenazaron con incrementar el precio de la unidad de pan a Bs 1 si el Gobierno acepta el aumento de Bs 0,70 la unidad.

Venta de pan en la capital cruceña

/ 14 de enero de 2025 / 08:21

Tal como lo había anunciado la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia este martes el sector inició un paro de 72 horas en demanda de un incremento del precio de la unidad de pan que está congelado en Bs 0,50 la unidad desde hace más de una década.

Por ello, en el departamento de La Paz, no se pudo encontrar este producto en los centros de abasto ni en las tiendas locales.

El sector advirtió con incrementar el costo de la unidad de pan a Bs 1 si en el lapso de las 72 horas el Gobierno no acepta el precio de Bs 0,70 que propusieron los panificadores.

Puede leer: Panificadores van a paro de 72 horas y advierten con nuevo precio del pan a Bs 1

Pan

Las autoridades gubernamentales, por su parte, sostienen que el pedido es injustificado, debido a que el Gobierno mantiene la subvención de harina para que el costo de producción sea menor y el precio se pueda mantener en Bs 0,50.

Inclusive, las autoridades propusieron incrementar la cantidad de harina subvencionada y ampliar el subsidio a otros productos necesarios para la elaboración del pan, como manteca, azúcar y levadura.

Sin embargo, para el sector el problema no pasa por la subvención, sino con que el precio de Bs 0,50 resulta un ingreso insuficiente para enfrentar la coyuntura económica actual.

De todas formas, señalaron que se mantienen abiertos al diálogo, para escuchar una mejor oferta del Gobierno para suspender la medida de presión y evitar el alza de precios en el producto básico de la canasta familiar.

Pese a que el paro fue anunciado a nivel nacional, en algunos departamentos, como Santa Cruz, los panificadores continúan elaborando con normalidad su producto; aunque se prevé que se sumen a la medida más adelante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Misión oficial de la OMSA evalúa el sistema veterinario de Bolivia

Se trata de la segunda visita y se enfoca, principalmente, en el control de la rabia bovina. Se trabaja y coordina para evaluar el desempeño de los servicios veterinarios.

La reunión de la OMSA con autoridades nacionales. Foto: MDRT

/ 13 de enero de 2025 / 22:19

Expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), iniciaron este lunes la segunda misión de seguimiento al proceso de Prestaciones de los Servicios Veterinarios (PVS), con enfoque en el control de la rabia bovina.

La primera reunión protocolar se realizó este lunes en Santa Cruz, donde el jefe de misión de la OMSA, Moisés Vargas, resaltó el compromiso del equipo internacional y de las autoridades de Gobierno de Bolivia; para trabajar en el fortalecimiento de los servicios veterinarios del país, alineados a los estándares internacionales.

El director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, subrayó la importancia de esta misión enfatizando que se trabajará en tres objetivos principales: evaluar el desempeño actual de los servicios veterinarios, fortalecer las capacidades operativas-técnicas; y diseñar soluciones efectivas para el control de la rabia.

Lea más: Senasag prepara fumigación contra plaga de gusanos en plantaciones de Cochabamba

Asimismo, Quiroz destacó que los servicios veterinarios Bolivia no solo representan una herramienta técnica; “sino son un pilar fundamental para la economía, la salud pública y nuestra seguridad alimentaria”.

Las reuniones se prolongarán hasta el 27 de enero con actividades en diferentes regiones del país; con actores clave y visitas técnicas para evaluar y proponer estrategias que permitan cerrar brechas en sanidad animal y control de enfermedades zoonóticas.

De la misión participan el jefe de Misión de la OMSA, Moisés Vargas Terán; el jefe nacional de Sanidad Animal y delegado de Bolivia ante la OMSA, Hernán Oliver Daza.

Además, el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Gonzalo Coímbra; el director del Senasag; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Bolivia, Juan Carmelo Rivero; y el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Hernán Julio Antonio Nogales del Rio.

Comparte y opina:

El BDP impulsa el potencial productivo de la Amazonía con Bs 164,1 millones en créditos

La entidad financiera ejecuta el Plan Amazonía. Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con asistencia técnica Genérica y especializada del banco.

El banco impulsa a los productores de la Amazonía. Foto: BDP

/ 13 de enero de 2025 / 21:28

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) impulsa el potencial de la Amazonía boliviana con un saldo de cartera de créditos por Bs 164,1 millones, destinados a actividades productivas que impulsan el desarrollo sostenible en los departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

El BDP tiene como prioridad el fomento al complejo de productos amazónicos con su Plan Amazonía; para ello desarrolló labores enfocadas al fortalecimiento del sistema productivo de la región; brinda alternativas productivas y propuestas tecnológicas que impulsan el desarrollo sostenible.

Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con las intervenciones de Asistencia Técnica Genérica y Especializada del banco. Además, los créditos de Primer Piso en esta región beneficiaron a 2.231 unidades productivas.

Lea más: El Sistema Agroclimático del BDP genera alertas para 76 municipios del país

El Plan Amazonía ha desarrollado una tecnología crediticia propia para fomentar la diversificación; y mejora de los ingresos de los productos de la zona. Asimismo, promueve un modelo de desarrollo enfocado en mejorar la calidad de vida de las comunidades con sostenibilidad y equidad.

Según una nota institucional, el banco brindó talleres de Asistencia Técnica Especializada en temáticas de: Cambio Climático, Mercadeo y Comercialización, Manejo de Plagas y Enfermedades; Mejora de Procesos, Costos de Producción, Tecnologías y Normativas de Transformación e Inocuidad, entre otros. Por otro lado, la Asistencia Técnica Genérica fortaleció capacidades y mejoró la cultura financiera de la zona con talleres de inclusión financiera y cultura del buen pago.

El BDP trabaja para incrementar y democratizar los servicios financieros y no financieros en el norte del país y adecuó sus productos financieros, flexibilizando su cobertura de acción y mecanismos de garantías adecuados al contexto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diésel en yutes, otra modalidad para sacar el combustible de contrabando

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que en la última semana decomisaron más de 3.000 litros de carburantes que eran llevados al Perú.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 13 de enero de 2025 / 21:07

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, reveló este lunes que los contrabandistas usan una nueva modalidad para sacar el combustible ilegalmente. En la última semana, hallaron más de 3.000 litros de diésel que eran llevados a Perú en bolsas de yute, como si se tratara de una carga de alimentos.

“Es una nueva forma de llevar el combustible, lo hacen embolsados como si fuera una carga de alguna verdura, es una nueva forma de contrabando”, dijo Velásquez a los medios de comunicación.

La autoridad mostró gran cantidad de yutes, donde hábilmente estaba camuflado el diésel dentro de bolsas plásticas. A simple vista, parecía una carga de alimentos u otros productos.

Lea más: En una semana, se decomisan alimentos y combustible de contrabando por Bs 1,6 millones

La autoridad dijo que generalmente decomisan el combustible en bidones y gracias al estricto control militar, hallaron los yutes cargados con más de 3.000 litros del carburante.

Según reporte oficial, se logró decomisar en total 3.590 litros de diésel, entre bidones y los yutes; equivalente a Bs 24.160.

El combustible es subvencionado en el país y fuera de las fronteras se vende a precios más altos, por lo que los contrabandistas se dan modos para sacarlo del país.

Desde el año pasado, el Gobierno incrementó el control en las fronteras y estaciones de servicio para evitar el desvío de carburantes en desmedro del mercado interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina: