Espacio Empresarial

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 15:29 PM

Campaña Caminando por la Vida lleva adelante su décima versión a favor de las niñas y niños con cáncer a nivel nacional

Banco FIE y ONG FIE, en coordinación con los centros hospitalarios especializados en atención de cáncer infantil de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz impulsan esta iniciativa solidaria con el apoyo de distintas empresas y entidades aliadas. La campaña solidaria retoma su característica de “caminata presencial” en las ciudades del eje central del país.

/ 6 de septiembre de 2022 / 12:03

Caminando por la Vida es una campaña que se ha convertido en una cadena de solidaridad donde participan personas, empresas y organizaciones, jóvenes voluntarias y voluntarios, para llevar esperanza a niñas y niños con cáncer de todo el país, permitiendo sensibilizar a la sociedad en torno a esta enfermedad.

En ese marco, Banco FIE y ONG FIE realizaron el lanzamiento de la décima versión de la Campaña “Caminando por la Vida” para promover la recaudación de fondos destinados a cubrir el tratamiento de cáncer de niñas y niños en el Hospital del Niño: Dr. Ovidio Aliaga Uría en La Paz, Dr. Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba y el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en Santa Cruz, centros especializados de atención en cáncer infantil, que acogen a niñas y niños provenientes de departamentos de Tarija, Sucre, Potosí, Oruro, Beni y Pando. El monto de recaudación alcanzado en la gestión 2021, fue de Bs 1,220,319, estos recursos permitieron coadyuvar en los tratamientos de 248 niñas y niños a nivel nacional, 147 en la Paz y 101 en Santa Cruz.

La décima versión de la Campaña retomará la modalidad de caminata presencial, que se llevarán adelante en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, promoviendo distintas modalidades de recaudación, cuyos fondos serán destinados en su totalidad a la cobertura de quimioterapias, medicación, tratamientos y procedimientos especiales, servicios hospitalarios, estudios y análisis intra y extra hospitalarios, insumos, equipamiento y otros gastos para el tratamiento o prevención del cáncer infantil.

“Desde 2016 Banco FIE asumió la responsabilidad y compromiso de toda la organización y desarrollo de esta Campaña, que además de recaudar fondos, genera conciencia y sensibiliza sobre esta enfermedad promoviendo un cambio significativo no solo en la salud de estos niños y niñas, sino en sus familias quienes se ven afectadas también por la enfermedad a un punto que muchas veces es inviable el poder sostener un tratamiento tan largo y costoso. Destacando la solidaridad y la ayuda al prójimo, fomentando el liderazgo en la juventud para promover cambios positivos en la sociedad en alianza a importantes instituciones. De esta manera, y bajo un lineamiento institucional que asegura la sostenibilidad de esta campaña, que congrega a varias organizaciones, Caminando por la Vida se ha convertido en un ícono del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 que promueve las alianzas para alcanzar los objetivos, contribuyendo a la salud y el apoyo a familias desfavorecidas con mayor impacto”, destacó Ximena Behoteguy, presidenta de Directorio de Banco FIE.

Por su parte, María del Carmen Ostria, Coordinadora de Proyectos Sociales de la ONG FIE, señaló que gracias al Caminando por la Vida se ha logrado mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que reciben tratamiento en el Hospital del Niño, garantizando un adecuado y transparente uso de los recursos recaudados “todos los recursos ejecutados por la ONG FIE están destinados a coadyuvar en la atención de los pacientes de 0 a 14 años con cáncer, de forma transparente, cuidando que ningún niño/a quede fuera de esta campaña, aliviando de alguna manera el gasto de padres y madres que luchan por la vida de sus pequeños/as”, afirmó.

Adhesión y otras formas de recaudación

El evento en La Paz consiste en una caminata de 12 km que se realizará el domingo 25 de septiembre, teniendo como punto de partida el Parque de Las Cholas culminando en inmediaciones del Club de Tenis La Paz de Huajchilla. La adhesión a esta caminata tiene un valor de Bs 100 por persona, monto que incluye una polera de identificación y la posibilidad de sumar esperanza para las niñas y niños que padecen cáncer.

Además de esta adhesión, las personas que desean aportar a esta causa podrán realizar donaciones a la cuenta de ahorros No. 40011828703 de Banco FIE,  a través de los donativos que se recibirán en latas físicas en agencias de Banco FIE mediante voluntarias y voluntarios que serán desplegados en distintos lugares de la ciudad y en entidades aliadas. Los canales digitales también están habilitados para aportar desde un boliviano a través de código QR (Pago Simple), en la plataforma móvil de cualquier banco a nivel nacional.

El compromiso y la solidaridad de miles de personas a través de la Campaña Caminando por la Vida ha logrado elevar el nivel de sobrevivencia de niñas y niños que padecen cáncer hasta en un 50%, apoyando a un promedio de 276 niños y niñas anualmente.

Comparte y opina:

Huawei Bolivia lanza la convocatoria de Semillas para el Futuro 2024

Este año el programa se realiza en alianza con el Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental.

/ 10 de junio de 2024 / 11:16

En su octava versión

Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en alianza con el Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de talento en las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), promover la comprensión intercultural y mejorar la capacidad de innovación entre los jóvenes.

Desde 2017, Huawei Bolivia ha trabajado incansablemente para potenciar el desarrollo y el potencial tecnológico en el país. “Semillas para el Futuro” es un programa de Responsabilidad Social Corporativa diseñado para ofrecer oportunidades de formación y adiestramiento en tecnología a estudiantes universitarios destacados de todo el mundo. Los participantes seleccionados reciben capacitación en TIC’s con expertos de Huawei, tanto en China como en las oficinas locales, y participan en experiencias culturales únicas visitando instalaciones de la empresa.

“Quiero agradecer a Huawei por su desprendimiento, por dar oportunidad para que jóvenes bolivianos se capaciten en las nuevas TIC’s, porque necesitamos encaminar el conocimiento tecnológico de nuestros pueblos y equipararnos con los países modernos. Al abrirnos sus puertas, los y las estudiantes de nuestras universidades públicas y privadas tendrán las mismas oportunidades que otras y otros en el mundo, sin discriminación, como lo establece la Constitución Política del Estado”, manifestó Gustavo Torrico, Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental.

El programa de capacitación intensiva tiene una duración de cuatro semanas en las siguientes temáticas: 5G, IA, Cloud, Digital Energy. Los 10 estudiantes seleccionados de este año deben aprobar las materias para graduarse, y así obtener la certificación internacional. Posteriormente, se seleccionarán 5 estudiantes para participar en el programa regional de Seeds for the Future 2024, así como en el Huawei LAC Talent Summit 2024, eventos que se desarrollarán durante el año con el objetivo de seguir promoviendo el talento TIC y generar la apertura de networking entre los estudiantes. 

“Creo firmemente en el talento de los jóvenes bolivianos, que ya en versiones pasadas del programa lograron un excelente rendimiento. Invitamos a que más estudiantes, que cumplan los requisitos y tengan la motivación de impulsar sus sueños y su talento, puedan sumarse a esta convocatoria, enviando su postulación para formar parte de Semillas para el Futuro”, concluyó Cristhian Landivar, Especialista de Relaciones Públicas y Encargado de ecosistema en Huawei Bolivia.

Los graduados del programa acceden a diversos premios que reconocen su esfuerzo y compromiso, incluyendo conocimientos avanzados a través de presentaciones de diversos expertos internacionales sobre las experiencias en el rubro tecnológico, pasantías en la empresa, y viajes de integración con otros compañeros de su generación SFF.

Acerca de la Convocatoria 2024

Este año, la convocatoria será abierta, permitiendo la participación de 10 estudiantes a nivel nacional, de entre los cuales se elegirá a cinco ganadores que logren vencer el curso con honores. Los estudiantes interesados deben cumplir con ciertos requisitos y enviar sus documentos al correo institucional.

Para presentar la postulación, cada participante debe tener ciudadanía boliviana; una edad entre 20 y 28 años; ser estudiante del último año o egresado universitario en las carreras de Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería de Redes, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecatrónica, o carreras afines. Además, se requiere un promedio académico mínimo de 70/100 y un nivel de inglés intermedio o avanzado.

La documentación requerida incluye un Currículum Vitae, un certificado de notas emitido por la Universidad, una carta de motivación en inglés con una extensión máxima de 500 palabras, en la que los candidatos expliquen por qué se consideran adecuados para formar parte del programa, y un video personal en inglés con extensión máxima de 5 minutos, presentando su perfil profesional y los motivos y razones de querer participar en el programa formativo de Huawei. Cabe aclarar que deberán proporcionar la URL del video publicado.

Tras la evaluación inicial de las solicitudes, los candidatos preseleccionados participarán en entrevistas con el Comité de Selección. Durante estas entrevistas, se evaluará su trayectoria académica, motivación para participar en el programa y otros aspectos relevantes.

En el mes de julio se dará a conocer a los nuevos cinco ganadores resultantes de la convocatoria para que puedan sumarse a los embajadores del programa Semillas para el Futuro.

La siguiente documentación deberá ser enviada al correo [email protected]

La fecha máxima de recepción de postulaciones será 16 de junio.

Te puede interesar: CBN refuerza su compromiso ambiental inaugurando un parqueo de paneles solares en su Centro de Distribución El Alto

Comparte y opina:

CBN refuerza su compromiso ambiental inaugurando un parqueo de paneles solares en su Centro de Distribución El Alto

La moderna infraestructura cuenta con 60 nuevos paneles que cubrirán el 90% de la energía diurna necesaria en todas las operaciones productivas y de administración.

/ 3 de junio de 2024 / 10:05

Cervecería Boliviana Nacional, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental, inauguró en su Centro de Distribución de El Alto un nuevo parqueo techado con paneles solares. Esta iniciativa es parte de las acciones emprendidas por la compañía para generar energía limpia y renovable, y cubrirá el 90% de la demanda energética diurna de las operaciones productivas y de administración.

«Esta estructura permite reducir significativamente las emisiones de carbono en nuestras instalaciones de El Alto y es un ejemplo del esfuerzo que realizamos para ser una empresa más sostenible y alineada al cuidado del medio ambiente», enfatizó José Andrés Abraham, Gerente General de CBN.

La moderna estructura consta de 60 nuevos paneles solares, los cuales también sirven como techo para los estacionamientos construidos en una superficie de 134 metros cuadrados. Estos paneles generarán más de 48,000 kilovatios al año, lo que resultará en una reducción de aproximadamente 80 toneladas de emisiones de CO2.

Este hito marca una nueva fase de fortalecimiento del Centro de Distribución de El Alto, luego de que en 2022 se iniciara con la instalación de 92 paneles que permiten suministrar el 100% de la energía de las oficinas administrativas, además de los montacargas eléctricos. En este sentido, el Gerente General resaltó que CBN está desarrollando las mejores opciones para atender las necesidades actuales y de interés común que enfrenta nuestro mundo, como es el cuidado del medio ambiente, a través de energía limpia.

Es por eso que la compañía implementó, adicionalmente a los mencionados anteriormente, más de 60 paneles solares en el Centro de Distribución de Riberalta y en su Centro de Distribución Urbano en Santa Cruz, logrando mitigar 74 toneladas de CO2 en el 2023. Todas estas acciones están enfocadas al cumplimiento de uno de los objetivos de sustentabilidad de la compañía: lograr cero emisiones netas en su cadena de valor para el 2040.

“Los paneles fotovoltaicos generan energía renovable y limpia para todo el complejo, la cual no solo preserva los recursos naturales no renovables, sino que también ayuda a combatir el cambio climático. Es por lo que tomamos estas decisiones amigables con el medio ambiente, en línea con los principios de acción climática de la compañía y con el fin de construir un mundo más sostenible”, acotó Abraham.

Te puede interesar: ENDE especializa a su personal técnico en su escuela de mantenimiento de subestaciones de alta y extra alta tensión

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ENDE especializa a su personal técnico en su escuela de mantenimiento de subestaciones de alta y extra alta tensión

/ 30 de mayo de 2024 / 00:55

ENDE Corporación, a través de su empresa especializada en transporte eléctrico, ENDE Transmisión, tiene bajo su tuición la Escuela de Mantenimiento de Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión en el departamento de Cochabamba, que permite formar ingenieros y técnicos bolivianos especialistas en transporte de electricidad para este tipo de tensiones, garantizando la operación segura y eficiente del equipamiento eléctrico instalado en las subestaciones eléctricas.

Este centro de alto rendimiento se especializa en la formación continua de los trabajadores de ENDE; busca actualizar, maximizar y mejorar las destrezas y competencias del personal, en tareas asociadas al mantenimiento de subestaciones de potencia, a través de programas teóricos y prácticos.

La Escuela de Mantenimiento de Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión está ubicada en la subestación Valle Hermoso de la ciudad de Cochabamba y cuenta con espacios específicos donde se encuentran equipos de patio que han sido retirados de servicio o que presentan problemas técnicos; adicionalmente, esta infraestructura permite a los trabajadores realizar prácticas reales y aplicar sus conocimientos adquiridos en un entorno controlado, lo que garantiza una formación integral y de alta calidad.

Se destaca por ser la única escuela en Bolivia que se dedica a la formación y certificación de personal especializado en el mantenimiento de subestaciones de potencia de Alta y Extra Alta tensión; de esta manera, ENDE fortalece la capacidad de profesionales bolivianos que ejecutan proyectos a nivel nacional e internacional.

ENDE Corporación continuará especializando a su personal en tareas de generación, transporte y distribución de electricidad, con la finalidad de garantizar la alta calidad del suministro eléctrico para consumo de los bolivianos, además de contar con personal técnico capacitado para afrontar proyectos de gran magnitud.

Te puede interesar: ENDE construirá 8.190 km de líneas eléctricas con el Programa de Electrificación Rural III

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huawei expone los beneficios del 5G para consumidores e industria

La empresa asiática albergó un desayuno para presentar los beneficios que traerá la tecnología 5G, una vez esté disponible en Bolivia, tanto para el consumidor como para el hogar y la industria.

/ 29 de mayo de 2024 / 10:38

Huawei Technologies ofreció un desayuno especial bajo el título de “Innovación en servicios para la industria sobre redes 5G”. El encuentro se llevó a cabo en tres ciudades de nuestro país: La Paz, Santa Cruz y Sucre.

La exposición estuvo a cargo de Alberto Javier Mendoza Loayza, quien se desempeña como gerente de desarrollo de negocios para Huawei Bolivia, aunque también funge como Analista de Marketing Digital para Latinoamérica.

La tecnología avanza a pasos agigantados, que la sociedad en su conjunto debe transitar. Respondiendo a un contexto en el que la demanda de servicios de conectividad es cada vez mayor, de cara al futuro se hace cada vez más necesario comprender la transformación tecnológica que propone el 5G, segmentada en tres esferas complementarias, una orientada hacia el consumidor, otra hacia el hogar y otra a la industria.

“La forma de conexión más común en nuestro país es el cable coaxial, aunque presenta algunos problemas, como la interferencia electromagnética. Si no hay cobertura de fibra óptica, solo se podrá conectar el coaxial. También hay que tomar en cuenta que los edificios están concebidos de una forma arcaica, e incluso hoy siguen equipando las conexiones con un par de cobre coaxial cuando ya debería ser un puntito de fibra óptica. En un condominio gigante donde hay 100 departamentos, al tener más capacidad, habrá antenas que apuntan al edificio y solo se necesitará un módem inalámbrico en casa, no módems que conecto a la energía. Ya no habrá un cable, un par de cobre, o un cable coaxial, tampoco habrá fibra, entonces yo ya podré tener internet fijo, pero de manera inalámbrica; por eso le llaman el fijo inalámbrico”, explicó el experto.

En términos de negocios, ya se trata de darle servicio a las empresas, darle servicio al gobierno, dar servicio a la industria. Antes para una VPN, se necesitaba un software que se instala en el teléfono: uno se conecta la VPN, a través de su empresa, y recién tiene acceso. En el caso del 5G, Mobile VPN ya es un servicio intrínseco, y el teléfono está totalmente integrado a la red corporativa. Este tipo de escenarios forman parte del campo de la industria, incluyendo el Internet de las Cosas (IoT).

“Cuando hablamos de negocios ya estamos hablando de darle servicio a las empresas, darle servicio al gobierno, dar servicio a la industria. ¿Cómo utilizar 5G para este tipo de aplicaciones aquí? Tanto el tema de líneas privadas, cuando yo como operador me encargo de conectar todas tus unidades. Por ejemplo, si es un Banco, estamos hablando de que conecten sus sucursales; ahora lo hacen a través de cable, pero ya puede hacerse de manera inalámbrica”, aseveró Mendoza.

En la tecnología 5G existen tres beneficios ampliamente reconocidos: mayor velocidad, mayor, menor latencia y mayor densidad de conectividad de dispositivos. Aunque suele prestarse mayor atención a la velocidad, en la esfera de la industria se valora más el tema de la latencia. En cuanto a la cantidad masiva de disposición, por ejemplo, si ahora es posible conectar 100 dispositivos en un kilómetro cuadrado, con el modelo 5G se podrá conectar 100000 dispositivos en el mismo espacio. Aunque ahora pueda parecer innecesario, ya estamos ingresando en la era de las Smart City (ciudades inteligentes), que apuntan a una forma de conectividad total.

Solo como ejemplo pueden mencionarse los sensores de humo, un dispositivo IoT muy compacto que incluso viene con una batería con una duración de 10 años. El aparato simplemente detecta algo y manda un bit. Si se busca que esto tenga impacto en una ciudad, miles de dispositivos tendrían que distribuirse por toda la urbe, incluyendo sensores de humos, sensores de disparo, sensores de calidad de ambiente, sensores de desbordes, etc. Si se quiere recopilar debidamente la información, solo podrá lograrse mediante una interconexión rápida y sin latencia que permita recopilar y procesar toda la información en simultáneo.

“Este aspecto de las conexiones al hogar lo llamamos acceso fijo inalámbrico o FWA (por sus siglas en inglés: Fixed Wireless Access). Todavía hay un gran mercado que no está cubierto. Por ejemplo, en lo que es móvil la penetración ya está arriba del 100%, porque no hay una persona que no tenga un teléfono, e incluso hay personas que ya tienen dos. Entonces es algo en que los operadores podrían recuperar su inversión. Cuando hablamos del interés, del Gobierno, queremos promover la parte de IoT porque no tiene mucho apoyo de los operadores de negocio. Porque yo puedo tener muchos dispositivos, pero si un sensor de humo me va a mandar unos kilobits una vez al año, no es negocio, no está consumiendo nada, pero sí son proyectos que impactan. El hecho de que en mi país haya ya medidores de agua inteligentes y sensores son proyectos de impacto que sí deberían generar una respuesta”, concluyó Mendoza.

Te puede interesar: Lanzamiento de la nueva oferta comercial: “Sesentamanía”

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lanzamiento de la nueva oferta comercial: “Sesentamanía”

¡La Revolución de los 60 llega con "Sesentamanía"!

/ 28 de mayo de 2024 / 12:13

En un viaje hacia la era dorada de los 60, AXS Bolivia S.A. anuncia el lanzamiento de su emocionante campaña: «Sesentamanía». ¡Prepárate para un remolino de emociones y ahorros al estilo de los 60 a partir del 1 de mayo!

Para celebrar nuestras nuevas instalaciones, a partir de mayo, te invitamos a sumergirte en la magia de «Sesentamanía» con un asombroso descuento del 60% en tu primer mes de servicio. ¡Pero eso no es todo! Para garantizar tu completa satisfacción, te ofrecemos un fabuloso descuento del 30% en tu cuarta y quinta mensualidad.

Esta oferta excepcional aplica tanto para el servicio de AXS Net – Internet de Alta Velocidad desde 55 Mbps hasta velocidades imperdibles de 165 Mbps, como para AXS+, nuestro servicio de Televisión en Vivo que te permite pausar, reiniciar y retroceder hasta las últimas 24 horas, junto con un amplio catálogo de contenido vía streaming de series y películas a demanda. Además, incluye acceso a contenido Premium como HBO Max.

¡Sube el volumen y déjate llevar por «Sesentamanía»! Navega y conéctate con tu mundo al ritmo de la época, con descuentos que te transportan a una nueva experiencia; la combinación perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta oferta revolucionaria estará vigente hasta el 31 de julio. ¡No pierdas la oportunidad de unirte a la fiesta de los 60 con AXS!

Puedes solicitar el servicio u obtener más información visitando nuestros centros de experiencia en las 4 ciudades: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

También puedes ingresar a nuestra página web www.axsbolivia.com y llenar un formulario para recibir atención personalizada, o llamar a nuestra línea gratuita 800 – 11 – 1111.

Encuéntranos en todas las plataformas de redes sociales como AXS Bolivia S.A. ¡Conéctate y descubre todo lo que tenemos para ti!

AXS BOLIVIA S.A.

¡CONECTADOS CON TU MUNDO!

Te puede interesar: Ya son 4 familias bolivianas que recibieron su casa gracias a la campaña “Mi primera casa es un regalo de Celina”

Comparte y opina:

Últimas Noticias