Sunday 19 May 2024 | Actualizado a 22:24 PM

Uruguay requiere 5 MMmcd de gas boliviano para su consumo interno

Carlos Flanagan. El Embajador de Uruguay señaló que la relación comercial con Bolivia es “bastante limitada” debido a las dificultades de conectividad que hay entre ambos países. Indicó que su gobierno busca consolidar el proyecto de la hidrovía Paraná-Paraguay para encaminar la exportación de gas boliviano a su país y a otros mercados de ultramar. Agregó que el energético se empleará para el consumo interno de su nación y para generar energía eléctrica.

/ 1 de junio de 2014 / 04:00

El embajador uruguayo considera fundamental la puesta en marcha de “la primera carretera acuática”, como es llamada la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, que abre para Bolivia la opción de vender gas natural a Uruguay y a mercados lejanos de ultramar.

— ¿Cómo evalúa el comercio entre Bolivia y Uruguay?

— La relación comercial bilateral es bastante limitada, porque si bien ha aumentado en los últimos tres años aún es poco respecto a otros países. En 2013, las exportaciones de Uruguay hacia Bolivia llegaron a $us 31 millones y de Bolivia hacia mi país sumaron $us 12 millones. En tanto, los envíos a Brasil alcanzan los $us 1.748 millones. Esto se debe a las dificultades de conectividad que hay entre ambos países. En una relación bilateral es fundamental la voluntad política de integrarse y elevar el intercambio comercial y esa voluntad existe, pero si no se soluciona la conectividad todo se queda en buenas intenciones.

— ¿Por qué es importante la conectividad entre ambos países?

— Hace años que perdimos la conectividad aérea entre La Paz y Uruguay con la suspensión de operaciones del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) en 2007, lo cual atenta al flujo del turismo. También había un flujo comercial de flete aéreo que hoy ya no existe. Antes, Bolivia era un gran exportador de flores a Uruguay y todo eso desapareció. A su vez, mi país exportaba productos lácteos de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche a los supermercados de La Paz. A eso se suma la conectividad marítima. En esa línea, se debe tomar en cuenta las necesidades de Latinoamérica que abarcan no solo el intercambio comercial entre ambos países sino la salida de la producción regional a través de la hidrovía Paraná-Paraguay. Si hablamos de integración regional es imperativo que todos los países ribereños garanticen la completa y fluida navegabilidad de la hidrovía, lo cual implica invertir en el dragado y acuerdos entre los países para que la producción regional pueda salir a ultramar mediante la hidrovía.

— ¿Cuál es la importancia que tiene la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay para Bolivia?

— Una necesidad de la economía boliviana por la que debe funcionar esta ruta es la posibilidad de que Bolivia exporte gas natural a través de barcos mediante la hidrovía Paraná-Paraguay, a través del Río de la Plata o el puerto de Montevideo —lo que es una posibilidad— para llegar hacia los buques cisternas. Además, en la bahía de Montevideo se instalará una planta flotante de regasificación que permitirá, si llega el gas a este puerto, exportarlo, (luego de convertirlo) del estado gaseoso al líquido o viceversa. Con el proyecto, además, el energético no solo podría exportarse a los países de la región sino también a mercados más lejanos. Por lo tanto, existen varios desafíos logísticos que los países de la región deben encarar para que la hidrovía funcione y para que se realicen las exportaciones atravesando el Río de la Plata hasta llegar al puerto de Aguas Profundas, cargando allí el energético en los enormes buques.

— ¿Cómo avanza ese proyecto?

— El presidente uruguayo, José Mujica, fue muy claro al señalar que este 2014, que es su último año de mandato, quiere dejar encaminados dos proyectos fundamentales. El primero es una concesión portuaria ubicada en Aguas Profundas con salida al océano Atlántico, donde ya se expropia los terrenos para las obras, y el segundo proyecto es la planta flotante de regasificación. Esos son dos proyectos que sí o sí van, pues ambos están avanzados, y son dos realidades que se concretarán.

— ¿Cuándo se concluirá el estudio de prefactibilidad sobre el costo que representa el traslado de gas por la hidrovía?

— El estudio para determinar la viabilidad económica de trasladar el gas boliviano por la hidrovía está aún en curso y es manejado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) junto al Ministerio de Industrias de Uruguay.

— ¿Es posible que los envíos de gas se concreten este año?

— Bueno, están avanzadas las negociaciones entre Argentina y Uruguay para el dragado del Río Uruguay mediante la Comisión Administradora de Río Uruguay (CARU). En la medida que ese trabajo avance y se termine ya se estará en mejores condiciones para el transporte de mercancías vía barcazas. Se prevé que concluyan este año las obras.

— ¿Eso significa que en 2015 podría exportarse el energético?

— Supongo que sí, pero también habrá que analizar las áreas ubicadas más arriba del Río Paraguay y Paraná, hay que ver el conjunto de la ruta de la hidrovía.

— ¿Qué volumen de gas boliviano requiere Uruguay?

— Sé que Bolivia envía a Brasil un volumen mínimo de 24 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y a Argentina 16,2 MMmcd. Uruguay, evidentemente por su tamaño y porque usa fuentes alternativas, no creo que supere la mitad de esas cifras. Estamos hablando de 5 MMmcd.

— ¿Por qué su país está interesado en el energético?

— Uruguay apuesta a fuentes renovables para la generación de electricidad y por ello estableció políticas de diversificación energética. Hoy se nutre principalmente de represas hidroeléctricas, biomasa y parques eólicos. Las termoeléctricas se apagaron hace pocos días. La meta es que en 2015 el 20% de la electricidad que necesita Uruguay provenga de fuente eólica y biomasa. Entonces, el gas boliviano juega un papel importante para el uso doméstico, la calefacción y la cocina como también, llegado el momento, para la generación de electricidad.

Perfil

Nombre: Carlos Flanagan

Nació: 10-12-1952

Profesión: Cientista social

Cargo: Embajador de Uruguay

Político especialista en relaciones internacionales

El diplomático obtuvo el título de bachiller en Leyes en Montevideo. Efectuó estudios de Ciencias Sociales en la Universidad de la República. En 2005 se desempeñó como subdirector General para Asuntos Culturales y Cooperación, con el rango de embajador. En 2009 fue nombrado director General para Asuntos Consulares y Vinculación del Gobierno uruguayo y desarrolló tareas de supervisión de la gestión de los distintos consulados en el exterior, así como lo referido a las políticas de integración y cooperación en la temática migratoria y vinculación directa con la comunidad de uruguayos residentes en el exterior. Desde 2011 hasta la fecha ocupa el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Uruguay en Bolivia. El representante indicó que con la inauguración en septiembre de los cuatro vuelos semanales que realizará la aerolínea boliviana Amaszonas a Uruguay se potenciará el turismo entre ambos países. Además, señaló que se consolidará el intercambio comercial.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: