Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 18:19 PM

Marcelo Montenegro: El 2022 será de ‘inflexión’, reconstrucción y sustitución de importaciones

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas hace un balance de los indicadores positivos de la economía boliviana, los cuales fueron alcanzados a noviembre de esta gestión. Se trata de un anticipo de la “reconstrucción” que llevará adelante la administración de Luis Arce en 2022, tras revertirse los números rojos y superar la crisis política de 2019 y la emergencia sanitaria.

/ 12 de diciembre de 2021 / 17:05

ENTREVISTA

Hoy cumple 398 días al frente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Es el principal colaborador del presidente Luis Arce, quien le encomendó trabajar no solo en la reactivación de la economía boliviana, sino también en la reconstrucción de la misma. En este tiempo, la triple crisis —política, económica y sanitaria— no le hizo “dubitar”. A semanas de concluir el año, hizo un balance de los indicadores económicos del país.

Cómo avanza la ejecución de la inversión pública en el país, cuál es el déficit fiscal, cuál es el nivel de la deuda pública externa, se alcanzará el crecimiento del 4,4% este 2021 y habrá incremento salarial en 2022 son algunas de las preguntas que respondió a La Razón el ministro Marcelo Montenegro en una entrevista exclusiva.

—¿La crisis y la necesidad de recursos en el país, en algún momento de su gestión, le hicieron pensar en dejar el cargo?

—En todo este año, pese a la intensidad del trabajo, no. Desde el momento en que nos ha invitado el Presidente sabíamos que iba a ser así. Le dije a mi esposa que el momento bonito fue la media hora de la posesión (en el cargo), de ahí en adelante es cuesta arriba, es trabajo y esfuerzo. No hay espacio para dubitaciones y decir hasta aquí llegué, no va más, mucho conflicto. Sabíamos que iba a ser así. Y vamos a estar hasta cuando Dios lo disponga, porque en términos de salud es quien dispone. Y también el Presidente, cuando considere que puede ser otra persona quien le pueda ayudar en esta cartera, tome esa decisión, que es su competencia y facultad, así que nosotros somos respetuosos y obedientes.

—El Gobierno se trazó como desafío reactivar la economía de una triple crisis. Tras el primer año de gestión y a semanas de concluir el 2021, ¿se ha cumplido con el reto?

—Nosotros dijimos que vamos a tardar dos años en recuperar porque es distinto reactivar que recuperar. Reactivar es como que han cerrado la fábrica, (ahora) suban la palanca, prendan las luces, aprieten el botón de on (encendido) y comenzar. Pero esto es reconstruir porque se han destrozado muchos elementos clave de la economía como la inversión pública. Es difícil construir, es fácil destruir en dos patadas, viene uno y golpea la pared, se cae, pero volverla a levantar cuesta mucho más. Pero a estas alturas tenemos elementos positivos, la economía está volviendo a generar una nueva dinámica en la minería, transporte, manufactura, construcción, y la parte agropecuaria también, a pesar de que ha tenido un momento de sequías y otro de inundaciones. Entonces reconstruir la economía es un proceso que no es fácil, es un flujo además que va tomando tiempo y otra vez la economía está adquiriendo la musculatura que tenía en 2019, cuando Bolivia crecía como la segunda mejor economía de Sudamérica, con 2,9%, mientras que en la primera estaba Colombia, con 3%.

—De las medidas aplicadas para la reactivación, ¿cuáles fueron las más importantes?

—Una fue el Bono contra el Hambre, entregar Bs 1.000 a más de 4 millones de personas ha significado un impulso realmente importante. También el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), que partió con Bs 911 millones y que ahora es de Bs 1.261 millones, perfeccionándose en el tiempo. Además, una medida que veo que está dando muy buen resultado —en términos productivos— es el incentivo para la formación de capital de las empresas a través de la Ley de Incentivos Tributarios a la Importación y Comercialización de Bienes de Capital para la Reactivación Económica y Fomento a la Política de Sustitución de Importaciones, con una tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En este momento, más de Bs 500 millones de importaciones de bienes de capital (se han registrado), esta medida ha comenzado en septiembre pasado, y a la fecha tenemos eso, y terminará en septiembre de 2022. Muchas empresas, sobre todo agropecuarias, se han beneficiado. Son medidas que están dando sus frutos. Asimismo, muchas gobernaciones y municipios aprovechan el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip, de Bs 2.000 millones), y están accediendo a recursos para poder endeudarse y concluir proyectos concurrentes que tenían con el Gobierno. Las medidas de redistribución del ingreso, por ejemplo, el IGF (Impuesto a las Grandes Fortunas), que ya recaudó más de Bs 204 millones, y está el Re IVA (devolución del 5% del Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado), que va por los $us 4 millones. Entonces creemos que hay varios elementos que han permitido que la economía se vaya recuperando.

Foto. Álvaro Valero

—Activar la inversión pública fue clave, ¿cómo avanza la ejecución de los $us 4.011 millones proyectados para este año?

—A la fecha, tenemos más del 50% ejecutado, esperamos terminar el año con una cifra más grande todavía, pero mucha de esa inversión ha sido difícil llevar adelante porque es difícil reconstruir. Reactivar es relativamente más sencillo, igual tiene su esfuerzo. Entonces, con este aprendizaje, el dato que dimos para 2022 es de $us 5.015 millones. Ahora que ya muchos problemas legales, al menos en el área de estructura, se han ido resolviendo, eso está posibilitando otra vez acelerar la inversión en infraestructura; en la parte productiva también estamos metiéndole más aceleración. Creemos que 2022 va a ser un año de mucha más fuerza en la inversión pública que la de ahora.

—¿Este año se cumplirá la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,4%?

—Sí. Esperamos crecer algo más que 4,4%.

—¿Es decir que este año habrá una sorpresa en los indicadores económicos del país?

—Claro.

— ¿Organismos como el Banco Mundial, FMI y otros hicieron proyecciones positivas?

—Los organismos nos dieron ratios por encima del 5% y nosotros hemos sido conservadores, no hemos querido ser exitistas ni especular. En el Programa Fiscal Financiero (2021), hemos establecido una tasa del 4,4%. Con esta tasa de recuperación, Bolivia está en el tercer lugar de la región de Sudamérica, con una variación positiva importante. Entonces, este año hemos llegado, a la fecha, a un superávit fiscal del 1,4% a noviembre en balance corriente.

—¿Qué es el balance corriente?

Es la diferencia entre ingresos corrientes, los ingresos rutinarios que son por venta de servicios y recaudación tributaria, menos los gastos rutinarios corrientes, que es pago de servicios, pago de personal, compra de bienes y servicios, materiales y suministros. En realidad, tenemos un ahorro del 1,4% del PIB, y obviamente con la inversión vamos a tener un déficit fiscal global menor al registrado en la anterior gestión, que tenía dos dígitos, de 12,2%. Ahora vamos a generar, tal vez, un número menor inclusive al que habíamos proyectado en el Programa Fiscal Financiero, de 9,7%. Estaremos con un 8,5 o con 8,8%, esperemos que menos, pero la tendencia es importante. Nuestro programa de subasta electrónica nos ha ahorrado más de Bs 204 millones. Hemos tenido austeridad suprimiendo ítems que no eran necesarios, ya no hemos gastado como se hacía en Defensa (FFAA) y Policía, eso lo hemos llevado a la generación de más ítems en educación y salud. Por tanto, estos resultados se están plasmando en un indicador que es el balance fiscal nuevo.

—¿Cómo están las Reservas Internacionales del país?

—Las reservas son un activo internacional que es acumulable, lo administra y lo contabiliza el Banco Central de Bolivia (BCB); estamos por los $us 4.900 a $us 5.000 millones a noviembre. Cuando entré aquí (Ministerio de Economía), estábamos por un valor de $us 5.200 millones, pero eso incluía IFR (Instrumento de Financiamiento Rápido del Fondo Monetario Internacional). O sea, si descontamos los $us 327 millones (crédito del FMI), hemos logrado mantener el nivel de las reservas internacionales del país.

—¿El país está endeudado? ¿A cuánto asciende la deuda externa pública?

—En términos de deuda pública, el pasado teníamos 33% respecto al PIB en deuda externa, ahora tenemos 31% a octubre (2021). Entonces creemos que la administración de la deuda es responsable y sostenible. Los umbrales te dicen de la Comunidad Andina (CAN) 50%. Tienes margen para endeudarte, pero el endeudamiento, como lo he repetido, no es malo, lo malo es no gastarlo bien. Cuando te endeudas de una manera irresponsable e inadecuada, eso te puede llevar a un desbalance importante en las finanzas públicas. Por lo tanto, el endeudamiento externo es responsable. Y creemos que el país está avanzando con la idea siempre de fomentar la inversión pública. En ese sentido, todo endeudamiento externo va a la inversión pública o a la inversión de capital humano. En este caso, preservando la salud, vacunas, pruebas rápidas, medicamentos para terapia intensiva, eso ha preservado la salud de muchos bolivianos, y el endeudamiento ha estado dirigido a eso (emergencia sanitaria) y no a gasto corriente.

—¿En esta gestión enfrentó alguna falta de recursos en el erario nacional?

—En la medida en que hemos iniciado con unos ingresos muy bajos. Recordemos que el entonces ministro Branko Marinkovic (durante la gestión de Jeanine Áñez) afirmó que nos había dejado Bs 17.000 millones. Bueno, uno podría creer, pero cuando llegamos aquí teníamos Bs 3.000 millones. Eso es toda la planilla del sector público, y había que pagar noviembre, diciembre, aguinaldo (2020). Entonces empezamos a ejecutar un plan para mejorar la recaudación tributaria y obviamente hemos recurrido a financiamiento. Por lo tanto, han sido meses complejos, y si revisamos, en ninguno de los meses he salido a quejarme de dónde voy a sacar (recursos) para pagar los salarios, siempre se pagaron a la fecha. Entonces creemos que las primeras fechas que hemos estado viendo esto, sí nos ha llamado poderosamente la atención y fue un motivo de preocupación cómo financiamos hasta que recuperar el ritmo. Y ahora que estamos recuperando el ritmo y la musculatura que teníamos en 2019, esto ya no va a ser un problema. En todo caso, todo endeudamiento adicional siempre va a ir destinado a la inversión pública, que es un gasto de capital no permanente en la medida en que esto concluya en un proyecto productivo de infraestructura, esto ya te tiene que generar réditos, y al generarlos ha sido una buena idea invertirlos en ese tipo de actividades.

—¿En qué porcentaje de ejecución se encuentra el Presupuesto General del Estado (PGE) de esta gestión?

 —Al mes de octubre (2021) estamos con 68% de ejecución. Creemos que el sector público, en la medida en que ha empezado a volver a tener la dinámica, va a ir completando esta capacidad de ejecución.

—¿Los gobiernos subnacionales están cumpliendo sus metas de ejecución presupuestaria previstas para este 2021?

—Las anteriores gobernaciones y municipios cometieron un error que fue cometido por las exautoridades del gobierno de facto, como el ministro José Luis Parada. Primero se dieron un balazo en el zapato al dar facilidades de pago en el tema impositivo. La gente que ya tenía para pagar el impuesto de febrero y marzo (2020), con esas facilidades tributarias, se lo gastó, y ese hueco fue de Bs 2.000 millones.

—¿Qué es lo que pasó?

—Los gastos se mantuvieron y los recursos bajaron, recursos por coparticipación. Obviamente, al bajar la actividad económica, pero también al no recaudar el Gobierno central para las transferencias, sintieron un bajón de recursos, pero los gastos seguían siendo grandes. Y a qué recurrieron los gobiernos municipales y las gobernaciones, pues al endeudamiento. Entonces, los nuevos gobernadores y alcaldes (que asumieron cargos el 3 mayo de 2021) se encontraron con una gobernación o un municipio con números rojos. Han tratado de solucionar, pero de ahí en adelante tienen que sanear sus finanzas públicas.

AUSTERIDAD. Es clave en la administración del Estado, asegura el ministro Montenegro. Fotos: Álvaro Valero

—¿El PGE 2022 tiene luz verde de la Cámara de Diputados pese a que legisladores de oposición hicieron observaciones sobre su magnitud, fomento a la burocracia estatal y favorecimiento a empresas deficitarias?

—Hay una forma incorrecta por la cual se está midiendo el tamaño del presupuesto con el tamaño de la economía. Se compara el presupuesto consolidado y no el agregado contra el PIB y eso es 78,3%. En 2021 fue de 82%, mientras que en 2020 fue 83%, y en otros años fue cercano a lo que estamos manejando, 78%. Qué significa eso. La primera empresa del país es YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y genera ingresos. Si el tamaño del presupuesto les asusta, entonces les está asustando el tamaño del ingreso que tiene YPFB dentro de la economía y es porque se ha nacionalizado. Antes era residual y no ingresaban recursos. Solo pueden inscribir su presupuesto en ingreso quiénes tienen esa capacidad de hacerlo y eso lo tienen las empresas públicas, que tanto son criticadas y que no reciben subvención y que en la presente gestión ya han empezado a generar utilidades operativas, y muchas que estaban generado pérdidas ahora están generando pérdidas mucho menores que en los anteriores meses. Nosotros creemos que nuestro presupuesto apuesta por la inversión. El déficit fiscal (-8% en porcentaje del PIB) viene más por el lado del capital, entre ingresos y gastos, eso significaría que estamos invirtiendo más. Es decir, le estamos apostando a proyectos productivos, generación de biodiésel con sustitución de importaciones.

— ¿Este 2022 se optará también por un ‘incremento responsable’ del 2% únicamente al Salario Mínimo Nacional?

—Lo que hay que ver es con cuánto va a terminar la inflación (en 2021) y en función de eso habrá que discutir con los actores que así se vea pertinente, y con los que estén convocados, el aumento del salario nacional. Pero creemos que lo que hemos hecho este año ha sido responsable. Mucha gente también decía que si hay el segundo aguinaldo, va a morir la economía; ocurrió que en la métrica no dio el número para el segundo aguinaldo, y entonces creemos que se ha manejado responsablemente la política salarial.

—¿Las proyecciones de crecimiento y el incremento de los ingresos del país todavía no son suficientes para anticipar que el incremento será mayor al registrado este 2021?

—Hay que ver cuánto va a terminar la tasa de inflación (en 2021), es uno de los parámetros, hay que ver también cómo va a estar la coyuntura del país. Uno no debería adelantarse. Es como si un hijo le preguntara a su padre si seguirá en el colegio particular. En la medida en que la coyuntura se mantenga, sí (sería la respuesta), pero se debe ver en el momento cómo están los números, hay que cerrar la gestión y en función de eso empezar a hablar de estos temas con los actores importantes en materia salarial.

—El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021-2025) proyecta un crecimiento de 4,6% para el próximo año y en el PGE 2022 se prevé 5,1%. Todo hace suponer que de los indicadores rojos pasamos a los números positivos. ¿Esto quiere decir que el 2022 es el año de la reconstrucción?

—Sí. Efectivamente se apunta a reconstruir la economía, a alcanzar los niveles o superar los que teníamos en 2019. Si este año hubiéramos crecido al 6,8%, ya habríamos alcanzado los niveles de 2019. Estamos a unos pelitos para alcanzar lo que era ese año. Por lo tanto, se hace importante establecer que el 2022 es un año importante, de inflexión (giro), para arrancar muchas de las ideas (de la administración de Luis Arce), para implementar, para ponerlas en marcha, como las plantas de biodiésel. Hay una alta probabilidad de dar una sorpresa el próximo año en términos de esta sustitución de importaciones. No importa que sean en un inicio pequeñas, pero se darán resultados. La producción agropecuaria dará los resultados esperados, si los hidrocarburos pudiesen mantener la producción de millones de pies cúbicos día, también va ser importante. 

PERFIL

Nombre: Marcelo Montenegro Gómez García

Cargo: Ministro de Economía y Finanzas Públicas

ECONOMISTA

Cuenta con una maestría en Economía Aplicada otorgada por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ejerció la presidencia del Banco de Desarrollo Productivo- BDP. Fue director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se desempeñó como Asesor Técnico Internacional (ATI) Eurecna (Italia) Unión Europea. Fue director de la Red de Análisis Fiscal del Ministerio de Economía, director general de Empresas Estatales y asesor general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Además, ocupó cargos públicos en entidades como el Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado del Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Viceministerio de Política Tributaria del Ministerio de Economía.

Comparte y opina:

América Latina está en un momento económico crítico

La región puede verse impedida de capitalizar a su favor las oportunidades.

Un informe del Banco Mundial señala que el crecimiento de las economías en la región está estancado

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 07:02

INFORME

Un reciente informe del Banco Mundial señala que el crecimiento de las economías en la región está estancado y que se incrementan las presiones sobre la población.

América Latina y el Caribe ha llegado a una coyuntura crítica. Si bien en las últimas décadas la región ha logrado avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado, lo que socava el progreso. Se necesitan medidas urgentes para revertir el rumbo. El Banco Mundial señala, en su nuevo informe, “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?”, áreas potenciales de acción para los países. El organismo enfatiza que aprovechar las políticas e instituciones de los Estados son fundamentales para cualquier estrategia con impacto.

El Banco Mundial prevé que el PIB regional se expandirá un 1,6% en 2024. Se espera un crecimiento del PIB de 2,7% y 2,6% para 2025 y 2026, respectivamente. Estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad. Muchos hogares se encuentran bajo presión debido a que las transferencias sociales están disminuyendo y los salarios aún no se han recuperado a los niveles de prepandemia.

El bajo nivel de crecimiento, de manera sostenida, no es solo una estadística económica sino una barrera para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades de empleo, salarios deprimidos, con mayor pobreza y desigualdad.

“Cuando las economías se estancan, el potencial de su gente se ve limitado. Debemos actuar con decisión para ayudar a América Latina y el Caribe a romper con este ciclo”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Los factores detrás de estas cifras incluyen bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y elevados déficits fiscales, la caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre en las perspectivas de socios importantes como Estados Unidos, China, Europa y otros países del G7. Un escenario global adverso, marcado por tensiones geopolíticas, interrupciones en el transporte a través del Canal de Suez y el fenómeno de El Niño, podría perjudicar aún más las perspectivas regionales.

Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO
Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO

INFLACIÓN.

El buen manejo de la inflación ha sido un punto positivo en la región, reflejo de décadas de reformas macroeconómicas sólidas, señala el informe del Banco Mundial. La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3,5%, frente al 5,7% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a las naciones con las economías más desarrolladas. En la mayoría de los países, las expectativas inflacionarias siguen ancladas y se espera que los bancos centrales alcancen sus objetivos en 2024. Para capitalizar este progreso y reavivar las economías, la región debe abordar desafíos de larga data. Las reformas en infraestructura, educación y comercio son fundamentales para mejorar la productividad y la integración al mundo.

“A medida que retrocede el impacto de la pandemia, las tasas de crecimiento de la región vuelven a los niveles de la década de 2010. Esto muestra que la región no ha abordado los problemas persistentes que bloquean su potencial, incluidos los bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión, que también alimentan el descontento social”, dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Añadió que se requiere perentoriamente “una agenda que impulse el crecimiento y que aborde seriamente estas brechas. De lo contrario, la región quedará estancada y no podrá atraer inversiones ni aprovechar nuevas oportunidades, como la relocalización de industrias o la economía baja en carbono. La mejora de los sistemas de competencia debería ser parte de estas estrategias, lo que beneficiaría a los consumidores y las empresas”.

Fomentar la competencia es fundamental para reactivar la economía y recuperar la confianza de los inversores. Cuando la competencia se sustenta en políticas, instituciones y marcos sólidos, se alienta a las empresas a innovar, ser más eficientes y ofrecer avances tecnológicos. Los precios más bajos y la variedad de opciones benefician a los consumidores. Este es un asunto urgente. La región tiene bajos niveles de competencia, lo que socava la innovación y la productividad. Los consumidores también se ven perjudicados al enfrentar costos más altos que el resto del mundo.

COMPETITIVIDAD.

El informe analiza las razones detrás de este escenario. El panorama empresarial está concentrado y existe un marcado contraste entre unas pocas grandes empresas que dominan los mercados y numerosas pequeñas empresas. El 70% de los trabajadores son autónomos o trabajan en empresas de menos de 10 empleados, ocupados en su mayor parte en actividades de baja productividad.

Además, pese a que muchos países de la región cuentan con agencias y leyes de competencia, su aplicación es débil debido a que muchas agencias carecen de fondos o de personal suficiente. Las firmas poderosas suelen influir en las políticas gubernamentales, lo que reduce la eficacia de las leyes de competencia.

Todo esto crea un ciclo en el que un puñado de grandes empresas dominan e influyen en los mercados, y tienen pocos estímulos para innovar. Con bajos incentivos para sobresalir, empresas poco productivas permanecen en el negocio y terminan mal preparadas para competir, sofocando su potencial para impulsar el crecimiento.

A la vez que exploran nuevas vías para revitalizar el crecimiento, los países deberían evitar la tentación de limitar la competencia, lo que podría perpetuar el actual ciclo de baja productividad y ralentización. Para corregir los marcos de competencia y mejorar la posición de los países de la región en el mercado global, el Banco Mundial sugiere áreas clave de acción. Estas incluyen lo siguiente.

Primero, fortalecer las agencias de competencia. El informe contiene nueva evidencia de que las agencias nacionales de competencia efectivas tienen un impacto positivo en la productividad, las ventas y los salarios. Reforzar estas instancias incluye garantizar su independencia y hacer cumplir su capacidad para hacer cumplir las regulaciones antimonopolio y a favor de la competencia, especialmente para las empresas más grandes. Esto supone también promover prácticas efectivas de gestión pública y capacitar a funcionarios.

Segundo, apoyar las políticas de innovación. La competencia per se no es suficiente para que las empresas prosperen. Las empresas deben estar preparadas para una mayor competencia, tanto nacional como internacional. Esto requiere políticas complementarias que estimulen a las empresas a innovar y ascender en la escala tecnológica para que puedan competir, adoptar nuevas técnicas y crecer.

Tercero, potenciar la capacidad dirigencial. Mejorar los conocimientos de gestión ayudará a las empresas a responder a los mercados, identificar nuevas oportunidades, desarrollar planes de negocios y estimular a los trabajadores. Esto debería ir acompañado de una agenda para mejorar la educación en todos los niveles, preparando a los estudiantes y a la fuerza laboral para prosperar en entornos competitivos.

DESAFÍOS.

Uno de los desafíos definitorios del siglo XXI es el cambio de los combustibles fósiles a la energía verde. Esto tendrá profundos efectos macroeconómicos. En América Latina, el uso de combustibles fósiles sigue siendo generalizado, pero el uso de energías renovables está aumentando rápidamente. La región se beneficia de una rica oferta de fuentes no fósiles, incluidos biocombustibles, hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. También es rico en minerales como el litio, un insumo crucial para las baterías de los vehículos eléctricos. La inversión en infraestructura de energía renovable no solo puede abordar las preocupaciones ambientales; también ofrece beneficios económicos, incluida la creación de empleo, la independencia energética y una mejora de los saldos en cuenta corriente.

América Latina tiene una población todavía joven en comparación con la mayoría de las otras regiones del mundo, pero ahora está envejeciendo rápidamente. El dividendo demográfico de la mayoría de las economías está llegando a su fin. Esto significa que hay menos trabajadores activos para sustentar a un número creciente de dependientes. El envejecimiento de la población plantea desafíos como mayores costos de atención médica, crecientes gastos en pensiones y una fuerza laboral cada vez menor. Sin embargo, existen oportunidades para mitigar estos desafíos, por ejemplo, mejorando la participación femenina en la fuerza laboral, promoviendo el empleo formal e implementando reformas graduales en los sistemas de pensiones y atención médica. Esto puede incluir aumentar la edad de jubilación y promover el empleo de los trabajadores de mayor edad. Estas medidas pueden aliviar la presión sobre los presupuestos gubernamentales y al mismo tiempo garantizar un acceso justo a la atención sanitaria y provisiones de pensiones suficientes.

También puede leer: El dólar seguirá caro y escaso

La transformación digital continúa avanzando gracias a una mayor conectividad, una mayor adopción de tecnologías digitales y un crecimiento considerable de los servicios digitales. América Latina ha sido testigo de una rápida digitalización, particularmente en el sector financiero y de pagos. Las asociaciones exitosas entre el sector público y el privado (el primero proporciona la infraestructura y el segundo impulsa la innovación) han resultado en un apogeo para los sistemas minoristas de pago rápido. Esto ha impulsado la inclusión financiera, promovido la competencia y aumentado el bienestar económico general. Sin embargo, todavía existen importantes brechas en el uso y el acceso a las tecnologías digitales. Garantizar un acceso generalizado a la infraestructura digital y fomentar la alfabetización digital sigue siendo fundamental para un crecimiento inclusivo.

Las crecientes fricciones entre las grandes potencias están teniendo repercusiones en todo el mundo. América Latina se encuentra en una posición en la que puede aprovechar los cambios geopolíticos a su favor. La región puede beneficiarse del nearshoring o del friend-shoring a medida que las empresas buscan diversificar las cadenas de suministro y mitigar los riesgos. Sin embargo, la perspectiva de un mundo dividido presenta riesgos, ya que América Latina podría quedar atrapada en rivalidades geopolíticas y sanciones económicas.

Comparte y opina:

Aumentan las señales de alarma para Tesla

Sin una explosión renovada de innovación, Tesla correrá el riesgo de rezagarse en la industria que ayudó a crear.

/ 21 de abril de 2024 / 06:49

Opinión

Tesla está en un mal momento.

El lunes, el fabricante de autos eléctricos más grande del mundo les comunicó a sus empleados que despedirá a más del 10% de su fuerza laboral. Más aun, dos altos ejecutivos anunciaron que dejaban la empresa.

A inicios de este mes, Tesla anunció una impresionante caída de las ventas: entregó 387.000 autos en todo el mundo en el primer trimestre, un 8,5% menos que en el mismo periodo del año pasado. Las acciones de la empresa han caído más del 35% este año, lo que incluye el desplome del 5,5% que se registró a inicios de la última semana. Elon Musk, director ejecutivo de Tesla, parece extrañamente desvinculado de los tropiezos de la empresa y ha mostrado su preocupación por otros asuntos.

A Tesla, que sigue siendo el mayor fabricante de vehículos eléctricos, se le da el crédito de haber creado casi por sí sola este sector. Conforme avanzaba Tesla, también lo hacía la industria.

Sin embargo, en un periodo extraordinariamente corto, el negocio de los vehículos eléctricos parece haberse desconectado de Tesla.

Las automotrices estadounidenses, coreanas, chinas y europeas tienen líneas grandes y estables de productos de vehículos eléctricos con ventas crecientes. Ford vendió 20.223 vehículos eléctricos en el primer trimestre del año, un incremento del 86% en comparación con el año anterior, lo que la convierte en la segunda marca más vendida de este tipo de vehículos en Estados Unidos.

BMW señaló que entregó 82.700 autos totalmente eléctricos en todo el mundo en los tres primeros meses del año, una cifra muy superior a la del año anterior. Y, en China, donde Musk ayudó a crear el mercado de los vehículos eléctricos y la experiencia para producirlos, Tesla está perdiendo ventaja sobre su competencia asiática.

En meses recientes, las ventas totales de vehículos eléctricos se han enfriado un poco. Sin embargo, los analistas esperan que sigan aumentando a largo plazo. La eliminación progresiva de los autos de gasolina es una manera eficaz y relativamente sencilla de reducir las emisiones que calientan el planeta. Además, el desarrollo de políticas en todo el mundo casi garantiza que la mayoría de las grandes automotrices lo apuesten todo a los vehículos eléctricos en los próximos años.

“Los desafíos de cualquier empresa, Tesla o la que sea, no significan perspectivas pesimistas para el sector de los vehículos eléctricos en general”, afirmó Pete Slowik, del Consejo Internacional de Transporte Limpio. “Nos encontramos en un momento en el que esta transición es real y tenemos un impulso significativo de todas las automotrices del mundo”.

Tesla fue la primera automotriz que demostró que había un mercado para los vehículos eléctricos. Esto la convirtió en la compañía de este tipo más valiosa del mundo y eso hizo que los fabricantes tradicionales de autos se lanzaran al mercado de los vehículos eléctricos. No obstante, en últimas fechas la innovación de Tesla ha sido lenta.

No ha lanzado un auto nuevo en años. Al parecer, la empresa canceló los planes de un modelo de bajo costo frente al aumento de la competencia. Los problemas han estropeado el lanzamiento de la Cybertruck. La promesa del modo de conducción autónoma sigue siendo inasible. Y Musk, quien también es director ejecutivo de la empresa de cohetes SpaceX y dueño de la plataforma X, antes conocida como Twitter, ha alienado a muchos consumidores con su comportamiento polarizador.

Ahora, la participación de mercado de Tesla en las ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos es del 51%, una caída en comparación con el 65% de hace menos de dos años.

Hay muchos factores en juego, pero en la raíz de los problemas de Tesla está el volátil Musk.

Musk es un emprendedor que siempre ha apostado en grande. En la actualidad, se está alejando de la estrategia tradicional de las automotrices de ofrecer mejoras graduales cada año e introducir unos pocos modelos nuevos cada década. En cambio, le está apostando a las grandes innovaciones, como la Cybertruck y, en especial, el modo de conducción autónoma, para resucitar a Tesla.

“En estas fechas, tan solo parece interesado en fotos de Marte”, comentó mi colega Jack Ewing, quien ha hablado con fuentes enteradas de lo que ocurre dentro de Tesla. “Parece aburrirle la idea de salir con un Modelo 3 actualizado”.

Esa estrategia puede ser atractiva para las ambiciones que Musk tiene de conquistar el mundo. Sin embargo, no es una fórmula ganadora en el negocio del automóvil, al cual lo rigen las actualizaciones graduales y la introducción regular de nuevos modelos.

También puede leer: La transición a la electromovilidad vista desde una fábrica

Tesla, empresa que no tiene un departamento de relaciones con los medios, no respondió a una solicitud para ofrecer comentarios.

Los cambios políticos recientes casi garantizan que el mercado de los vehículos eléctricos siga creciendo.

El mes pasado, el gobierno del presidente Joe Biden concluyó unas normas que en esencia obligarán a las automotrices a que la mayoría de los autos nuevos de pasajeros y las nuevas camionetas ligeras que se vendan en Estados Unidos sean totalmente eléctricos o híbridos para 2032. En la actualidad, los vehículos eléctricos apenas representan el 7,6% de las ventas de autos nuevos en Estados Unidos.

En Europa, China y otros países del mundo, los gobiernos han introducido políticas diseñadas para estimular la adopción y producción de vehículos eléctricos.

Además, los vehículos eléctricos van a mejorar mucho y pronto. Se espera que las baterías sean más ligeras y potentes, que la autonomía mejore y que los precios bajen.

Estos avances facilitarán más que nunca la participación de mercado de las empresas nuevas, en especial si Tesla no se mantiene al día con las últimas funciones o la introducción de nuevos modelos.

Tesla no va a desaparecer pronto. Sigue siendo el principal vendedor de vehículos eléctricos en Estados Unidos y vale 10 veces más que Ford. Todas las grandes automotrices norteamericanas han acordado adoptar la norma de carga de Tesla y la empresa no ha dado ninguna señal de que esté ralentizando la construcción de cargadores.

No obstante, sin una explosión renovada de innovación —ya sea con nuevos modelos, mayor autonomía, nuevas funciones o precios radicalmente más bajos— Tesla correrá el riesgo de rezagarse en la industria que ayudó a crear.

David Gelles Reportero de negocios del New York Times.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cumbre Industrial de Tarija busca el progreso del sur

Un centenar de líderes empresariales se dieron cita para impulsar la economía tarijeña.

Ejecutivos de la CNI y Caincotar presidieron la Cumbre Industrial de Tarija.

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 06:40

Empresa

El encuentro representa un paso significativo hacia el fortalecimiento y la promoción del sector industrial en la región sur de Bolivia. Para lograr esto, se requiere una convergencia de esfuerzos públicos y privados.

En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo industrial en la región sur de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de Industria, Comercio, Exportaciones, Promoción de Inversiones, Servicios y Turismo de Tarija (Caincotar) llevaron a cabo con éxito la Cumbre Industrial de Tarija. El evento congregó a más de 100 líderes industriales, representantes académicos y autoridades locales con el propósito de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en esta próspera región del país.

En la inauguración del evento, la presidenta de la Caincotar, Marina Ruiz, resaltó la trascendencia de la ocasión para todos los tarijeños, particularmente para el sector empresarial e industrial del departamento. Precisó que la cumbre representa una colaboración conjunta con la CNI, en la que participan activamente las nueve cámaras empresariales de los nueve departamentos. La ejecutiva señaló como un desafío pendiente la carencia de condiciones adecuadas para el desarrollo del sector industrial en Tarija, subrayando la ausencia de un parque industrial y las limitaciones que ello implica para el progreso y la eficiencia en el trabajo.

En Tarija, la producción vinícola está bastante desarrollada, también hay oportunidades en minerales y alimentos.
En Tarija, la producción vinícola está bastante desarrollada, también hay oportunidades en minerales y alimentos.

Durante el evento, se abordaron diversos aspectos relacionados con la coyuntura económica, política y social que tienen un impacto directo en el desarrollo industrial de Tarija. Entre los temas destacados se encuentra el preocupante descenso en el crecimiento de la industria tarijeña desde 2018, atribuido al aumento de los costos laborales, la elevada carga tributaria, la complejidad burocrática, la falta de incentivos y el incremento del contrabando y las importaciones.

A pesar de estos desafíos, se identificaron importantes áreas de potencial, especialmente en sectores como los minerales no metálicos, las bebidas y los alimentos.

Se resaltó que, a pesar de las dificultades, las exportaciones industriales de Tarija han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que evidencia la existencia de oportunidades para el desarrollo y la expansión del sector.

El acto se realizó en el Salón Central El Marqués.
El acto se realizó en el Salón Central El Marqués.

También puede leer: íderes empresariales y autoridades se reúnen en la Cumbre Industrial de Tarija

En el evento se propusieron diversas líneas estratégicas para el desarrollo del sector industrial en Tarija, que incluyen el fortalecimiento de las cadenas productivas, la gestión de instrumentos financieros adecuados, la capacitación y actualización del personal, la mejora de los servicios públicos, la promoción de la formalización empresarial y la creación de un sistema de información del sector.

Por su parte, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, destacó la importancia de un fuerte liderazgo local y la necesidad de unidad y fortalecimiento tanto en las instituciones empresariales como en las entidades públicas. Enfatizó la importancia de una alianza públicoprivada- académica para impulsar el desarrollo de Tarija.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El FMI prevé una década lenta, ‘los tibios 20’

Kristalina Georgieva habló de un decenio ‘lento y decepcionante’.

Kristalina Georgieva en la cita del Atlantic Council, en Washington, Estados Unidos.

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 06:33

Novedades

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional advierte sobre un crecimiento económico global que se mantiene por debajo de los promedios históricos, planteando la necesidad de nuevas políticas para el desarrollo.

Dado que se prevé que el crecimiento mundial se mantendrá “muy por debajo” de su promedio histórico (ligeramente por encima del 3%), “tomar las decisiones políticas correctas definirá el futuro de la economía mundial”, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

“La aleccionadora realidad es que la actividad económica mundial es débil según los estándares históricos”, la inflación “no está completamente derrotada” y los amortiguadores fiscales “se han agotado”, explicó en un evento de la última semana del Atlantic Council en Washington, Estados Unidos. “Sin una corrección del rumbo, de hecho, nos dirigimos hacia ‘los tibios años 20’, una década lenta y decepcionante”, aseveró Georgieva.

Sin embargo, hay motivos para el optimismo, argumentó la ejecutiva mientras anticipaba una mejora de las previsiones de crecimiento global que el FMI publicará próximamente. El crecimiento es “marginalmente más fuerte” gracias a la “robusta actividad” en Estados Unidos y en muchas economías de mercados emergentes, incluyendo un aumento del consumo de los hogares, la inversión empresarial y la atenuación de los problemas de la cadena de suministro.

También puede leer: Ximena Ximenez cumple 21 años de vida

La inflación está cayendo “algo más rápido de lo esperado”, una tendencia que Georgieva espera que continúe en 2024. Si bien la inflación ha bajado en Estados Unidos, nuevos datos de la semana pasada mostraron que puede estar volviendo a subir. “Eso es preocupante”, dijo Georgieva, “pero creo que la Reserva Federal está actuando con prudencia”.

En respuesta a algunas predicciones de que la inflación bajaría, lo que llevaría a la Reserva Federal a recortar las tasas de interés este año, la directora gerente del FMI advirtió que “no tan rápido”.

Por otro lado, afirmó que las altas tasas de interés en Estados Unidos “no son una buena noticia” para el resto del mundo. “Las altas tasas de interés significan que el dólar también es más fuerte”, lo que para otros países significa que sus monedas “son más débiles”, explicó. Advirtió que esto “podría ser una preocupación en términos de estabilidad financiera”.

Las tasas altas afectan además los pagos por la deuda de los países. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emprende Pro Mujer llega al país y apoyará a las emprendedoras

La plataforma digital facilita financiamiento, educación y mentoría para las empresarias.

Ejecutivos de Pro Mujer Bolivia y de Mi Teleférico en el lanzamiento de la plataforma digital al servicio de las mujeres empresarias.

/ 21 de abril de 2024 / 06:27

BREVES

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, Bolivia recibe la llegada de Emprende Pro Mujer, una plataforma diseñada para respaldar a emprendedoras con necesidades financieras, educativas y de mentoría.

La plataforma Emprende Pro Mujer, presente ya en 23 países, llega a Bolivia de la mano de Mi Teleférico, que cumple su décimo aniversario, y Pro Mujer. El lanzamiento se hizo en el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebró el martes 16 de abril. La herramienta digital promueve la igualdad de género.

Emprende Pro Mujer surge como una necesidad para acompañar a miles de emprendedoras con necesidades puntuales de financiamiento, educación financiera y mentoría. Se trata de una plataforma de formación emprendedora que responde a las necesidades de las mujeres y que se adapta a la etapa del emprendimiento en la que ellas se encuentren.

“El objetivo es que las mujeres accedan a contenidos dinámicos que les permitan adquirir o fortalecer sus habilidades digitales, de liderazgo, gestión, desarrollo personal, finanzas y ventas. En ello radica el compromiso de Mi Teleférico, en generar alianzas que brinden oportunidades a la población”, indicó Alejandro Gonzales Blacutt, gerente ejecutivo de la empresa estatal de transporte por cable, Mi Teleférico.

A través de sesiones virtuales, las mujeres tienen un seguimiento personalizado con las facilitadoras y comparten con más emprendedoras, nutriéndose de las experiencias de otras y caminando juntas en el proceso de aprendizaje.

Desde su lanzamiento, Emprende Pro Mujer ha impactado a más de 66.000 mujeres en al menos 23 países de América Latina, y ha alcanzado grandes resultados.

También puede leer: BancoSol inaugura sistema fotovoltaico de energía en su oficina central de La Paz

Entre los logros se puede indicar que el 86% de las emprendedoras mejoró su liderazgo, el 85% mejoró sus habilidades blandas para la gestión, el 87% considera que a partir de su paso por el programa mejoran sus ventas, el 34% incorporó canales digitales para la comercialización, y el 84% mejoró sus habilidades financieras.

Según el Reporte Global de Brecha de Género de 2023, del Foro Económico Mundial, al ritmo actual, América Latina y el Caribe tardarían 53 años en cerrar su brecha de género.

“En Bolivia, el 47% de los emprendimientos son liderados por mujeres, pero únicamente el 2% accede a créditos de entidades financieras para impulsar su negocio, provocando que el 73% lo haga con sus propios ahorros (Coordinadora de la Mujer, 2024), por ello es sumamente importante que las emprendedoras tengan oportunidades y herramientas para salir adelante”, sostuvo Marcelo Mallea, gerente general de Pro Mujer.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias