Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 19:49 PM

El BCB anuncia que devolverá fondos a bancos que cumplan con sus obligaciones

En una nota aclara que el ente emisor viene devolviendo los fondos en la medida en que los bancos pagan sus créditos. En 2022 los pasivos por esa garantía eran de $us 3.000 millones y el año pasado redujeron a $us 504 millones.

El frontis del Banco Central de Bolivia en La Paz. Foto: Archivo

/ 22 de mayo de 2024 / 23:28

Tras el comunicado de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el Banco Central de Bolivia (BCB), anunció este miércoles que restituirá los fondos entregados como garantía a las entidades que cumplan con sus obligaciones establecidas en la normativa.

Mediante un comunicado, aclara que esos fondos, creados en 2017, son una garantía del BCB por los préstamos otorgados a las entidades de intermediación financiera (EIF) para que puedan acceder a los mismos sin costo de financiamiento, es decir con 0% de tasa de interés.

La única condición, remarca, es que esos recursos sean canalizados, entre otros, a préstamos productivos y de vivienda de interés social. Asimismo, indica que debido a los beneficios de esos fondos se amplió su vigencia hasta 2026.

“El Ente Emisor viene devolviendo recursos de los fondos a los bancos, en la medida en que las EIF paguen sus créditos otorgados por el BCB. Así, por ejemplo, en la gestión 2022 los pasivos del BCB por dichos fondos ascendían aproximadamente a $us 3.000 millones; debido a que las EIF pagaron sus obligaciones, los fondos se redujeron en $us 504 millones, recursos que estuvieron disponibles durante la gestión pasada para la devolución a sus clientes”.

La nota indica que esa garantía se constituye en un registro contable de este tipo de operaciones del ente emisor, por lo que el BCB “restituirá los fondos otorgados como garantía por las EIF en la medida en que dichas entidades cumplan con las condiciones establecidas en la normativa con carácter previo”.

Lea más: La banca dice que la ‘única fuente’ de dólares son los exportadores; pide al BCB restituir los fondos de garantía

BCB

Respecto al reclamo de Asoban de que no existen mecanismos para dotar divisas a las EIF y al público, el BCB aclara que éstos se encuentran habilitados, son de aplicación permanente y se han ido perfeccionando en el tiempo.

Por ejemplo, explica que en la anterior gestión el BCB, “mediante todos sus mecanismos de dotación de divisas (Bolsín, venta directa a las EIF, venta al público y otros) otorgó a la economía un total de $us 1.739 millones”.

“Como efecto de las políticas de dotación de divisas implementadas por el BCB, a diciembre de 2023 los saldos de billetes y monedas extranjeras de las EIF alcanzaron a $us 348 millones; superior al promedio de las gestiones 2014 – 2022 ($us 301 millones)”, remarca.

Añade que en lo que va de esta gestión, el ente emisor dio continuidad a esos mecanismos dotando de $us 343 millones al sistema financiero y al público en general.

“Mediante la Resolución de Directorio del BCB No. 059/2024, se perfeccionó el mecanismo para que las EIF puedan importar sus divisas que mantienen en el exterior, con el propósito de atender la demanda de sus clientes”, complementa la nota.

Recuerda además que, en el marco del acuerdo económica de febrero con los empresarios privados, se realizaron esfuerzos junto a a Asoban para captar dólares que están fuera del sistema financiero. Este miércoles, la Asoban dijo que la banca depende de los dólares que entregan los exportadores en el exterior; siendo la “única fuente” que tienen para atender a importadores y al público en general. Y pidió que, para cumplir con la demanda de los clientes, el BCB debería devolverles los fondos que entregaron como garantía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos 880 militares controlan 120 surtidores del país para frenar el carguío irregular

El viceministro Daniel Vargas dijo que el objetivo es controlar a vehículos indocumentados, sin B-Sisa o con doble tanque. Además, verifican que los empleados no cometan irregularidades

Un militar controla en una estación de servicio de la ciudad de La Paz. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:20

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que al menos 880 militares fueron desplazados a 120 estaciones de servicio de todo el país para frenar el carguío irregular de combustible que luego es desviado al contrabando o a actividades ilícitas.

En el segundo día de la presencia militar en los surtidores, Vargas resaltó que se realizará un control no solo a los vehículos que cargan irregularmente, sino también a los empleados de las estaciones. Esta medida busca frenar el desabastecimiento de carburantes.

“Vamos a poder controlar a funcionarios de algunas estaciones de servicio que están haciendo un carguío ilegal a vehículos de transporte, con doble tanque. Recurrentemente, durante 15 días, estos van cargando 500 litros de combustible y los desvían a otra actividad. Asimismo, hemos visto que funcionarios de esas estaciones de servicio cargan a vehículos indocumentados; a vehículos que no tienen el B-SISA”, dijo la autoridad.

La autoridad explicó que la presencia de las Fuerzas Armadas también fue reforzada en otros 16 puntos de control físico en “zonas sensibles del territorio nacional”, en alusión a algunas fronteras.

Lea más: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Militares

Los efectivos militares trabajan en coordinación con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); para identificar la placa de los vehículos, si tiene B-Sisa y si hay alguna irregularidad en el carguío.

“Lo que estamos haciendo los efectivos militares es una seguridad en las propias instalaciones; y así verificar si no tiene tanques adicionales, si encima del camión o el vehículo o al interior del vehículo no tenga pues bidones de almacenamiento de combustible”, dijo en Unitel.

Asimismo, se verificar que los empleados de las estaciones de servicio no cometan actos ilegales.

Vargas remarcó también el control que se está realizando en las fronteras. Él dirige los operativos de control en el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija), frontera con el Argentina; donde la presencia militar coadyuva a las políticas del Estado para garantizar el abastecimiento de combustible.

“Si bien la presencia militar no es la parte técnica (…), está siendo muy importante”, resaltó la autoridad y explicó que el control en regiones fronterizas evitará que el combustible salga del país.

Puntualizó que este control evitará el desabastecimiento como consecuencia de la especulación de carburantes.

Además, indicó que no existe un plazo determinado para este tipo de controles e indicó que más adelante se rotará el control a otros sectores.

El miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible.

Comparte y opina:

Para abaratar costos logísticos, YPFB se internacionaliza con presencia en EEUU

Además, la estatal tiene filiales en Paraguay y Uruguay. En el país del norte se constituyó a inicio de año y se prevé un ahorro entre el 20% y el 30%.

Una de las áreas de exploración donde trabaja la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 13 de junio de 2024 / 18:10

Desde este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene presencia en Estados Unidos con el objetivo de abaratar costos logísticos para el rubro de exploración de hidrocarburos, energía e importación de crudo. La estatal también cuenta con filiales en Paraguay y Uruguay.

“YPFB Chaco en Houston, EEUU, a través de su filial Chaco Petroleum Procurement Inc., importará materiales para la exploración y explotación. Esto no solo genera un importante ahorro económico; sino que también acelera tiempos a fin de cumplir de forma eficiente con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en la perspectiva de mejorar la producción de hidrocarburos”, precisó Jerry Fletcher, gerente general de YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera.

YPFB con sus filiales y subsidiarias desarrollan el Plan de Reactivación del Upstream que consta de 47 proyectos; con el objetivo de alcanzar una mayor producción de gas y líquidos a favor de mayores ingresos para el país y garantizar la seguridad energética.

“La presencia de la filial de YPFB Chaco en EEUU se constituyó a inicios de la presente gestión y apunta a un ahorro entre 20% y 30% en costos”, indicó Fletcher.

YPFB es una corporación que vela por las operaciones en toda la cadena hidrocarburífera del país para abastecer al mercado nacional.

Comparte y opina:

ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

Para garantizar los carburantes, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. En el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

El director de la ANH, Germán Jiménez, en una conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 15:03

En lo que va de junio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) registró una sobredemanda de combustible de siete millones de litros debido a las especulaciones de algunos sectores sobre una supuesta escasez de diésel y gasolina.

El director del ente regulador de hidrocarburos, Germán Jiménez, explicó que, pese a esa especulación, el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), garantiza el abastecimiento de los carburantes.

Lea también: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

“Tenemos que informar que en (lo que va de) junio ya vamos con una sobredemanda de más de siete millones de litros de la programación normal que se tiene. (No obstante), el abastecimiento de combustible en los nueve departamentos se lleva con total normalidad”, dijo el funcionario.

Para garantizar el abastecimiento de combustible, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. Dijo que en el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

En las últimas semanas se evidenciaron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio para obtener combustible.

Según la ANH, algunas personas y dirigentes de sectores políticos generaron una especulación sobre una supuesta escasez, lo que ocasionó una alta demanda.

En mayo, entre el 3 y 18, se registró una sobredemanda de 10 millones de litros, por lo que la ANH y YPFB incrementaron a 14 millones de litros para abastecer a los nueve departamentos.

Movilizaciones

Sectores del transporte pesado advirtieron con bloquear las vías del país a partir del lunes 17 de este mes si el Gobierno, a través de una reunión directamente con el presidente Luis Arce, no atiende sus demandas como la escasez de dólares y de diésel.

Jiménez también dijo que está garantizado el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) por lo que pidió a la población a hacer caso omiso a los comentarios de una supuesta escasez de este carburante.

“Ha habido también rumores de desabastecimiento de GLP, queremos informar que estamos despachando con total normalidad. La demanda normal de GLP en el país asciende a 125.000 garrafas y hoy, durante esta semana, hemos ido distribuyendo más de 152.000 garrafas una sobredemanda del 20 por ciento”, informó.

Comparte y opina:

Barclays destaca Ley del Oro y recomienda invertir en bonos soberanos de Bolivia

El holding británico recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las reservas internacionales, que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

La sede del holding británico Barclays, en Londres, Reino Unido.

/ 13 de junio de 2024 / 14:30

El holding británico Barclays, una destacada empresa de servicios financieros con sede en Londres, Reino Unido, destacó la Ley del Oro de Bolivia y recomendó invertir en bonos soberanos del país.

Barclays PLC es una compañía de servicios financieros que tiene su sede en Londres y opera a nivel mundial. Es un holding que cotiza en la Bolsa de Londres, la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Tokio. Actúa a través de su subsidiaria Barclays Bank PLC, que es el sexto banco más antiguo del mundo y el segundo en el Reino Unido.

El informe de Barclays recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

“En consecuencia, recomendamos la compra de bonos bolivianos”, se lee en el documento de Barclays, que destacó recientemente la situación económica de Bolivia y su efectiva gestión en la estabilización de las RIN.

La compañía ratificó que las autoridades bolivianas adoptaron una postura proactiva para estabilizar las reservas internacionales.

Lea también: A abril, las reservas internacionales crecieron 5% y llegaron a $us 1.796 millones

POLÍTICAS PROACTIVAS

Las políticas proactivas de las autoridades incluyen 10 medidas para aumentar las entradas netas de dólares, aunque estas aún no se materializaron plenamente, señala. Asimismo, destaca la aplicación de la Ley 1503 de compra de oro boliviano destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

“Las políticas encaminadas a respaldar las reservas han logrado estabilizarlas y la ‘Ley del Oro’ de las autoridades ya es plenamente operativa”, indica el mencionado informe de la empresa inglesa, según un reporte de ABI.

En ese entendido, Barclays mencionó que los datos de reservas correspondientes al período diciembre – abril, publicados el 2 de mayo pasado, y muestran una estabilización desde septiembre de 2023.

Los datos de abril sobre las reservas de oro permiten seguir mensualmente el ritmo al que Bolivia está comprando oro y, lo que es más importante, el ritmo al que el oro se está certificando y refinando, explica.

“Nos sorprendió positivamente el ritmo al que Bolivia compró oro y, lo más importante, su capacidad para refinar, certificar y vender oro por dólares”, revela.

ESTABILIDAD ECONÓMICA

Según el analista Martín Moreira, Barclays PLC es una destacada compañía de servicios financieros con sede en Londres, que opera a escala mundial. Como un banco trasatlántico, se dedica a la banca de consumo, corporativa y de inversión.

“Esta perspectiva que da Barclays refuerza la confianza en las instituciones financieras bolivianas y destaca la importancia de las políticas proactivas adoptadas para mantener la estabilidad económica del país”, ponderó el experto.

Enfatizó que Barclays lanzó un llamado a los inversionistas internacionales para que consideren invertir en bonos soberanos bolivianos. La entidad financiera sostiene que, aunque se requiere un enfoque político más integral, el trabajo realizado por el BCB, para mantener y aumentar las reservas internacionales, es marginalmente positivo.

Comparte y opina:

Aduana comisa 8,35 toneladas de harina de contrabando en Tarija

La mercadería comisada tiene un valor de Bs 26.117 y no contaba con la documentación de importación.

La harina comisada por personal de la Aduana en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 13:23

La Aduana Nacional, a través del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) Tarija, comisó en la comunidad de Palos Blancos, municipio de Entre Ríos, Tarija, un vehículo indocumentado que transportaba 8,35 toneladas de harina de trigo tipo 000 marcas Viada y ForzHarina, de industria argentina.

La administradora Aduana Interior Tarija, Mariela Aguirre, informó que la mercadería comisada tiene un valor de Bs 26.117 y que la harina no contaba con la Declaración de Mercancías de Importación (DIM), Factura Comercial, ni Certificación de Inocuidad Sanitaria.

Lea también: Tras 3 emboscadas, Aduana y FFAA incineran camión con harina de contrabando en Tarija

“Durante el servicio de control rutinario que realiza el GRIA, el pasado 8 de junio, retuvo a un bus particular, procediéndose a solicitar la documentación e inspeccionar el vehículo, el mismo, no portaba ningún documento al momento de la requisa, derivando en comiso preventivo; posteriormente se revisó al interior del vehículo, donde se pudo evidenciar la tenencia de harina de procedencia extranjera sin documentación de respaldo”, explicó.

Aguirre reveló que el motorizado fabricado para transportar pasajeros fue adecuado para llevar carga, en este caso harina de contrabando.

Normativa

Conforme al parágrafo III del artículo 181 del Código Tributario Boliviano se procedió al comiso de la unidad de transporte por ser un instrumento que fue utilizado para el transporte del contrabando.

Asimismo, al evidenciarse que no se cumplió con las formalidades de un despacho aduanero también se omitió lo establecido en el artículo 119 del Reglamento de la Ley General de Aduana (RLGA) en cuanto a la vigencia de la Certificación al momento de la aceptación de la Declaración de Mercancía.

En caso de no contar con la acreditación mediante certificación de que la mercancía es apta para su consumo o utilización, la administración aduanera, en coordinación con la entidad o autoridad competente, dispondrá el destino o destrucción de la mercancía.

Comparte y opina:

Últimas Noticias