Monday 6 May 2024 | Actualizado a 13:22 PM

Bolivia logra 6 de 10 metas que se trazó en el año del ‘grano de oro’

Mercados. Las exportaciones de quinua se incrementaron en 86% respecto a 2012

/ 30 de diciembre de 2013 / 02:00

Bolivia alcanzó seis de las diez metas fijadas para promocionar el “grano de oro de los Andes” este 2013, año en el que Naciones Unidas reconoció que el milenario alimento, de alto valor nutricional, es esencial para luchar contra el hambre en el mundo.

Gobierno, productores y exportadores consideran que el Año Internacional de la Quinua (AIQ) sobrepasó sus expectativas y fue positivo para el país debido a que se cumplieron seis de los diez objetivos trazados para la promoción de este alimento: la denominación de origen, el incremento del consumo interno, la creación del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), la ampliación de los cultivos, la investigación e innovación tecnológica, así como la construcción de plantas y adaptación de maquinaria para la producción del grano andino.

Los no alcanzados son la industrialización, la inclusión del cereal en el desayuno escolar, la reducción del precio en el mercado interno y el diseño de maquinaria boliviana para la producción.

Metas. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Vásquez, dijo a La Razón que este año Bolivia ha logrado ser reconocida como el primer país productor de quinua en el mundo y ha conseguido subir la demanda nacional e internacional del producto. Según datos del INE, de enero a noviembre, las exportaciones del cereal se incrementaron en 86% respecto a igual periodo de 2012 (de $us 70,8 millones a 132,1 millones).

Vásquez precisó que para el reconocimiento de la quinua real como 100% boliviana se registraron dos avances muy importantes: se terminó de reunir la documentación que se presentará en enero a la Unión Europea (UE) y —tras diez años de demoras por pugnas entre productores de Oruro y Potosí— se conformó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) con el fin de proteger la identidad y calidad del grano. En febrero, además, autoridades del Estado y productores realizarán un viaje a Europa para agilizar la aprobación de la DO en 2014.

La gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, aseguró que el AIQ despertó un “interés significativo” en el mundo por el cereal y aceleró la inserción de la quinua en la dieta de otros países. Puntualizó que la exportación a Estados Unidos de productos con valor agregado, de enero a noviembre de este año, ha sido “extraordinaria” porque ha llegado a 1.163 toneladas métricas (TM), tres veces más que en 2012 cuando se vendió 360 TM.

Vásquez resaltó a su vez la inversión privada en el desarrollo de la industria alimenticia del cereal y la diversificación de productos procesados que conformaron el segundo reto. Sin embargo, confirmó que se debe acelerar el proceso de industrialización en 2014. Dijo que la planta de industrialización de quinua está en estudio a diseño final y que se efectúa otro estudio de mercado que definirá los productos que elaborará la factoría.

El funcionario destacó que con una ley se pudo constituir el Centro Internacional de la Quinua, con sede en Bolivia, que contribuirá a la soberanía alimentaria y en la lucha contra el hambre, con investigación y mayor producción.

Aseguró que la demanda interna subió de 12.000 TM en 2012 a 20.000 este 2013 por la promoción de alta capacidad nutritiva del grano mientras que el consumo per cápita creció de 1,11 kilos a 2 kilos. El viceministro también señaló que la inclusión de la quinua en el desayuno escolar se ha extendido en diversos municipios de Oruro y Potosí, pero la meta es llegar a todos. Para ello, se espera que en 2014 se apruebe una norma que obligue a las municipalidades a incluir los alimentos de producción local en el desayuno y garantizar esa producción.

Respecto al precio, el de exportación subió de $us 3.351 la TM en enero hasta $us 3.973 en octubre por la creciente demanda global, lo cual elevó también el precio en el mercado interno. Hace diez años, recordó Mejía, el quintal costaba Bs 250 y hoy cuesta 2.020. Vásquez explicó que el precio del cereal en el país subió debido a la alta demanda y a las dificultades en los canales de distribución, pero prevé que baje con la cosecha del próximo año.

El reto de fortalecer la producción orgánica sostenible se ha cumplido porque se han certificado más áreas y además que se están investigando 1.007 variedades de quinua para cultivarlas en otras regiones del país. En esa línea, Vásquez destacó los avances en investigación e innovación tecnológica. La construcción de procesadoras, agregó, también se ha superado y ahora suman 100. No obstante, dijo que aún se debe trabajar en el diseño de tecnología propia.

El cereal gana 10 nuevos mercados

En más de una década, el valor de las ventas a Estados Unidos se multiplicó por 69

La declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) permitió a Bolivia la apertura de diez nuevos mercados para la exportación del “grano de oro de los Andes” e incrementó las ventas a países europeos. La promoción del producto incrementó también las ventas al principal cliente: Estados Unidos (EEUU), país que en casi 11 años multiplicó por 69 el valor de sus compras.

Así lo establece la información del Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que el AIQ ha situado “al cereal andino ante los ojos del mundo” como un alimento con una alta capacidad nutritiva y añadió que esto se logró por el gran esfuerzo promocional de parte del Gobierno, del sector privado y los productores.

Dijo que una muestra es que el empresariado privado no pudo atender la gran demanda global del grano porque su producción ya estaba comprometida por dos o tres años.

El gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Quinua de Salinas (Apquisa), Jhon García, calificó la declaratoria de “positiva” porque los clientes conocieron más la alta capacidad nutritiva del cereal y porque el alza del precio internacional significó un mayor ingreso para los productores del grano.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, aseguró que la declaratoria “ha sido una gran idea, muy positiva y propicia” para promocionar el producto, lo que se refleja este año en el récord histórico en volumen y valor de las exportaciones del grano andino.

DEMANDA. De enero a noviembre de este año, Bolivia exportó quinua a 28 países del mundo por un valor de $us 132 millones.

El AIQ logró abrir diez nuevos mercados de exportación: Bélgica, Ucrania, Malta (países de Europa), Singapur, Tailandia, Libano (países de Asia), Costa Rica, El Salvador (Centroamérica) Paraguay y Venezuela (países de América Latina), mercados en los que hay que trabajar para consolidarlos, según Pou Mont.

A ello se suma el hecho de que el volumen y, primordialmente, el valor de las exportaciones a Estados Unidos y países europeos se ha incrementado de  manera significativa (ver infografía). De enero a octubre de 2013, las ventas bolivianas de quinua al mercado estadounidense alcanzaron los $us 71,82 millones, el 61% de la oferta exportable. A éste le siguen Canadá, que tiene el 8% del mercado, Francia (7%), Países Bajos (7%), Alemania (5%), Australia (2%) y el resto de los países (10%).

De 2003 a octubre de 2013, el valor de ventas del “grano de oro de los Andes” al país de norte se multiplicó por 69, al pasar de $us 1,03 millones a $us 71,82 millones, según datos oficiales.

Relevancia de EEUU

El mercado estadounidense es “muy importante” para Bolivia debido al sostenido incremento en el valor y el volumen de sus importaciones de quinua y pese a que el producto boliviano no cuenta en ese país con ninguna preferencia arancelaria, según el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Mont.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: