Los restaurantes del famoso chef británico Jamie Oliver van a la quiebra
A menos de una semana de cumplir los 44 años, Oliver anunció la quiebra de su grupo, que incluye las cadenas Barbecoa Steakhouse y Jamie's Italian, lanzada en 2008 y presente en todas las grandes ciudades británicas.

El chef británico Jamie Oliver preparandp una de sus recetas.
Superestrella de la televisión, fundador de un imperio, cruzado contra la comida rápida y artífice del "paellagate" que escandalizó a media España, el chef inglés Jamie Oliver vio el martes quebrar su cadena británica de restaurantes y mil de sus empleados despedidos.
A menos de una semana de cumplir los 44 años, Oliver anunció la quiebra de su grupo, que incluye las cadenas Barbecoa Steakhouse y Jamie's Italian, lanzada en 2008 y presente en todas las grandes ciudades británicas.
"Me entristece enormemente lo que está pasando y querría dar las gracias a nuestros empleados y proveedores que desde hace más de diez años se entregan en cuerpo y alma a esta actividad", afirmó en un comunicado.
Los 25 establecimientos del chef, que saltó a la fama en su país hace unos 20 años antes de hacerse mundialmente conocido, fueron puestos bajo administración judicial del gabinete KPMG. Inmediatamente después, este anunció que 22 de ellos fueron cerrados definitivamente.
"Lamentablemente, estos cierres resultarán en aproximadamente mil despidos", de entre los 1.300 empleados del grupo, afirmó KPMG, precisando que los restaurantes de Oliver en el extranjero no se verán afectados. "Las condiciones de negocio en el sector de la restauración son más duras de lo que jamás había visto" en Reino Unido, dijo uno de los administradores del gabinete, Will Wright.
Este anuncio sacude a la opinión pública en Reino Unido, donde Oliver es toda una personalidad, conocido por haber publicado numerosos libros de cocina, que se vendieron en millones de ejemplares, y aparecido en incontables programas de televisión.
Gracias a su imagen de superestrella televisiva, Oliver había contribuido a mejorar la reputación de la gastronomía británica, pero según el sindicato Unite su negocio se perdió en una estrategia de "expansionismo demasiado rápido" construyendo un verdadero imperio gastronómico en un sector en que la competencia es brutal.
La paella con chorizo
Únicamente con la cadena Jamie's Italian había llegado a tener 37 restaurantes en Reino Unido, pero en los últimos dos años se vio obligado a cerrar 12 de ellos, achacando sus dificultades financieras, entre otras cosas, al Brexit.
Debido a la depreciación de la libra esterlina desde el referéndum de junio de 2016 en que el país decidió abandonar la Unión Europea, se encarecieron los precios de los ingredientes utilizados para preparar sus platos italianos, había explicado.
Oliver tiene asimismo una popular cuenta en Twitter, conocida por sus recetas diarias, que en 2016 estuvo en el origen de un escándalo, apodado irónicamente como "paellagate".
El chef ofreció una muy personal versión de la paella valenciana, presentada en un atípico recipiente hondo y cometiendo lo que muchos en España consideraron como la peor transgresión: agregarle chorizo.
"La paella de Jamie Oliver reúne a una España fracturada… contra él", llegó a titular el diario británico The Guardian. "Dije que era mi versión", se defendió el chef con cara de niño y amplia sonrisa. "Así que, es mi versión y la defiendo. Está buenísima", sentenció.
Lo cierto es que con sus platos sencillos e inventivos, Oliver devolvió a los británicos, cuya cocina es a menudo denostada en el mundo, las ganas de ponerse a los fogones, al aparecer en la pequeña pantalla vestido con tejano y camiseta, sin utensilios complicados ni grandes dificultades técnicas.
Tras dar sus primeros pasos a los 19 años como pastelero en el restaurante del italiano Antonio Carluccio en Londres, pasó a otro establecimiento de comida italiana, el River Café, con una estrella Michelin, antes de que un canal de televisión le ofreciese su propio programa de cocina.
Invirtió una parte de su nueva fortuna en abrir un restaurante en Londres, Fifteen, que formaba a jóvenes de medios desfavorecidos y se lanzó en la defensa de una cocina sana y equilibrada en los comedores escolares británicos con una serie de telerrealidad "Jamie's School Dinners".
Dinosaurio hallado en Argentina podría ser el de mayor tamaño conocido
Aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
Información relativa a los restos de dinosaurio hallados en Argentina.
Restos fósiles hallados en 2012 al sudoeste de Argentina corresponden a un saurópodo de 98 millones de antigüedad, cuyo tamaño podría ser mayor al del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad, según una investigación divulgada el miércoles.
Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan entre un 10% a 20% en tamaño a los del Patagotitan mayorum, que pesaba unas 70 toneladas, medía unos 40 metros de longitud y tenía un larguísimo cuello, explicó Alejandro Otero, investigador de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata (60 km al sur) en un informe publicado por la Agencia de Divulgación Científica de la Universidad Nacional de La Matanza (Ctys-UNLM).
«Lo que se encontró hasta ahora son las primeras 24 vértebras de la cola, elementos de la cintura pélvica, de la cintura pectoral y los restos continúan bajo la roca, por lo que continuaremos con su rescate en futuras campañas», dijo el científico, autor principal de la primera comunicación sobre el ejemplar publicada en la revista científica Cretaceous Research.
Explicó que aún no se cuenta con huesos largos como el húmero o el fémur que son los que se usan tradicionalmente para hacer estimaciones certeras respecto de la masa corporal.
No obstante, afirmó que según «algunas comparaciones con Patagotitan mayorum —el dinosaurio más grande conocido hasta ahora—, por ejemplo con vértebras y otros elementos de las cinturas, nos da que los huesos de este animal son entre un 10 y un 20% más grandes».
El ejemplar fue hallado en 2012 pero recién se empezaron los trabajos de excavación en 2015, dijo al CTys-UNLM el paleontólogo José Luis Carballido, quien había encabezado los estudios sobre el Patagotitan y fue quien divisó el nuevo ejemplar en medio del valle del río Neuquén.
«El ejemplar está buenísimo porque está prácticamente articulado y tenemos más de la mitad de la cola, muchos huesos de la cadera y, evidentemente, sigue para adentro de la roca, así que vamos a tener algunos años más de excavaciones», dijo Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El ejemplar apareció en la formación Candeleros, una unidad rocosa de unos 98 millones de años, en la base del Cretácico superior, precisó el geólogo Alberto Garrido, director del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, en la provincia de Neuquén.
«Sospechamos que el ejemplar podría estar completo o casi completo. Todo dependerá de cómo continúen las excavaciones. Pero más allá de si es más grande o no, que aparezca un dinosaurio articulado un dinosaurio de estas dimensiones es algo muy novedoso», afirmó Garrido.
El hallazgo se produjo casi por azar en el marco de una campaña conjunta entre las universidades argentinas de Comahue y de Río Negro, el Museo Egidio Feruglio, junto a investigadores del Museo de La Plata y de la Universidad de Zaragoza de España.
Lanús vs. Defensa y Justicia, final entre argentinos
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva
Sand (izq.) y Romero, figuras de Lanús y Defensa
Imagen: AFP y RRSS
Lanús, con más experiencia en grandes citas, y Defensa y Justicia, novato en finales internacionales, animarán este sábado la finalísima de la Copa Sudamericana-2020, un torneo acaparado por los argentinos que se jugará en el estadio Mario Kempes, en Córdoba (centro).
Lanús va en busca de su segunda Copa Sudamericana, luego de su primera conquista en 2013, y su tercer trofeo internacional, ya que también fue campeón de la extinta Copa Conmebol-1996, mientras que más cerca en el tiempo fue subcampeón de la Copa Libertadores-2017.
La definición del torneo continental promete un duelo abierto entre dos equipos de vocación ofensiva, más allá de que Lanús se ha revelado por sus contraataques punzantes y precisos, y el ‘Halcón’ se mostró como un conjunto dinámico, con buen manejo del mediocampo y variantes en ataque.
Datos

Los dos finalistas también difieren en sus propuestas con Lanús confiando hace años en un entrenador surgido de la casa como Luis Zubeldía, con la idea de apostar por las divisiones juveniles, más allá de sus dos experimentados como el inoxidable delantero José Sand, de 40 años, y otro atacante como Lautaro Acosta.
Del otro lado, Defensa eligió contratar entrenadores de escasa experiencia como Hernán Crespo, y conformar su plantel con algunos juveniles y varios futbolistas que no han sido tenidos en cuenta por otros clubes, como el goleador Braian Romero, con pasado en Independiente, y Walter Bou, cedido por Boca.
Una audacia institucional que Crespo busca replicar en el campo de juego.
«Defensa y Justicia quiere ser protagonista, dueño de su propio destino, eso es lo que queremos demostrar mañana independientemente de lo táctico», aseguró el exgoleador albiceleste.
En la ruta hacia la final, Lanús superó sucesivamente a la Universidad Católica de Ecuador (3-0 y 0-2), el brasileño Sao Paulo (3-2 y 3-4, por gol de visitante), al boliviano Bolívar (1-2 y 6-2) y a los argentinos Independiente (0-0 y 3-1) y Vélez Sarsfield (1-0 y 3-0).
De su lado, Defensa entró en segunda ronda en la Copa Sudamericana como uno de los terceros de la zona de grupos de la Libertadores y en el camino dejó al paraguayo Sportivo Luqueño (2-1 y 1-1), a los brasileños Vasco da Gama (1-1 y 1-0) y Bahía (3-2 y 1-0), y al chileno Coquimbo Unido (0-0 y 4-2).