Ustedes brillan en lo oscuro de la escritora boliviana Liliana Colanzi, es una de las cinco obras literarias finalistas en el VII Premio Internacional Ribera del Duero (España). Las creaciones fueron seleccionadas entre cerca de mil concursantes provenientes de 37 países que se presentaron a la convocatoria.
Las otras cuatro obras finalistas son Una grieta en la noche de Laura Baeza (México), Pombero de Marina Closs (Argentina), Un meteorito flamígero de Pedro Juan Gutiérrez (Cuba) y Todo lo que aprendimos de las películas de María José Navía (Chile). Estos resultados fueron anunciados por La Denominación de Origen Ribera del Duero y la Editorial Páginas de Espuma, hoy martes 15 de febrero por la mañana.
La entrega del VII Premio Internacional Ribera del Duero será el 24 de marzo de este año, en una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El certamen literario se realiza cada dos años y es organizado por la Denominación de Origen en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma, reconocido sello en el género del cuento español y latinoamericano.
Liliana Colanzi nació en Santa Cruz en 1981. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Cornell (Estados Unidos). Ganó el premio de literatura Aura Estrada (México, 2015). Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39. También es creadora de la editora Dum Dum en Bolivia.
Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), siendo el último traducido al inglés, italiano, francés, neerlandés y danés. Asimismo, editó La desobediencia, antología de ensayo feminista (2019).
El Musef lanza el catálogo ‘Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas’
En las páginas de este catálogo se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida.
El Musef lanza el catálogo ‘Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas’.
La rica herencia cultural y espiritual de las comunidades andinas será celebrada en grande el próximo 21 de enero a las 18.30, cuando el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presente el catálogo “Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas”, seres protectores y proveedores de abundancia.
La propuesta busca reflexionar sobre el significado profundo de las illas en la vida cotidiana, ceremonial y festiva de las culturas andinas. Donde se destaca su transformación y continuidad en las actuales celebraciones de la Alasita.
Es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación interdisciplinaria. Fue liderado por autores como Ireneo Uturunco Mendoza, Aida Acarapi Cahuana, Byron Alarcón Romero y Luis Callizaya Limachi.
Ellos proponen un recorrido que abarca desde las representaciones prehispánicas de las illas hasta su adaptación en rituales y festividades contemporáneas.
Las illas son elementos cargados de simbolismo y energía, entendidas como manifestaciones materiales. Conectan a los pueblos andinos con los seres tutelares, facilitando la abundancia, la protección y la reproducción de recursos vitales.
REGISTRO
En las páginas de este registro se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida. Estas figuras, tanto materiales como conceptuales, han sido esenciales para mantener las estructuras culturales y espirituales que unen a los pueblos andinos con su entorno natural.
Uno de los aspectos centrales del catálogo es su enfoque en la festividad de la Alasita, donde las illas encuentran una expresión popular y urbana. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es un espacio de deseo y simbolismo. Las miniaturas representan anhelos personales y colectivos. Sin embargo, como detalla el catálogo, estas pequeñas figuras tienen raíces profundas en las tradiciones andinas. Donde servían como instrumentos rituales para invocar la abundancia y la protección.
ESTUDIO
El estudio muestra cómo, desde tiempos prehispánicos, las illas han sido vinculadas al rayo, la fecundidad y la multiplicación de bienes.
Durante el período colonial, su uso fue reprimido bajo la calificación de “idolatría”, pero lograron sobrevivir gracias a la resistencia cultural de las comunidades andinas. En la actualidad, se fusionan con elementos modernos. Se reinterpretan en el contexto urbano, siendo un testimonio vivo de la capacidad de adaptación y continuidad de estas prácticas.
El catálogo está estructurado en dos partes complementarias. La primera se centra en una investigación profunda sobre la definición, diversidad y cronología de las illas e ispallas. A través de fuentes etnohistóricas, antropológicas y testimonios locales, los autores desentrañan el significado y la función de estos objetos en las comunidades andinas; desde el Período Formativo hasta la actualidad. Además, se incluyen estudios de campo realizados en comunidades como Colquencha, Marquirivi, Copacabana y Santiago de Huata; que revelan la vitalidad de estas prácticas y su integración en festividades como la Alasita.
La segunda parte es un catálogo ilustrado de 70 bienes culturales bajo custodia del Musef. Estas piezas, representativas de las illas e ispallas, incluyen desde esculturas de piedra y metales preciosos hasta figuras de miniatura utilizadas en rituales y festividades. Cada objeto está acompañado de una descripción detallada de su contexto sociocultural, materiales y simbolismo, ofreciendo así una herramienta valiosa para investigadores y público interesado.
LANZAMIENTO
“El lanzamiento del catálogo promete ser un evento inolvidable. La actividad incluirá una presentación a cargo de los autores, quienes compartirán detalles sobre el proceso de investigación y las reflexiones que guiaron esta publicación. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer una exposición complementaria. En ella se mostrarán las piezas destacadas del catálogo, también participarán en un espacio de diálogo sobre la importancia de preservar y promover nuestro patrimonio cultural”, señala una nota institucional del Musef.
Este evento no solo busca resaltar el valor de las illas y las ispallas en el contexto andino; sino también promover una mirada reflexiva sobre cómo estas tradiciones pueden inspirar un futuro más consciente y conectado con nuestras raíces.
El lanzamiento cuenta con el auspicio de la Embajada de Suiza en Bolivia. Institución que ha apoyado la impresión de esta publicación como parte de su compromiso con la revalorización del patrimonio cultural. “Cabe destacar que este esfuerzo también está alineado con iniciativas previas como la repatriación de la Illa del Ekeko en 2014. Un evento que marcó un hito en la colaboración cultural entre ambos países”.
El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería», ubicado en la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, llevará el nombre de la escritora, poetisa y artista chuquisaqueña Matilde Casazola, anunció el presidente Luis Arce.
El mandatario hizo ese anuncio el domingo, en el día del onomástico de Casazola.
“Matilde Casazola, nuestra gran escritora, poetisa y artista chuquisaqueña hoy celebra su cumpleaños. En este día tan especial, le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones; y en homenaje a su extraordinario legado y su significativo aporte a la identidad cultural nacional hemos decidido que el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería» lleve su nombre”, escribió el Presidente en sus redes sociales.
Asimismo, resaltó que es un reconocimiento que refleja “la profunda admiración que sentimos por su obra; y su influencia en el enriquecimiento de nuestra cultura. ¡Feliz cumpleaños, Matilde!”.
El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes “La Sombrerería”, ubicado en Sucre, cuenta con salas de teatro, danza, auditorios, cine, artes visuales; museo para niños con enfermería, aulas multiuso para talleres de artes, sala de reuniones, aulas, entre otras dependencias.
Casazola nació en Sucre el 19 de enero de 1943; y radica en su ciudad natal.
Escritora de profesión, Matilde, guitarra en mano, encontró tiempo para legar bellas obras de arte dentro de la canción popular; letras que fueron grabadas por muchos artistas nacionales y extranjeros.
A los 11 años ganó el Primer Premio en los Juegos Floreales Infantiles de la ciudad de Sucre. Estudió en la Escuela Normal de Maestros, sección musical, donde el profesor Español Pedro García Ripoll fue uno de sus maestros.
Tiene publicados 13 libros de poesía y nueve discos y cassettes. Ejerció la cátedra de guitarra por varios años en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de la ciudad de La Paz.
En mayo de 2022, la Asamblea Departamental de Chuquisaca y el Concejo Municipal de Sucre entregaron a la cantautora chuquisaqueña la declaración de “Tesoro Humano Viviente” en reconocimiento a la creación de su obra inmaterial, cultural, artística, política y musical.
En septiembre de ese mismo año, el presidente Arce impuso el Cóndor de los Andes; la más alta distinción que confiere Bolivia, a Casazola, por sus 50 años de trayectoria y aporte cultural.
El director de la compañía de teatro Talía producciones, Daniel Gonzales, informó a través de un comunicado oficial que la obra Mi compadre el preste, que tenía que realizarse en la ciudad de El Alto, quedó suspendida hasta nuevo aviso tras un grave accidente que sufrió uno de los actores al armar la escenografía.
Al parecer, el accidente ocurrió cuando el actor estaba ayudando a armar la escenografía para el tercer acto de la función del sábado 18 de enero en el teatro San Gabriel de Villa Adela, en El Alto.
Perdió el control y cayó de una altura de 20 metros, por el incidente se suspendió el acto y trasladaron a la persona a un nosocomio de La Paz.
“Amigos, me encuentro en la clínica Rengel, lamentablemente hemos tenido un accidente muy grave. Uno de nuestros actores cayó de una altura de 20 metros, le están haciendo los análisis. Suspendimos la función del domingo y les pedimos que nos acompañen en oración. Pedimos que nuestro compañero se recupere y que no le pase nada”, expresó Gonzales.
La función que estaba prevista para este domingo en el mismo escenario cultural quedó postergada sin fecha confirmada. Los organizadores informaron que las entradas adquiridas serán reembolsadas o serán válidas para una próxima oportunidad.
“Comprensión, como elenco estamos pasando un momento muy difícil”, acotó Daniel Gonzales, más conocido como Riguchito.
Al impulso del rock and roll, en los años 90 aparecen en La Paz tres bandas ícono que hoy siguen vigentes, atrayendo públicos de distintas generaciones y erigidas en referentes de la música: Llegas, Atajo y Octavia.
El efecto causado por la globalización, las redes sociales y la era de la digitalización atentaron contra la industria de la música en casi todos los géneros. El rock no es la excepción, muchas agrupaciones tuvieron pasos efímeros; no es el caso de las leyendas no solo del rock paceño, también nacional.
Llegas proviene de su líder, Rodrigo Grillo Villegas. El fundador del ícono Loukass dejó esa banda para encaminar su propio proyecto como solista en 1995. Un grupo musical que a lo largo de casi 30 años de trayectoria tuvo en sus filas a reconocidos músicos como Rodolfo Ortiz, Benjo Chambi, Christian Krauss, Peque Gutiérrez, Gonzalo Gómez y cantantes de trayectoria como Vero Pérez o Mayra Gonzales.
Villegas no para de producir y realizar giras nacionales en teatros de La Paz y otras ciudades del país. Su banda grabó en total 15 discos y uno más viene en camino para esta gestión.
Este reconocido guitarrista nacional explica cómo Llegas sigue firme en la industria musical local y su secreto para la vigencia de un proyecto solido a lo largo de los años que lleva en la música.
“En 2025 cumplo 35 años dedicados profesionalmente a la música. Creo que se trata de seguir estudiando, seguir aprendiendo y continuar trabajando con disciplina. En unos días sale mi nuevo álbum, aparte estoy preparando el vinilo y CD box del XXV aniversario de El Pesanervios además de preparar los conciertos. Mucho trabajo sin descanso”, expresó Grillo al diario digital La Razón.
Grillo Villegas apunta a realizar para 2025 una gran gira nacional de aniversario por los 25 años que cumplirá el álbum El Pesanervios.
Si todo sale como lo está pensando el músico, será un tour por siete ciudades de Bolivia para celebrar con sus fanáticos las Bodas de Plata de uno de los discos que más dio que hablar en la historia de este género musical en el país. No solo por la calidad musical, también por los intérpretes y el estudio para la grabación.
De marzo de 1998 a 2000, el Grillo preparó ese material discográfico, que, según las críticas de aquella época, trascendió como uno de los trabajos más maduros y sólidos del rock boliviano.
Octavia
El grupo paceño surgió en 1996, cuando sus integrantes dieron un paso más al cambiar el nombre de su vieja banda Coda 3, fundada en 1988. Octavia fusionó a su los tradicionales instrumentos del rock eléctrico, los autóctonos; un aditivo que atrapó más adeptos y catapultó a sus miembros aún a más popularidad.
Coda 3 marchó con su proyecto hasta 1995 y un año después surge Octavia luego de la firma de un contrato con la compañía internacional Sony Music con el propósito de renovar la imagen, es así que surge el nuevo nombre por los ocho años de la agrupación y lanzan el álbum Aura.
Para conmemorar los 36 años, de trayectoria, los músicos tiraron la casa por la ventana este 2024, que, además, coincidía con los 30 años de la canción Después de ti, con gira de conciertos, disco aniversario con grupos amigos y un video en 4k sobre ese tema musical que estuvo a cargo del cineasta Rodrigo ‘Gory’ Patiño.
“La gente se ha identificado con nuestra música. Nació porque así somos, así lo hacemos y hemos encontrado una empatía con el público, más elementos de la música boliviana que nos distinguen. Eso crea una fórmula que nos ha permitido estar muchos años”, relató Vladimir Pérez a este medio durante una entrevista.
Para su aniversario, Octavia compartió escenarios con la agrupación tropical Veneno, la banda de rock pop alternativo peruana Jet Rodeo, el grupo nacional Sasaki & Saunders, Grisol y el cantante nacional Rodrigo Rojas.
Estos artistas también grabaron distintas versiones de Después ti y en géneros que años atrás los fanáticos del grupo nunca imaginaron que se harían realidad como la cumbia de Veneno o el romanticismo de Rojas.
Atajo
Atajo surgió al impulso de su líder y fundador Panchi Maldonado en octubre de 1996 con un estilo musical que fue denominado como una banda de rock urbano, ya que sus músicos se inspiraban en la realidad de las calles de la ciudad de La Paz».
Desde sus inicios, Atajo fue una voz potente y representativa en su entorno social. Panchi ha sido el corazón y la pluma detrás de las impactantes letras que caracterizan a la banda. Atajo se mantuvo como una de las bandas disidentes más relevantes de Bolivia y Latinoamérica, manteniéndose fiel a su ética a lo largo de su dilatada trayectoria.
Hace cinco años, Atajo dejó los escenarios nacionales en busca de nuevos horizontes. Panchi Maldonado decidió migrar a Suecia, país escandinavo de donde son su actual pareja y sus hijas.
Armó una nueva banda con una identidad diversa. De hecho, cuatro extranjeros la componen junto a Panchi y el percusionista, el cochabambino Renzo Jaldín.
Los otros músicos son los suecos Dan Fridh (guitarrista) y Daniel Karlsson (tecladista); el brasileño Alberto Cruz (baterista) y Fidel Saavedra de Chile (bajista).
Estilo
“Atajo es considerada una banda icónica por el uso de diferentes géneros musicales y la integración de una variedad de ritmos tradicionales de Bolivia en su música, la lírica siempre acompañó al grupo dándole un sello autentico desde sus inicios y el poner a la luz situaciones que la sociedad habían escondido bajo la alfombra. “Hoy, Atajo desde Suecia se convirtió en un referente de resistencia cultural y autenticidad, llevando su mensaje de justicia y esperanza a públicos multiculturales, y siempre llevando en un solo puño el latir de su pueblo”, manifestó Maldonado este medio.
Ahora afincada en Suecia, Atajo apunta a volver este año a Bolivia y salir de gira; un sueño que fecunda en sus integrantes.
“En algún momento vamos a volver a tocar en Bolivia y cantar nuestras canciones. Queremos hacer una pequeña gira, siempre estoy conectado porque es mi tierra amada y mi patria; yo no he perdido la esperanza, así que en cualquier momento les caigo”, añadió el músico boliviano.
Si bien no hay una fecha confirmada, el plan de Atajo es regresar en el año 2025 y para ello su líder busca recursos y contactos para cumplir ese sueño.
“Tenemos un plan que está en pañales, estamos tratando de buscar una subvención para pagar los pasajes y hacer una gira por el eje troncal, donde nos han tratado muy bien, y se puede extender más, sería una maravilla; esperamos que todo salga bien como estamos pensando”, enfatizó Panchi.
El Salar de Uyuni, se erige en el destino turístico favorito de los viajeros durante la temporada o tiempo de lluvia en Bolivia. El famoso efecto espejo, que se hace esplendoroso, atrae a visitantes de Europa, Asia y Norteamérica.
Bolivia se caracteriza por ser un país con gran diversidad del mundo porque en su geografía figuran muchos destinos apreciados por viajeros. Uno de ellos el ostentoso Salar de Uyuni, situado la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí y a más de 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Durante una entrevista con la cadena televisiva RTP, el viceministro de Turismo, Iver Flores, dio detalles que revelan por qué los turistas prefieren llegar a Uyuni y que el promedio de estancia en ese destino es de tres a cinco días.
“Esta temporada está completamente lleno el Salar de Uyuni (…). El reflejo del agua es lo que atrae a turistas extranjeros que vienen, exclusivamente, para ver este efecto natural y luego vuelven a su país de origen”, señaló.
En los principales portales y guías digitales turísticas se habla del asombroso efecto espejo, que se puede observar en un día tranquilo, pero en tiempos de lluvias. Lo llaman “el espejo más grande del mundo”, reflejando el cielo.
“En el caso del Salar de Uyuni, los turistas se quedan en un promedio de 3 a 5 días, para aprovechar los diferentes paquetes que ofertan las agencias de turismo y hacer el circuito completo que incluye la reserva nacional Eduardo Abaroa, al Sur de Potosí”, agregó la autoridad de Estado.
Durante esta temporada es muy habitual encontrarse con gran cantidad de visitantes en las calles y ciudades del occidente boliviano, que sin dudarlo incluyen en su agenda al Salar.
Atractivo
El Efecto Espejo del Salar de Uyuni es el término que se utiliza para describir el fenómeno que ocurre en el desierto boliviano en épocas de lluvia. Durante las épocas de lluvia, la sal se vuelve impermeable y el agua se acumula en la superficie.
Howlanders, un prestigioso portal de viajes y turismo, recomienda a sus usuarios visitar este destino para vivir una experiencia única», indica la publicación.
El clima del verano en la población de Uyuni también es un gran aliado a la hora de visitarlo, pues el promedio de temperatura durante esta temporada suele estar por encima de los 15ºC.
El único inconveniente de viajar durante esta temporada, es que muchas veces no se puede recorrer toda la inmensidad del Salar. Aunque la mayoría de los sitios estén totalmente accesibles, el turista puede encontrarse con lugares en los que el agua acumulada impide el acceso a algunos rincones del desierto de sal.
El lugar en el que se encuentra el Salar de Uyuni en Bolivia era, hace 40.000 años, parte del lago Minchin, un gigante lago prehistórico que miles de años después se transformó en el Lago Tauca, dando paso más tarde a otros lagos más pequeños y finalmente al salar que hoy en día conocemos y que se reflejan en los Atlas u otros textos al alcance.
Guía
Para llegar hasta el Salar de Uyuni, el viajero tiene muchas opciones. Lo primero, arribar a La Paz u Oruro, en el occidente.
De La Paz a Oruro se puede llegar por tierra, a tarvés de una doble vía en bus o u otro vehículo en dos o tres horas. Ya en esa ciudad surgen varias alternativas. Una por tierra, la otra por tren. Aunque la más cómoda es viajar por avión desde La Paz pero siempre sujeto a los itinerarios de la línea aérea bandera de Bolivia, Boliviana de Aviación (BoA).
Una vez en Uyuni, lo recomendable es pasar la noche en un alojamiento. Hay desde hoteles a casas de hospedaje disponibles.
Lo mejor es comenzar a consultar las agencias de turismo por la mañana, después del desayuno. Los visitantes se encontrarán con una baraja grande de opciones cerca del centro de la ciudad.
Entre las opciones, existe un tour rápido de un día que pasa por el cementerio de trenes, el mercado de sal, la Isla del Pescado, el famoso hotel de sal y finalmente el resplandeciente Salar.
La otra alternativa es el recorrido largo de tres días en vagonetas 4×4 que llevan al turista a los mismos lugares que el tour corto pero también a otros destinos muy populares como la gran laguna colorada, aguas termales de Laguna Polques, aguas termales de Laguna Blanca, desiertos inhóspitos como el desierto de Siloli, así como la fauna y flora del sur poniente potosino.
Ningún tour operador incluye el precio de las entradas, que hay que abonar de forma adicional, lo que si se incluye en los tours largos es la alimentación y en algunos casos el hospedaje. Aunque es muy habitual el camping.