Familias benianas se unen para crecer con la riqueza amazónica
La empresa comunitaria Madre Tierra comercializa asaí, copoazú y majo

Unas 1.100 familias benianas se aliaron para dar a conocer la riqueza de la amazonía en todo el país a través de la producción de frutos tropicales que se comercializan desde este año en tiendas fijas de La Paz y Cochabamba.
Hace dos décadas, 23 productores benianos de fruta fundaron la empresa Madre Tierra Amazonía, que tenía en el copoazú la clave para el progreso de las poblaciones de los municipios de Riberalta y Madre de Dios (Beni).
La iniciativa tuvo éxito ya que el fruto, además del asaí y el majo, es hoy la principal fuente de ingresos de aproximadamente 1.440 familias que habitan en esa región.
La empresa comunitaria creció gracias al Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), entre otras instituciones que impulsaron el fortalecimiento de federaciones, centrales indígenas y comunidades campesinas del norte boliviano, según el representante legal de IPHAE, Alfeu Gonçalvez.
Potencial. “El copoazú es una de las cosas más ricas que he probado en mi vida, especialmente el jugo, dijo el riberalteño Silvestre Maradey Pérez, quien aseguró que casi todos los restaurantes de esa ciudad beniana ofrecen esta bebida refrescante en sus menús.
Los productores de Madre Tierra Amazonía en Riberalta obtienen hoy entre Bs 6.000 y 7.000 por cosechar un promedio de 3.000 kilos de copoazú en una zafra de tres meses, precisó Gonçalvez.
Estos ingresos, agregó, varían de gestión a gestión debido al incremento o reducción de la producción que permiten los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en 2013, el volumen de producción permitió a la empresa exportar tres toneladas (t) de copoazú procesado al Brasil, un ingreso adicional que no se pudo obtener en 2014 por causa de las lluvias.
Para Rosmery Calderón, productora de copoazú y asaí, trabajar con la empresa les permite a los productores comercializar su cosecha a precio justo. “Nos conviene, porque con ellos tenemos también un mercado seguro”. Esta forma de trabajo, resaltó, generó en los últimos años fuentes de trabajo que sacaron adelante a comunidades enteras del Beni.
Gonçalvez sostuvo que la exportación de materia prima no es la única forma de incrementar los ingresos, lo cual también se logra a través de la industrialización que fomenta la empresa. “Necesitamos que los frutos tengan valor agregado para que el productor tenga un buen ingreso”, subrayó.
Con este objetivo, Madre Tierra Amazonía instaló en Riberalta una planta de procesamiento que desde 2001 produce 70 t de frutas tropicales por año (30 de pulpa de asaí, 30 de pulpa copoazú y 10 de majo). Gonçalvez reveló que entre los proyectos de la empresa está la ampliación de la factoría para incluir el procesamiento de la acerola y la carambola. “Con estas frutas beneficiaremos a más productores de la amazonía”, añadió.
“La intención es que lleguemos a más mercados”, dijo Calderón.
Para promocionar sus productos, la empresa participa en las diferentes ferias que se van desarrollando en todo el país
Comercialización. Por ejemplo, Maritza Tito, encargada de Difusión y Comercialización de Madre Tierra Amazonía, estuvo recientemente en la feria Expoclases de la ciudad de La Paz para ofrecer alimentos con valor agregado como los helados y la pulpa envasada de frutas tropicales, así como productos secos.
Madre Tierra también comercializa los productos de Mapajo, otra empresa comunitaria que beneficia al menos a 60 familias del municipio paceño de Alto Beni. La empresa paceña produce principalmente la flor de Jamaica, pero también elabora cremas de frutas de temporada como mango, mermeladas de frutas y pulpa deshidratada de piña y banano.
Ambas firmas ofertan sus productos en puntos móviles en los nueve departamentos del país, pero ya cuentan desde este año con dos pequeñas tiendas fijas en Cochabamba y La Paz.
El traslado de los helados de Madre Tierra a las capitales de ambos departamentos se realiza por vía aérea, mientras que los demás productos llegan por carretera. Del 100% de la producción, el 70% se comercializa en el Beni y el 30% en otros departamentos.
Tito recordó que en 2013 la cosecha fue bastante desfavorable para el sector, mientras que el año pasado se recuperó notablemente, algo que espera se repita este 2015.
La flor de Jamaica se asienta en La Paz
La empresa comunitaria Mapajo promueve en La Paz las bondades medicinales de la flor de Jamaica y la comercializa en la ciudad para sacar adelante a las familias que producen el arbusto en Alto Beni.
“Se empezó con tres familias y ahora son más de 20 que se dedican a producir solo (flores de) Jamaica”, un producto que “ahora es más conocido en el país”, dijo la gerente de la empresa Mapajo, Sandra Martínez.
“Por cada kilo de planta procesada se usan 13 kilos de flor natural”, indicó Martínez, quien agregó que los precios varían de acuerdo con la cantidad acopiada.
Iniciativa. Actualmente, Mapajo tiene cinco líneas de productos: deshidratados, purés, harinas, tés y condimentos. Las materias primas con las que trabaja son zapallos, tomates, bananos, surtido de frutas tropicales, yucas, palillos, naranjas, entre otros alimentos que se producen en Alto Beni.
Mapajo promueve en esa región la producción de una variedad de frutas y verduras con el objetivo de diversificar los ingresos de los comunarios. “Como Mapajo controlamos que la producción de los alimentos sea orgánica, sin químicos”, aseguró el gerente de la empresa comunitaria.