Economía

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 00:35 AM

Tras ampliar canales de venta, el BCB prevé cumplir hasta agosto con la emisión de bonos por $us 100 MM

El presidente del BCB informó que este fin de semana se superó los $us 58 millones en la emisión del bono. Este fin de mes pagarán a las primeras personas que adquirieron el instrumento financiero.

El presidente del Banco Central de Bolivia,, Edwin Rojas. Foto: APG

/ 13 de mayo de 2024 / 20:40

Luego de ampliar los canales de venta con la incorporación de entidades financieras privadas, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, aseguró este lunes que se prevé cumplir hasta el 30 de agosto con la meta de emitir el “Bono BCB en dólares” por $us 100 millones.

“Hasta este fin de semana, se superó los $us 58 millones en emisión del bono”, informó Rojas, en conferencia de prensa.

Según la autoridad, la emisión de este bono muestra la “confianza” de la población en el ente emisor y es una prueba de que “en la economía hay dólares”.

“Nuestra meta va a ser satisfecha hasta el mes de agosto, hace unas semanas hemos ampliado nuestra canal de los bonos, se han sumado seis o siete bancos del sistema financiero. Pensamos que vamos a alcanzar nuestra meta y de esta manera cumplir con el compromiso que se le asignó al BCB con la emisión de bonos”, complementó.

Lea más: Al 7 de mayo, la emisión del ‘Bono BCB en dólares’ alcanzó a $us 57,7 millones

BCB

El ente emisor lanzó el 27 de febrero los bonos en dólares liberados del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y con intereses que van desde 4,5% hasta 6,50%.

La escala de intereses definida para el “Bono BCB en dólares” es por tres meses 4,5%, por seis meses 5%, por un año 6%, por dos años 6,25% y por tres años, se pagará un interés de 6,50%.

Asimismo, Rojas confirmó que a fines de este mes iniciarán con el pago de capital e interés de las primeras personas o empresas que adquirieron el bono a tres meses.

El mes pasado, varios bancos privados se sumaron a la emisión del “Bono BCB en dólares”. Hasta la fecha, además del Banco Unión y el BCB, emiten el bono los bancos BCP, Fortaleza, Mercantil Santa Cruz, Banco Sol, Ganadero, FIE y Bisa.

La colocación del “Bono BCB en dólares” es una de las 10 medidas acordadas entre el Gobierno y los empresarios privados del país para enfrentar la escasez de la divisa estadounidense que se genera desde febrero del año pasado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arajet está en proceso de certificación para volar directamente de Bolivia al Caribe

El director de la DGAC dijo que la estatal de República Dominicana volará desde Santa Cruz. Reiteró que los boletos aéreos en el país se venden en dólares y bolivianos.

Los aviones de la empresa Arajet, que apuntan a llegar a Bolivia. Foto: Arajet

/ 7 de junio de 2024 / 22:54

El director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, informó este viernes que la aerolínea Arajet está en proceso de certificación para volar de República Dominicana a Bolivia y viceversa.

La línea aérea bandera de República Dominicana opera actualmente con más de 36 destinos y apunta a ingresar a Bolivia y otros países de Sudamérica.

“Actualmente tenemos 11 operadores internacionales que operan en Bolivia; y hay una solicitud de Arajet que está haciendo su proceso de certificación. Va a operar directamente desde Santa Cruz hacia el Caribe y nos permitirá ampliar el circuito turístico”, resaltó García.

Asimismo, explicó que existen otras dos líneas aéreas internacionales que manifestaron su interés de volar hacia Bolivia. García indicó que la DGAC facilitará los procesos de los operadores que demuestran condiciones y seguridad.

Lea más: La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

Boletos en Bolivia

La autoridad, junto al director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Néstor Ríos, reiteró que la venta de boletos en Bolivia se puede realizar en dólares y bolivianos sin ninguna restricción.

“El 100% de los operadores nacionales e internacionales regulados por la ATT venden pasajes en bolivianos y dólares de acuerdo con la preferencia del usuario”, remarcó.

García dijo que es importante recuperar la confianza de los usuarios pues el país está en proceso de conectividad aérea; por lo que garantizó que la venta de boletos está plenamente habilitada en las dos divisas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró el sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo.

Comparte y opina:

Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

El evento se realizará en predios de la Estación Central, en Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 con la participación de productores de La Paz y Cochabamba.

El afiche que promociona la feria de este sábado en La Paz.

/ 7 de junio de 2024 / 20:55

Con una oferta variada y a precios del productor al consumidor, este sábado vuelve la feria “Del campo a la olla” a La Paz, donde productores del departamento y de Cochabamba ofrecerán verduras, hortalizas, tubérculos y frutas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, informó este viernes que la oferta busca frenar la especulación y el agio en los mercados; sobre todo en el caso del tomate y la cebolla.

“Siempre estamos trabajando con diferentes productores, por esa razón se está realizando estas ferias y vamos a continuar con otros departamentos las siguientes semanas; porque hay un pedido”, afirmó, en conferencia de prensa.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Explicó que la feria “Del Campo a la Olla” ofrecerá, por ejemplo, tomate y cebolla; cuyo precio se elevó en el mercado, a causa de la afectación en cultivos por la helada y un desvío ilegal a mercados vecinos, como Argentina.

“Se está haciendo control estricto en las fronteras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (y otras entidades competentes) hace el control”.

Participarán productores de Palca, Mizque, Palos Blancos, de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Ofertarán alimentos a precios del productor al consumidor.

El evento se realizará en predios de la Estación Central de Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 de este sábado.

En los últimos días, el precio del tomate y otras verduras se elevó en los mercados, provocando la protesta de las amas de casa. El Gobierno argumentó que factores climáticos y el contrabando hacia Argentina provocaron este incremento.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa 614 celulares y 50 laptops y tablets ocultos en un minibús en Oruro

La mercadería está valorada en Bs 1,1 millón y los tributos omitidos superan los Bs 90.000.

Parte de los celulares decomisados en Oruro. Foto: Aduana

/ 7 de junio de 2024 / 20:49

La Aduana Nacional decomisó esta semana 614 celulares y 50 laptops y tablets que eran internados de manera ilegal al país dentro de un minibús de pasajeros.

El chofer del vehículo no presentó la documentación de importación legal de la mercancía, ni ninguna persona que estaba en el motorizado se identificó como propietaria de los aparatos de comunicación.

El gerente regional de Aduana Oruro, Olberth Maydana, informó que el hallazgo se realizó en el Punto de Inspección Aduanero (PIA); ubicado en Puente Español, durante una inspección de rutina a cargo de funcionarios de la Unidad de Control Aduanera (UCOA).

Dijo que cuando se realizó una revisión minuciosa del medio de transporte, se encontraron los celulares ocultos entre las láminas de aluminio de la puerta para los pasajeros.

Lea más: Aduana firma acuerdo con importadores de Oruro para agilizar procesos de comercio exterior

Luego de una evaluación, se valoró la mercancía en Bs 1,1 millones y los tributos omitidos en esta internación superan los Bs 90.000.

De acuerdo con el acta de decomiso, la mercancía consiste en 614 celulares de diferentes marcas; y 50 tablets y laptops que fueron transportados al recinto aduanero de Pasto Grande para su procesamiento por contrabando.

Maydana aclaró que el chofer se negó a recibir el acta de decomiso; donde se detalla todos los productos confiscados. Ese documento puede ser utilizado por el propietario para reclamar por la mercancía y presentar los descargos correspondientes.

El gerente de la Regional de Aduana Oruro enfatizó que la Aduana cumple con su labor de lucha contra el contrabando; en beneficio de la industria nacional.

Comparte y opina:

En Rusia, Arce reconoce que el país atraviesa por un ‘periodo transitorio de iliquidez’ de dólares

El Presidente apuntó a factores externos e internos, como la contracción de las exportaciones, la inflación importada y los créditos que no son aprobados por la Asamblea Legislativa.

El presidente Luis Arce en Rusia. Foto: LuchoXBolivia

/ 7 de junio de 2024 / 19:50

Durante su estadía en Rusia, el presidente Luis Arce dijo este viernes que Bolivia atraviesa por un “periodo transitorio de iliquidez” de dólares y señaló a varios factores internos y externos, como la contracción de las exportaciones y la inflación importada.

“Atravesamos un período transitorio de iliquidez en dólares que lo hemos visto y que tiene que ver con varios factores: está el problema que tenemos, por ejemplo, con la disminución de las exportaciones; una contracción de las exportaciones de varios productos, no solamente en Bolivia”, dijo en una entrevista en Rusia, con Sputnik.

Según los datos de comercio exterior reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró un déficit comercial de $us 438 millones; durante el primer trimestre del año.

Arce apuntó también a la inflación importada que hace que el país tenga que pagar más dólares por un producto que antes compraba a menor precio, y dijo que este indicador en otros países supera el 10%.

“Hay una inflación que, cuando es medida en términos internacionales, es la que tenemos que pagar cada vez que importamos un producto, un producto que antes se producía o que se vendía en 10 bolivianos; supongamos ahora por la presión de los precios, suba a 12 o 15. Entonces, hay que convencernos de que hay que pagar 15, es decir; tenemos que estar todos convencidos de que esa inflación importada la estamos internalizando cada vez que suben los precios de todo en el mundo, repercute después en el momento en que nosotros compramos”.

Lea más: El presidente Arce reconoce ‘cierta dificultad’ con el dólar

Dólares

Pese a ese contexto, el Presidente destacó el potencial en recursos naturales y materias primas de Bolivia y el proceso de industrialización que encara.

Asimismo, criticó el accionar de la Asamblea Legislativa que no aprueba los créditos externos pendientes. “Tenemos en este momento un gasto de 900 millones de dólares; que no han sido homologados como crédito para el Estado”.

Precisó que por la falta de tratamiento y aprobación de proyectos de ley en el Legislativo esos recursos económicos “están sin poderse desembolsar, cuando hay grandes cantidades”.

“Entonces, esos elementos y otros han contribuido a esta transitoria iliquidez que estamos seguros que vamos a vencerla, que vamos a superar para llegar a un acuerdo entre todos los países que estamos experimentando aspectos similares”.

El 27 de mayo, Arce admitió que existe “ciertas dificultades” con la divisa estadounidense; pero que es un problema que atraviesan varios países. Pese a ello, descartó que el país esté en una crisis económica.

El Presidente cumple una amplia agenda en Rusia. El jueves se reunió con su homólogo Vladimir Putin; y con altas autoridades con quienes conversó sobre proyectos como el litio, tecnología nuclear, entre otros temas.

Comparte y opina:

La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

El gerente de la estatal informó que se diversifican las inversiones y las monedas. También indicó que se invirtió en bonos con mantenimiento de valor en dólares del Tesoro General de la Nación, por Bs 1.715 millones y a una tasa de interés de 12,8%.

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán. Foto: Gestora

/ 7 de junio de 2024 / 19:35

La Gestora Pública invirtió250 millones de dólares en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados, informó este viernes el gerente Jaime Durán.

Del total, $us 200 millones fueron invertidos en bonos del Banco Central de Bolivia (BCB), a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo, y $us 50 millones en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a una tasa del 4,6%.

“Si bien priorizamos el mercado nacional, es importante también que hagamos inversiones internacionales”, justificó Durán, en conferencia de prensa.

Asimismo, indicó que se mejoró el rendimiento de los recursos de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, mediante la inversión en bonos con mantenimiento de valor en dólares del Tesoro General de la Nación, por Bs 1.715 millones y a una tasa de interés de 12,8%.

“El Tesoro General de la Nación (TGN) ha puesto a la venta un monto de Bs 1.715 millones, equivalentes a $us 250 millones, con dos características: están con mantenimiento de valor, es decir que pueden modificarse de acuerdo a la cotización del dólar, y a una tasa importante del 12,8%”.

Lea más: En tres meses, el BCB emite bonos por $us 258,8 millones, más del doble de la meta fijada hasta agosto

Dólares

Aclaró que las inversiones se realizaron cumpliendo los parámetros de la Ley 065 de Pensiones, sus reglamentos y normas de la Autoridad de Pensiones y Seguros. La Gestora, dijo, tiene la función de velar por los intereses de los asegurados aumentando los rendimientos y diversificando las monedas e instrumentos.

“Nosotros confiamos plenamente en la solidez del boliviano; sin embargo, es importante también coberturar (sic) a los fondos de moneda estadounidense. La Gestora no solo está diversificando estos instrumentos; sino también están los mercados para hacer inversiones internacionales”.

Y acotó: “La buena noticia es que estos $us 500 millones que forman parte del fondo de los $us 26.000 millones, van a tener en tres años un rendimiento del 7%”, e indicó que el rendimiento es superior a la tasa que dejaron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en mayo de 2023, de 2,71%.

Durán aclaró que la inversión en bonos se realizó a fines de mayo y remarcó que la Gestora invierte; no realiza préstamos, en respuesta a analistas que dijeron que la entidad está prestando el dinero de la jubilación al Estado.

El lunes, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que en tres meses superó en 158% el objetivo de recaudar $us 100 millones de dólares con la venta de bonos. Al 31 de mayo, reportó $us 258,8 millones y días antes había logrado $us 57 millones.

Modificación

Para que la Gestora pueda realizar las inversiones, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros de Bolivia (APS) emitió el 10 de mayo una resolución administrativa que modifica el Reglamento de Inversiones del Sistema Integral de Pensiones (SIP); y establece nuevas condiciones para que se realicen inversiones en el extranjero.

El cambio elimina los límites para inversiones en valores del TGN y determina nuevas condiciones en el caso de bonos soberanos de otros países.

“Los recursos de los Fondos del SIP podrán ser invertidos en valores representativos de deuda emitidos en el extranjero por el TGN del Estado Plurinacional de Bolivia (Bonos Soberanos de Bolivia) hasta los límites del monto total de la emisión a ser informado mediante Circular. La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo-Gestora podrá realizar operaciones de venta en reporto de los valores representativos de deuda emitidos en el extranjero por el TGN del Estado Plurinacional de Bolivia” (sic), dice parte del artículo modificado.

Comparte y opina: