Economía

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 16:17 PM

Lula agradece al Senado de Brasil la aprobación del ingreso de Bolivia al Mercosur

“Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, afirmó.

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva

Por Miguel Lazcano

/ 29 de noviembre de 2023 / 09:43

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, agradeció este miércoles al Senado brasileño por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y felicitó al país por ser parte del bloque económico.

“El Senado brasileño aprobó el ingreso de Bolivia al Mercosur. Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, escribió el mandatario brasileño en X, antes Twitter.

El Senado de Brasil aprobó anoche el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

Mercosur

Durante la sesión, senadores brasileños de la oposición condicionaron su voto a que una delegación de la CRE visite Bolivia para comprobar la situación de lo que consideran “presos políticos”.

La comisión temporal de cinco miembros titulares tiene un plazo de 180 días para verificar en el terreno la situación política y social en Bolivia; y el cumplimiento de la cláusula democrática del Mercosur.

Una vez que Brasil formalice la incorporación plena de Bolivia al Mercosur, el Estado Plurinacional tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Indiferencia del Gobierno’: CNC dice que disposición confiscatoria ‘violenta’ los derechos

La entidad afirma que el sector empresarial es el más afectado y vulnerable y no puede ser sindicado o calificado como sospechoso por ilícitos relacionados con el agio y la especulación

Los principales ejecutivos de la CNC. Foto: CNC

/ 17 de enero de 2025 / 15:28

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó su asombro por la indiferencia del Gobierno ante las demandas y pronunciamientos de los representantes de los sectores y gremios afectados por la aplicación de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. La entidad asegura que esa norma “violenta” los derechos constitucionales.

“Reiteramos que las empresas que se dedican al comercio formal no podemos ser sindicadas o calificadas como sospechosas; por ilícitos relacionados con el agio y la especulación dolosa”, dice el comunicado enviado por la entidad.

Y asegura que esta disposición los expone a que funcionarios públicos secuestren “mercadería de manera arbitraria si consideran que el inventario almacenado puede ser vendido a precios mayores de los que ellos consideran justos”.

Asimismo, indican que la disposición séptima del PGE no fue consensuada previamente con el sector empresarial “que es el más afectado y vulnerable”; y que esa norma “violenta los derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la propiedad privada y no puede, ni debe sostenerse en un Estado de Derecho”.

Lea más: Industriales y Gobierno no llegan a acuerdo sobre la disposición confiscatoria

Disposición séptima

Además, demandan al Gobierno a que responda al pronunciamiento planteado por el presidente de la CNC la semana pasada con una inmediata modificación consensuada y en coordinación con todos los representantes de los sectores afectados. “Ya que es, sobre las empresas comerciales que pesan las amenazas; y a las que comprende con mayor sensibilidad el alcance del problema”.

La disposición séptima generó rechazo en varios sectores productivos que exigen al Gobierno su inmediata abrogación.

El jueves, el Gobierno y representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) se reunieron para tratar justamente sobre esta disposición; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo.

Al igual que la CNI y la CNC, existe rechazo en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro); y las cámaras de transporte.

El Gobierno dijo que la disposición está en pausa; y no entrará en vigencia hasta que se realice la reglamentación consensuada.

Comparte y opina:

CNC pide al Gobierno una modificación ‘consensuada’ de la disposición confiscatoria

El sector expresó su asombro a la poca atención de las autoridades al reclamo generalizado de toda el área de productores privados.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:39

Este viernes, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reiteró su rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que permite el decomiso de productos y mercancías, y pidió al Gobierno realizar una modificación consensuada a la norma.

“Demandamos que el gobierno responda al pronunciamiento planteado por el presidente de la CNC la pasada semana con una inmediata modificación consensuada en coordinación con todos los representantes de los sectores afectados, ya que es sobre las empresas comerciales que pesan las amenazas y a las que comprende con mayor sensibilidad el alcance”, indicaron en un comunicado.

Puede leer: Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

Disposición

La CNC manifestó su “asombro” por la “indiferencia” del Gobierno hacia las demandas y pronunciamientos de diferentes sectores que mostraron su rechazo a la disposición confiscatoria.

Productores, exportadores, comerciantes, industriales, gremiales, transportistas y otros sectores pidieron la derogación de la normativa que, consideran, afectará sus actividades productivas.

“Reiteramos que las empresas que se dedican al comercio formal no podemos ser sindicadas o calificadas como sospechosas por ilícitos relacionados con el agio y la especulación dolosa”, protesta en su comunicado la CNC.

La disposición, según el Gobierno, tiene el objetivo de poner fin a las actividades ilícitas como el contrabando, la especulación y el agio, confiscando los productos que se almacenen con el objetivo de ser encarecidos más adelante.

Arbitraria

Sin embargo, la Cámara advirtió que se puede utilizar la norma de “manera arbitraria” para “secuestra mercadería” que se considere que se venderá a “precios mayores de los que ellos consideran justos”.

Por ello, considera que el sector productivo y comercial es el más afectado, ya que la disposición “violenta los derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la propiedad privada y no puede, ni debe sostenerse en un Estado de Derecho”.

Asimismo, reclaman que la medida no se consensuó previamente con el sector, por lo que no debería entrar en aplicación.

El Gobierno, por su parte, señaló que mientras no se realice una reglamentación en conjunto a todos los sectores que se consideren afectados la disposición se mantendrá “en pausa”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

El Club de Ginebra advierte que el acuerdo con una firma rusa podría comprometer los recursos del país y dejar a Bolivia con tecnología obsoleta tras 20 años de operación.

El complejo industrial del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:16

El Club de Ginebra, organización suiza integrada por profesionales bolivianos, expresó su preocupación por los recientes contratos firmados para la industrialización del litio mediante una carta enviada a los presidentes de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, y de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

En el documento, advierten que el contrato enviado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología extracción directa de litio (EDL) beneficiaría únicamente a la empresa rusa Uranium One Group.

Según la denuncia, de aprobarse este contrato, se abriría la puerta para firmar de manera automática otros tres acuerdos adicionales: operación y mantenimiento, comercialización y conciliación, sin la necesidad de revisión por parte de la Asamblea. Estos contratos entrarían en vigencia hasta doce meses antes de que concluya el acuerdo principal.

También puede leer: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Litio

Uno de los puntos críticos que observa el club es el contrato de comercialización, que otorgaría a la empresa rusa el derecho preferente de compra del carbonato de litio producido, a precios del mercado internacional, pero con ajustes sujetos a costos y gastos no claramente definidos. 

Además, denuncian que el contrato de conciliación obliga a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) a reembolsar a Uranium todos los costos y gastos de producción de la planta, clasificados como «costos recuperables».

De esta manera, según el documento, el país asumiría una deuda de al menos $us 976 millones, que deberá ser saldada según los ingresos netos generados por la venta de litio a la empresa rusa.

El Club de Ginebra también alertó que Uranium One tendría control exclusivo por 20 años, ampliables, sobre el yacimiento de litio, la planta de producción y el carbonato de litio a un precio fijado por la propia compañía.

YLB

Al finalizar este período, YLB solo recibiría una planta posiblemente obsoleta y con activos amortizados, sin capacidad técnica para operar o modernizar las instalaciones.

Esta situación genera preocupación sobre la pérdida de soberanía en el manejo de los recursos estratégicos del país y la posibilidad de que Bolivia quede marginada en el desarrollo tecnológico de la industria del litio, un recurso clave para la transición energética global. 

Sin embargo, YLB aseguró en reiteradas ocasiones que el contrato le permite quedarse con el 51% de las operaciones y mantener la soberanía del litio boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exministro Lisperguer causó afectación al Estado por más de Bs 2 millones

La Procuraduría analiza si se apersonará al caso, debido a que no cumple con el ‘requisito’ de un daño de Bs 7 millones para sumarse a la investigación.

El exministro Alán Lisperguer.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 11:41

La Procuraduría General del Estado informó que el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alán Lisperguer, causó una afectación de más de Bs 2 millones al Estado mientras ocupaba su puesto como autoridad, por lo que se analiza apersonarse al proceso judicial en su contra como parte.

“Se está analizando el tema del posiblemente apersonamiento, porque evidentemente hay una afectación al Estado que es de más de 2 millones de bolivianos hasta la fecha”, respondió este viernes el procurador Ricardo Condori al ser consultado sobre el tema.

Puede interesarle leer: Ministra Prada destituye a director del Sernap por uso indebido de bienes

Lisperguer

De acuerdo con las investigaciones, se observó que Lisperguer realizaba movimientos bancarios por más de Bs 1 millón, lo que no correspondía con su salario. De igual manera, el exministro había declarado poseer un bien inmueble, pero se identificó al menos nueve propiedades a su nombre.

Por ello, el martes el presidente Luis Arce dispuso su inmediata destitución en el marco de la lucha contra la corrupción.

De igual manera, Condori aseguró que su gestión tendrá mano dura con la corrupción y advirtió a los funcionarios públicos, sin importar su cargo e importancia, que “ni siquiera piensen” en enriquecerse a costa del Estado.

“Esta gestión no va a escatimar esfuerzos para luchar contra la corrupción. No vamos a permitir que ningún funcionario público, sea del nivel que sea, realice un acto de corrupción”, resaltó.

El procurador explicó que existen parámetros para que la Procuraduría pueda apersonarse a un caso. Uno de los ‘requisitos’ es que la afectación al Estado debe ser de Bs 7 millones, lo que, hasta el momento, no sucede en el caso de Lisperguer.

“Tenemos parámetros para poder apersonarnos a ciertos procesos judiciales, tenemos que cumplir esos requisitos. Nosotros nos apersonamos a procesos judiciales de más de 7 millones de bolivianos”, señaló.

Sin embargo, Condori reiteró que la Procuraduría tiene la intención de coadyuvar en las investigaciones y sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en las actividades de los funcionarios públicos, para proteger económicamente al Estado.

Comparte y opina:

Seprec procesa más de 213.000 trámites en 2024 impulsando la formalización empresarial

Santa Cruz lidera la cantidad de gestiones realizadas, mientras la digitalización de procesos mejora la atención a usuarios.

El Seprec se encarga de la inscripción y renovación de matrículas a empresas. Foto: Seprec

/ 17 de enero de 2025 / 10:44

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) cerró la gestión 2024 con un total de 213.644 trámites procesados en todo el país, consolidándose como un pilar clave en la formalización de actividades comerciales en el país, según el director general ejecutivo de la entidad, Álvaro Sepúlveda. 

Sepúlveda destacó que este resultado responde al compromiso del Seprec con la modernización y digitalización de sus procesos.

“Trabajamos de forma constante para ofrecer trámites más ágiles, eficientes y accesibles, en beneficio de empresarios y emprendedores”, afirmó. 

También le puede interesar leer: CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

Seprec

La implementación de tecnologías avanzadas y la continua capacitación del personal han sido fundamentales para optimizar la atención y mejorar la calidad del servicio. Estos esfuerzos han permitido fortalecer la cobertura en todo el territorio nacional. 

Entre los departamentos con mayor actividad, Santa Cruz se ubicó a la cabeza con 66.274 trámites atendidos en sus tres plataformas de servicio. Le siguió La Paz con 63.637 gestiones y Cochabamba con 30.059 trámites.

De acuerdo con un boletín de la institución, esta distribución estratégica de recursos permitió responder de manera eficaz a las demandas regionales. 

El trámite más solicitado fue la renovación de Matrícula de Comercio, con 89.433 procesos, reflejando el interés de las empresas en mantener su formalización. Por otro lado, el registro de otorgamiento de poder y revocatoria acumuló 14.249 solicitudes, mientras que la inscripción de Comerciante Individual o Empresa Unipersonal alcanzó 10.977 registros. 

Sepúlveda remarcó que estos datos demuestran un creciente interés de los bolivianos por integrarse al sector formal y fortalecer la economía del país.

“Nuestros resultados reflejan la confianza de la comunidad empresarial en los servicios del Seprec y nuestro compromiso con su crecimiento”, señaló. 

El Seprec opera bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y se encarga de administrar el registro comercial en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias