Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 19:11 PM

El histórico Diego Forlán llega a Bolivia de la mano de Tigo

Diego Forlán en un encuentro con la prensa boliviana donde dio detalles sobre su historia, presente y futuro.

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:00

El astro uruguayo dialogó con periodistas deportivos bolivianos en La Paz y Santa Cruz.

NOVEDADES

Conocido también como ‘Cachavacha’, Forlán ganó en dos ocasiones el Pichichi en España y el Botón de Oro en Europa. Tigo Sports acompañó la visita del célebre jugador que estuvo en La Paz y Santa Cruz.

Diego Forlán es considerado por muchos como el mejor jugador uruguayo de todos los tiempos.

La hinchada lo recuerda por sus goles y definiciones decisivas en la Copa del Mundo 2010, en la Copa América 2011 y por la integridad que ha mostrado dentro y fuera en la cancha. Conocido popularmente como Cachavacha o el gran Pelusa, el histórico delantero que se forjó en los barrios de Montevideo y visitó la mítica 10 de la selección charrúa, llega a Bolivia de la mano de Tigo Sports.

Actualmente es Embajador de la Liga Española en el mundo y llegó al país para conversar con la prensa nacional sobre sus actividades y nuevos retos. El futbolista brindó detalles sobre su experiencia y pasión por el fútbol. También hizo un repaso de sus 20 años de trayectoria en históricos clubes como el Manchester United (2002- 2004), Atlético de Madrid (2007- 2011), Inter de Milán (2011-2012), por mencionar algunos.

Según, Maria Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación Institucional de Tigo, la visita de Forlán es un reconocimiento al crecimiento y la relevancia del fútbol boliviano en la escena internacional. “Estos encuentros son una plataforma única para el intercambio de conocimientos y experiencias entre Forlán y los y las periodistas deportivos bolivianos, fortaleciendo los lazos entre el fútbol español y el boliviano”, remarcó la ejecutiva.

También puede leer: Tigo lanza su nueva campaña 4G junto a seis influencers

Con 22 años, el jugador charrúa migró al Manchester United del histórico entrenador de fútbol Alex Ferguson. En agosto de 2004, Forlán fue transferido al Villarreal de España, ambos protagonistas de la Champion League junto al talentoso argentino Juan Román Riquelme. Después de marcar 59 goles en 118 partidos, el Cachavacha fue a reforzar el club Atlético Madrid de España donde, por su gran trayectoria, se alzó como ganador de una Bota de Oro.

Forlán tuvo su mejor temporada en el Mundial de Sudáfrica de 2010 donde el charrúa se consagró como el mejor jugador del campeonato y sus cinco goles le valieron para compartir el trofeo de máximo goleador. Forlán llegó con un gran nivel a la Copa América 2011 disputada en Argentina, donde alzó junto con sus compañeros el título de campeón.

En agosto de 2019 Forlán anunció su retiro definitivo de las canchas. En ese momento el histórico jugador contaba con 40 años de edad. El fútbol se quedó sin ver sus efusivos festejos, su potente disparo y su efectivad con 274 goles en 699 partidos que marcó en sus 20 años de carrera futbolística.

 

Temas Relacionados

‘Existe una recuperación notoria en el mercado asegurador’

Jorge Hugo Parada Méndez: habló sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. Abordó cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global

Conversamos con Jorge Hugo Parada, gerente General de Nacional Seguros, sobre la situación del sector asegurador en el mundo y en el país, sus desafíos y proyecciones.

Por Pablo Deheza

/ 26 de noviembre de 2023 / 07:03

ENTREVISTA

El sector de los seguros desempeña un papel crucial en la economía y la sociedad por varias razones. La existencia de estos servicios financieros proporciona a individuos y empresas la confianza para invertir y emprender actividades económicas sin el temor constante de pérdidas financieras catastróficas. 

Jorge Hugo Parada es el gerente general de Nacional Seguros. Su perspectiva es muy valiosa, al conducir una empresa aseguradora con presencia en todo el territorio nacional. La compañía cuenta con más de 600.000 clientes y mueve más de $us 176 millones en ventas. Conversamos con él sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. El ejecutivo nos habla también sobre las tendencias y perspectivas del área. 

—¿Cómo se puede caracterizar la situación de los seguros actualmente en la región y el mundo?

—Luego de pasar por una pandemia de más de dos años de duración y por un conjunto de catástrofes naturales por las que el mercado sufrió innumerables pérdidas, hoy existe una recuperación notoria. Vemos a futuro un mercado asegurador creciendo, como fruto de nuevos productos y una mejora en los precios. Con respecto a los productos, el mercado está respondiendo de forma proactiva ante el incremento de nuevos riesgos como ser el cambio climático, riesgos cibernéticos y futuras pandemias.

FOTOS: NACIONAL SEGUROS

—¿Cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global, el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales y las guerras?

—La inflación global tiene una afectación directa en los seguros. Un claro ejemplo son los seguros de automóviles, ya que los repuestos vienen sufriendo un incremento importante debido primeramente a la crisis logística que existió a principios de 2023 y luego por el crecimiento de la inflación; estos efectos presionan cada día más los márgenes de las aseguradoras, que se ven obligadas a traspasar parcial o totalmente estos costos hacia el cliente. Con respecto a las guerras, producen importantes pérdidas, no solo humanas sino también de infraestructura. Si bien las guerras son eventos normalmente excluidos de los contratos de seguros, las implicaciones de la paralización económica de un país que se encuentra en guerra hacen que el mercado disminuya en términos de prima recaudada.

—¿Cuáles son las principales tendencias que se observan en la presente década en cuanto a los seguros a nivel mundial y en la región?

—La presente década va a estar marcada por una búsqueda de mejorar la productividad en las aseguradoras a través del uso de la tecnología, como ser la inteligencia artificial, blockchain e Internet de las cosas; esto debido a la disminución de los márgenes.

—¿Cuál es la situación actual de la oferta y la demanda de seguros en Bolivia? ¿Cuáles son los seguros más consumidos y por quiénes? ¿Cuáles son los seguros más requeridos por las empresas, las instituciones del Estado y las personas particulares?

—En los últimos años, la oferta en nuestro país ha sido creciente. Hemos visto que nuevas compañías se han creado y otras están en proyecto, mientras que en compañías como Nacional Seguros ofrecemos seguros totalmente innovadores, lo que es muy beneficioso para los clientes, ya que tienen mayores alternativas. En lo que respecta a la demanda, también fue aumentando, al punto de que el mercado asegurador ha logrado llegar a más del doble de crecimiento económico, en buena medida por el incremento de nuevos clientes, sobre todo en lo individual y familiar. El seguro que genera más prima en el mercado es el seguro de desgravamen hipotecario (25% de participación de mercado aproximadamente), que se vende al momento de tomar un crédito a través de una entidad financiera y cubre el saldo de la deuda en caso de fallecimiento. En términos de compra directa, el seguro de auto y el de salud son los más demandados. A nivel de empresas privadas y públicas, los seguros más demandados son los de incendio y responsabilidad civil.

También puede leer: Consecuencias económicas de la Guerra en Gaza

—¿Qué factores favorecen y cuáles juegan en contra de la cultura de adquirir y trabajar con seguros en el país?

—La escasa difusión de los beneficios del seguro por parte de las empresas del sector, así como la ausencia de incentivos normativos y fiscales que existen en otros países más desarrollados, son el principal freno que se tiene a una mayor cultura del seguro en Bolivia. Por ello, tanto las aseguradoras como el Estado debemos trabajar juntos para impulsar la cultura del seguro en el país y que exista una mayor penetración, a lo que pueden igualmente aportar los seguros masivos.

—¿Cómo afectó la pandemia a la oferta y la demanda de seguros en Bolivia?

—La afectación de la pandemia en la oferta se dio en un incremento en la cantidad de siniestros, pero a la vez una disminución en las cobranzas ante la falta de trabajo y el cierre de algunas empresas. En cuanto a la demanda, por el lado de los seguros de personas hubo un incremento debido al miedo colectivo de enfermarse en pandemia y luego fallecer.

—¿Cómo viene siendo la experiencia de Nacional, una aseguradora de origen cruceño que ahora tiene presencia en los nueve departamentos?

—Nacional Seguros no ha dejado de crecer los últimos 20 años en el mercado, principalmente en los ramos de seguros de personas, en la que somos líderes en el país. Este crecimiento ha ido de la mano con la expansión de nuestra red de oficinas y canales de contacto. Al día de hoy contamos con 11 oficinas situadas en los 9 departamentos del país; al mismo tiempo estamos presentes en todas las redes sociales para los clientes digitales y fuimos los primeros en contar con un portal de e-commerce donde es posible adquirir nuestros productos de manera remota.

—¿Cuáles son los productos más requeridos que tiene Nacional? ¿Cuáles son sus propuestas más recientes?

—Los productos más requeridos son los seguros de vida, salud y automóvil. Dentro de nuestros seguros más innovadores tenemos, por un lado, el seguro para mascotas, que tiene como objetivo cubrir el riesgo de enfermedad de nuestras mascotas, que son un miembro importante de la familia; y, por el otro, nuestro seguro Auto por Kilómetro, en que la prima se paga en función a la cantidad de kilómetros recorridos por el vehículo asegurado.

—¿Cuáles son las principales cifras de Nacional en 2023?

—Este 2023 estaremos finalizando el año con más de 600.000 clientes que se benefician con nuestra protección, el sólido respaldo de un patrimonio de más de $us 50 millones, más de $us 167 millones en ventas y la colaboración de más de 420 trabajadores y más de 800 agentes de seguros.

—¿Cuáles son los principales desafíos de Nacional y del sector de los seguros en el corto plazo?

—Nos encontramos focalizados en otorgar la mejor experiencia en servicios y productos innovadores para todos los clientes, resolviendo sus diferentes necesidades de protección; ya que nuestra prioridad son las personas y la construcción de una marca humanizada, que se proyecta hacia la comunidad con acciones de RSE en educación, salud, deporte y desarrollo social. Dentro de los principales desafíos para 2024 está el seguir creciendo en ventas en un escenario económico complejo, focalizando nuestra comercialización a través del crecimiento de nuevos canales, mejorando la eficiencia operativa a través de la implementación de nuevas tecnologías, capacitando a nuestros colaboradores, creando nuevos productos y buscando siempre ser un compañero de vida para nuestros clientes.

Perfil

Nombre: Jorge Hugo Parada

Profesión: Ingeniero Industrial y de Sistemas

Cargo: Gerente General de Nacional Seguros

Trayectoria

Jorge Hugo Parada Méndez es gerente General de Nacional Seguros desde 2015 y ejecutivo de la compañía desde 2007. Es Ingeniero Industrial y de Sistemas, tiene una maestría en Marketing y Transformación Digital por el INCAE, cuenta con un diplomado en Seguros Generales y Riesgos Catastróficos por la Escuela de Seguros de Chile, es especialista en Transformación Digital por el MIT y en Alta Gerencia Internacional por la Universidad Politécnica de Valencia. Tiene otras especialidades en Generación de Seguros, Gestión de Procesos, Administración de Proyectos y Manejo de Equipos.

El Gerente General de Nacional Seguros habló sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. Abordó cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global, el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales y las guerras. Apuntó también las principales tendencias que se observan en la presente década en cuanto a los seguros a nivel mundial y en la región. Enfatizó, además, en la situación actual de la oferta y la demanda de seguros en Bolivia. Señaló, asimismo, los factores que favorecen y los que juegan en contra de la cultura de adquirir y trabajar con seguros en el país. Mencionó también los productos más requeridos de la aseguradora. Finalmente, compartió las principales cifras de Nacional Seguros y los desafíos del sector en el corto plazo.

Comparte y opina:

¿Cómo competir en el mundo transformado por la IA?

La automatización de tareas sencillas producirá la desaparición de algunos puestos de trabajo, pero la aceleración de ideas creará otros

/ 26 de noviembre de 2023 / 06:50

OPINIÓN

La inteligencia artificial basada en sistemas de aprendizaje estadístico y automatización de lógica de procesos lleva ya unos años con nosotros. Entonces, ¿qué es lo que ha ocurrido para que, desde noviembre de 2022, no se hable de otra cosa que de la oleada de innovación profunda alrededor de ella que está ya afectando a nuestras vidas personales y profesionales, al consumo de información y a todos y cada uno de los sectores empresariales en los que desarrollamos nuestra actividad?

La respuesta es sencilla en expresión y extraordinariamente compleja y amplia en sus efectos y derivadas. Lo que ha cambiado es la aplicación de la semántica a la inteligencia artificial. Por tanto, ha aparecido una nueva manera de interactuar entre humanos y máquinas habilitada por la inteligencia artificial generativa. Sin miedo a errar, muy probablemente estamos hablando de una revolución tecnológica y de comportamiento más profunda que la aparición de la telefonía móvil, y de igual o mayor calado que la irrupción de internet.

Del inmenso número de efectos, campos, aplicaciones y cambios que esta transformación está produciendo, he querido centrarme en esta tribuna en los efectos específicos sobre la competitividad empresarial. Son reflexiones que creo válidas para todos y cada uno de los sectores, pues estamos hablando de una tecnología de aplicación y efecto universal, cuyas consecuencias más destacadas vamos a intentar clasificar.

Por un lado, está la posibilidad de dotar de conocimiento extendido a todos y cada uno de los componentes de la fuerza de trabajo de las organizaciones, cualquiera que sea el tipo de función que las personas realizan, tanto a nivel informativo o de investigación, como a nivel de acompañamiento en la realización de un trabajo, desde el asesoramiento hasta la automatización de las respuestas para realizar una tarea.

En segundo lugar, vivimos embebidos en el llamado diluvio de datos. No le es ajeno a nadie el crecimiento exponencial de los datos que cualquier empresa u organización recoge de múltiples fuentes dentro de su entorno, tanto interno, como del mundo exterior. Son datos que se multiplican y agrupan, datos que necesitan ser digeridos y convertidos en conclusiones que nos permitan actuar. Lo que la inteligencia artificial va a extremar y multiplicar de manera exponencial es la posibilidad de extraer valor de los datos para generar, de manera inmediata, conclusiones valiosas que permitan a las organizaciones actuar de forma instantánea.

En tercer lugar, y este probablemente sea el efecto más disruptivo, estamos hablando de la vida empresarial a una nueva velocidad, totalmente distinta de la previa. Se está produciendo una extrema aceleración en las capacidades de las organizaciones para adecuarse al mercado, para responder a los cambios y para modificar, vía ajustes o vía innovación profunda, sus modelos de negocio.

Por tanto, el tema es acuciante, y no me refiero solo a la necesidad urgente de implantar soluciones ajustadas a cada función o a cada empresa, sino, yendo más allá, a la revisión estratégica profunda de las posibles transformaciones a través del uso de la inteligencia artificial.

Parece recomendable, por tanto, revisar en las empresas todas y cada una de las funciones directivas bajo el prisma del posible uso de la inteligencia artificial. No solo las empresas tecnológicas o las nacidas alrededor de la economía digital pura, sino todas.

La estrategia, el uso de la tecnología, los procesos internos, la colaboración entre personas, la gestión del talento, la productividad y las operaciones de todo tipo deben ser repensadas, ya que estamos en un momento para actuar rápido y de manera ambiciosa. Los procesos de pequeña relevancia y los considerados pilares estratégicos, todo puede ser mejorado.

Sin embargo, la transformación empresarial que cada organización puede obtener nunca ha sido más dependiente de las personas, pues son las personas las que tienen que pensar los escenarios, encontrar los casos de uso, potenciar las actividades y poner a trabajar las capacidades de la inteligencia artificial al servicio de la mejora a conseguir. Al ser la interacción con la máquina mucho más humana, al realizarse de manera semántica, más que nunca la participación del humano que dirija el perímetro de actuación e innove, transformando y repensando el uso óptimo para cada función, se convertirá en indispensable.

También puede leer: Liderando y decidiendo en un mundo cada vez más caótico

No estamos exentos de riesgos, dado el calado de la oleada de innovación que se nos echa encima. La falta de contexto de la inteligencia artificial nos llenará de alucinaciones, pues no será capaz de distinguir verdades de manera genérica. Por otra parte, la automatización de tareas sencillas producirá la desaparición de algunos puestos de trabajo. Pero, sin duda, la aceleración de ideas y posibilidades creará otros, por lo que es fundamental prepararse como sociedad para esas nuevas formas de trabajar. El entrenamiento de la inteligencia artificial generativa podría estar sesgado y, desde ya, hay que salvaguardar las inclinaciones de los algoritmos, por ejemplo, en la clasificación de datos, grupos de personas, escenarios, recomendaciones, etc. El propio uso de la inteligencia artificial a escala, de no ser para el bien, puede aumentar la vulnerabilidad frente a ciberataques, puede capacitar a los atacantes para ser más efectivos y nos obligará a incrementar la seguridad de nuestras actividades. La propiedad intelectual entrará en el centro del debate de riesgos y, por ello, hay que proteger más que nunca el uso de las fuentes de información y los derechos de quienes las crean porque, además, existe el riesgo de perder la creatividad y la innovación detrás de una cómoda y exitosa resolución automática de problemas.

Vivimos momentos de urgencia. Tiempos interesantísimos para pensar, crear y hacerse preguntas profundas. Tiempos en los que la evolución de la capacidad humana puede acelerarse de manera exponencial, pero sin perder su esencia.

José María Sánchez Vicepresidente Ejecutivo de Prodware Group

Temas Relacionados

Comparte y opina:

SACI presenta el nuevo MG One, un SUV diferente

El jueves fue presentado el vehículo en los salones de SACI, en Santa Cruz

Esta versión en el color naranja con negro es una de las más atractivas.

Por Pablo Deheza

/ 26 de noviembre de 2023 / 06:45

EMPRESA

El nuevo vehículo destaca por un motor eficiente, equipamiento exterior elegante y un diseño interior confortable. Ideal para los jóvenes, profesionales y familias que les gusta la aventura y la comodidad sobre ruedas.

La Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI) amplía su portafolio en el país. Esta vez, la empresa boliviana con 111 años de trayectoria presenta a las bolivianas y bolivianos el nuevo MG One, un vehículo elegante, potente y confortable que destaca por mantener el diseño con tecnología inglesa de origen y fabricación china, un motor eficiente y, sobre todo, más de 20 sistemas y controles que brindan la mayor seguridad al conducir.

El showroom de MG en Santa Cruz fue el espacio elegido para presentar este nuevo vehículo frente a una decena de invitados que conocieron por primera vez este motorizado de destacadas características dentro de la línea de vehículos suburbanos (SUV, por su sigla en inglés). La marca incluye, además de sus características destacadas, garantía de fábrica y tres años de mantenimiento gratuito o 100.000 kilómetros.

El elegante interior del nuevo MG One.
El elegante interior del nuevo MG One.

“SACI, como representante de MG en el país, continúa trabajando para ofrecer a la población lo último de las mejores marcas automotrices. Esta vez, presentamos el nuevo MG One, un vehículo de alta calidad, que destaca por mantener su tradición inglesa y porque tiene un servicio posventa garantizado, con mecánicos expertos en la marca y toda la provisión de repuestos originales para garantizar la mayor vida útil de cada motorizado”, aseguró Jorge Escobari, gerente General de SACI.

El MG One destaca desde lejos. Es un vehículo que tiene un diseño exterior elegante y viene en colores diversos tanto en la versión Confort (azul, gris, negro y blanco) como en la Deluxe (blanco con negro, rojo con negro, naranja con negro y gris con negro).

Uno de los aspectos más destacados del MG One es, sin duda, la seguridad. Para empezar, cuentan con airbags frontales, laterales y de cortina, tienen controles de frenado en curva, de descenso en pendiente, crucero adaptativo, control inteligente de luces altas; pero también tienen sistemas inteligentes de seguridad como el de control de tracción, de estabilidad, de monitoreo de la presión de los neumáticos, de frenado de emergencia, de antivuelco, de detección de puntos ciego, además de asistencia en tráfico lento.

También puede leer: Obtenga lo mejor de las ofertas del ‘Black Friday’

Pablo Galindo, Arturo Bedoya, Jorge Escobari y Rodrigo Suazo en el acto de lanzamiento.
Pablo Galindo, Arturo Bedoya, Jorge Escobari y Rodrigo Suazo en el acto de lanzamiento. Foto. SACI

“Para SACI y MG la seguridad es fundamental ya que, toda persona que sube a conducir este vehículo sabe que tiene un sistema aliado que le avisará ante cualquier riesgo de choque, de vuelco o de alguna falla interna. Además de esto, el vehículo mantiene un motor 1.5T CVT que tiene un excelente rendimiento y muy eficiente en consumo de combustible”, aseveró Pablo Galindo, gerente Automotriz de SACI.

El bólido tiene una potencia de 168 caballos de fuerza, alcanza una velocidad máxima de hasta 175 kilómetros por hora y la dirección es asistida eléctricamente. Cuenta con un tanque de 55 litros.

Comparte y opina:

Fortinet y Tigo Business presentan Secure SD-WAN

La herramienta permite a las empresas identificar vulnerabilidades y corregirlas

La red local e internacional en su conjunto permite alcanzar una mayor protección de la información de las empresas.

Por Pablo Deheza

/ 26 de noviembre de 2023 / 06:30

BREVES

Tigo facilita el poder contar ahora con una interfaz centralizada para los negocios, tiendas y sucursales que permite asegurar el tránsito de datos según sus prioridades y contar con una redundancia de respaldos.

Los informes de vulnerabilidad en las redes corporativas de Latinoamérica han alcanzado niveles alarmantes, con más de 25.000 incidentes reportados en 2022, marcando un aumento del 26% respecto al año anterior, según el informe de ciberseguridad corporativa de ESET en la región.

Iván Somavilla, Business Development Manager de Fortinet, líder en soluciones de ciberseguridad, subraya la importancia de abordar la delincuencia digital mediante la gestión integrada de la red y la ciberseguridad. En colaboración con Tigo Business, Fortinet ha desarrollado SD-WAN Seguro, una solución que busca simplificar la conectividad segura en las empresas.

“Hasta hace pocos años, un 90% de nuestra arquitectura de red residía en un espacio físico de la empresa; ahora un 70% se tiene en la nube. Antes teníamos proveedores diferentes para el firewall, red, seguridad, código y base de datos y, juntarlos para agilizar una nueva gestión, era una tarea titánica. Con Secure SD-WAN se puede integrar y centralizar todo en una sola interfaz”, aseguró.

Somavilla recomienda enfrentarse a las amenazas cibernéticas rápidamente. Dos tercios de los encuestados en el informe ESET señalaron el robo o fuga de información como su mayor preocupación. Con Secure SD-WAN, las empresas pueden identificar rápidamente vulnerabilidades en todo el sistema y tomar medidas proactivas para reforzar la seguridad.

También puede leer: Alicorp recibió el Reconocimiento a la Resiliencia 2023

La red se puede comparar con una autopista donde existen horas pico, con mayor concurrencia, demoras y lentitud en el avance. Con una interfaz centralizada, el equipo de TI puede identificar y corregir cuellos de botella en tiempo real, garantizando un flujo eficiente de las actividades empresariales. Secure SD-WAN ofrece la posibilidad de definir rutas dinámicas y seguras para cada proceso de la empresa.

Tigo Business ha invertido recursos significativos en redundancia local e internacional y capacitación de personal certificado. Al adquirir el servicio, las empresas bolivianas tendrán de parte de Fortinet una persona que supervise y resuelva cualquier duda técnica de la empresa; así también la ejecución, el respaldo y el acompañamiento local con el equipo de arquitectos de seguridad de Tigo Business en Bolivia y la redundancia de una docena de Data Centers con los que cuenta la empresa a nivel internacional. La conexión de usuarios, aplicaciones y equipos se vuelve sinónimo de seguridad y respaldo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CBN dona un dron para luchar contra el comercio ilegal

CBN, ha donado un dron especializado al Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando.

Acto de entrega del dron.

Por Pablo Deheza

/ 26 de noviembre de 2023 / 05:55

BREVES

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en el marco del apoyo que brinda a los organismos de interdicción al tráfico ilegal de mercaderías, ha donado un dron especializado al Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO), para fortalecer las tareas de combate a este ilícito que desarrolla la institución.

El vehículo no tripulado tiene incorporada una cámara de alta definición, otra con visión térmica, telémetro y es capaz de volar en condiciones ambientales adversas. Alcanza una velocidad de 82 kilómetros por hora y puede ser controlado remotamente a una distancia de hasta 15 kilómetros.

“Esta donación es la muestra del compromiso que tiene Cervecería Boliviana Nacional con la lucha en contra del contrabando, un ilícito que no solamente tiene consecuencias económicas para Bolivia, sino que ha comenzado a convertirse en un delito violento. Esperamos que este dron que entregamos hoy también sirva para proteger la vida de los efectivos del CEO”, sostuvo el director de Legal y Asuntos Corporativos de CBN, Omar Herrera, durante el acto de entrega.

No es la primera vez que CBN apoya a las instituciones que tienen a su cargo la lucha contra el contrabando. En octubre de 2021, la compañía donó un tinglado a la Aduana Nacional en el Punto de Inspección Aduanero (PIA), ubicado en la zona de San Antonio, Villamontes, en el Chaco tarijeño. De acuerdo con la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando sustenta una economía paralela de $us 3.300 millones cada año, cifra que supera el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, afectando negativamente la producción nacional.

También puede leer: MIC BancoSol abre su tercera temporada en La Paz

Temas Relacionados

Comparte y opina: