La Revista

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 10:40 AM

‘Invisibles’, un homenaje a los afrobolivianos

La exposición se inaugurará hoy, a las 18.00, en la ex Estación.

Trenzas. Propuesta de la artista plástica Sharon Pérez.

Por Giannina Machicado

/ 7 de octubre de 2022 / 07:08

Hoy, a las 18.00, se inaugurará la exposición Invisibles, de la fotógrafa Carmen Angola y la artista plástica Sharon Pérez. La muestra es un homenaje a la cultura afroboliviana y podrá verse en el Centro de la Revolución Cultural (CRC), ubicado en la ex Estación Central (Línea Roja de Mi Teleférico).

Invisibles presenta las obras de dos mujeres afrobolivianas, que a lo largo de sus carreras han convertido el arte en una herramienta fundamental para visibilizar el trabajo, cultura, usos y tradiciones de sus comunidades.

Carmen Angola, desde su lente y su atenta mirada, retrata al pueblo afroboliviano, rescatando su identidad en cada una de sus imágenes. En la exposición presentará 44 fotografías en tonos sepia, que buscan transportar al espectador al cotidiano vivir de la comunidad afro.

“Desde las wawas en la escuela y la cancha, hasta las mujeres en el campo y en la fiesta”, que hacen de la actividad una íntima exploración a lo afroboliviano y su cultura en constante transformación.

Le puede interesar: Coripata celebrará el Segundo Festival de la música y danza del pueblo Afroboliviano

“En los ojos y rostros de sus personajes podremos leer la historia profunda de sus ancestras y ancestros”, según la joven autora.

Por otra parte, la artista plástica Sharon Pérez reflexiona desde su identidad y dibuja una línea del tiempo. “El arte es mi identidad”, afirma Sharon, quien materializa sus inquietudes a través de los diferentes soportes que propone en la exhibición. Invisibles es una exposición con los protagonistas desde su quehacer en la comunidad.

Este año. el CRC desarrolla el proyecto En clave de luz y color: Fomento a la producción artística visual, que da espacio a artistas o colectivos para la difusión de la producción artística en diferentes lenguajes y formatos.

Fotografía, pintura, dibujo, escultura, instalación, performance, intervención urbana, happening y grabado, entre otros, son algunas de las propuestas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la Farándula se recomendó cuidar el agua

Primó en la actividad carnavalera el juego con espuma artificial.

INICIO. Algunos participantes de la Farandula, ayer en el centro paceño.

Por Giannina Machicado

/ 20 de febrero de 2023 / 06:27

La Farándula de Pepinos y Comparsas volvió a desarrollarse ayer en La Paz luego de dos versiones suspendidas por la pandemia. En la actividad de Carnaval, se exhortó a la población a cuidar el agua.

Desde horas de la tarde, diferentes comparsas de pepinos y personas con disfraces coloridos utilizaron espuma artificial para jugar con los espectadores y entre ellos. Se respetó así la prohibición municipal de jugar con agua en el Carnaval para preservar este recurso hídrico.

La Farándula se inició en el carril de subida de la avenida Montes y terminó en la Simón Bolívar. El carro alegórico del Movimiento Cultural Los Olvidados fue el primero en hacer su paso por el recorrido. Con su tradicional vestimenta: jardineras de tela, cachuchas, camisas a cuadros y serpentina alrededor de sus cuellos, los integrantes bailaron al ritmo de las canciones que interpretaban los músicos.

De acuerdo con información de la Alcaldía de La Paz, se tenía prevista la participación de al menos 70 comparsas. El jurado que elegirá a los ganadores estuvo conformado por: María Cristina Mendoza (directora del programa folklórico Facetas Bolivianas), Ariel Mercado (bailarín y docente de danza), y Carlos Choque (representante de Los Olvidados).  

También puede leer: Carnaval de Oruro: La fiesta vuelve sin restricciones tras la pandemia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jisk’a Anata se luce con 66 conjuntos y estrenará los wititis

Cultura. La entrada autóctona se efectuará hoy, desde las 10.00.

Bailarinas que participaron en 2022, aún con medidas de bioseguridad.

Por Giannina Machicado

/ 20 de febrero de 2023 / 06:12

Con 66 agrupaciones y la primera participación de la danza wititis, la entrada del Jisk’a Anata, parte del Carnaval paceño, se desarrollará hoy desde las 10.00. El recorrido festivo será entre la avenida Montes (altura CBN) y la avenida Simón Bolívar.

En esta versión la entrada cultural contará con niños y adultos mayores, que el año pasado no pudieron participar debido a ser considerados grupos vulnerables en el contagio de COVID-19.

En la actividad, los bailarines ya no usarán barbijo, “escuchando las recomendaciones de las autoridades, respecto al uso de ese elemento de manera voluntaria, en ambientes abiertos”, informó a La Razón el presidente de la Soacof (Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos), Juan Carlos Tapia.

No obstante, “estamos controlando el tema de la vacunación, que todos cuenten con dos dosis”, dijo el organizador.

De acuerdo al propósito de rescatar danzas, el Jisk’a Anata 2023 contará por primera vez con la danza de los wititis. Asimismo, la actividad volverá a poner en escena a los calcheños, que regresará a la entrada luego de varios años, según Tapia.

La Compañía Artística Folklore en Movimiento es la encargada de estrenar los wititis en el Jisk’a Anata. La directora del elenco, Tania Ticona, explicó a este medio de comunicación que “la danza se eligió por mayoría dentro de la coordinación de la compañía, con el objetivo de rescatar y revalorizar nuestra identidad cultural, mostrando una danza paceña”.

También puede leer: Carnaval de Oruro: La fiesta vuelve sin restricciones tras la pandemia

Para su participación en la entrada como fraternidad, la Soacof pidió al elenco una serie de requisitos, entre ellos, una monografía.

“Realizamos una pequeña investigación, ya que como compañía nuestra misión es mostrar danzas en escena, su origen y significado”, dijo Ticona.

Folklore en Movimiento tiene casi un año de creación y, para el Jisk’a Anata, contará con la presencia de 40 bailarines, a los que acompañarán 20 músicos integrantes del conjunto autóctono paceño, Wila Chuymas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Carnaval de Oruro: La fiesta vuelve sin restricciones tras la pandemia

La normalidad regresó a la entrada del Sábado de Peregrinación.

La diablada, danza característica y emblema del Carnaval de Oruro.

/ 19 de febrero de 2023 / 07:31

Luego de la pandemia y una pasada versión aún con bioseguridad, el Carnaval de Oruro volvió a llevarse a cabo sin restricciones. Los participantes de la entrada folklórico-devocional más importante del país renovaron su promesa ayer sábado 18.

Atrás quedaron los barbijos, las fumigaciones, las mascarillas de protección facial y otros elementos para la prevención del COVID- 19. Los más de 60.000 danzarines retornaron a la normalidad para exhibir la majetuosidad y colorido del carnaval en una celebración plena.

Con el ingreso de la imagen de la Virgen del Socavón en una romería, se inició la entrada del Sábado de Peregrinación. El recorrido estuvo presidido por la principal autoridad de la Diócesis de Oruro, monseñor Cristobal Bialasik; además de integrantes de la ACFO (Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro) y autoridades municipales y departamentales.

Pasadas las 09.00, hizo su paso por la Avenida Cívica el primer conjunto folklórico, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro. En la festividad participaron 52 conjuntos que expusieron 18 especialidades de danzas.

Bailarines de tinku iniciando el recorrido.
ENERGÍA. Bailarines de tinku iniciando el recorrido. Foto. Rodwy Cazón

PATRIMONIO.

“Damos inicio al Carnaval con la peregrinación. Oruro los recibe con los brazos abiertos. La recomendación es evitar el consumo de bebidas alcohólicas”, dijo el alcalde Adhemar Willcarani. En la ocasión, la autoridad pidió salud, trabajo y proyectos que hacen falta.

“Es muy emocionante y alegre, porque después de la pandemia estamos reactivando el tema folklórico y esto, a su vez, genera que se reactive la parte económica”, resaltó a su turno el presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya.

El organizador mostró su alegría por revitalizar el Carnaval de Oruro, con la llegada de más visitantes que el año pasado.

Mientras que el investigador y miembro del Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, Maurice Cazorla, resaltó el aspecto devocional de la entrada.”Admiramos la ratificación de la promesa de los participantes”, dijo.

También puede leer: El presidente Arce afirma que la cultura vuelve a brillar este año en el Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro fue proclamado en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. Los elementos por los cuales se otorgó ese título a la festividad boliviana tienen que ver con todo el proceso de la expresión cultural: desde el primer convite, los días de carnaval, hasta el Domingo de Tentación.

El presidente del Comité de Etnografía, Andrés Rocha, explicó a Patria Nueva que si bien la danza ícono del departamento es la diablada, las demás también se destacan por sus diferentes e importantes características de acuerdo a las regiones que representan. Cinco diabladas son parte de los conjuntos que participan en el carnaval de Oruro.

Para reivindicar el origen de las danzas, la tricolor acompañó la vestimenta de los bailarines, ya sea como parte de los trajes, en adornos o con banderas.

Negritos, uno de los conjuntos esperados. Fotos: Rodwy Cazón

Angelino, el ‘perrito carnavalero’, en la entrada.

BELLEZA. La ex miss Bolivia, Lenka Nemer.

Un integrante de la solicitada banda Poopó.

El youtuber mexicano Luisito Comunica, en un palco especial.

Participantes de todas las edades demostraron su devoción al bailar los cuatro kilómetros del recorrido.

ALEGRÍA. Los protagonistas del Carnaval se lucieron.

VISITAS.

Desde tempranas horas se vio al youtuber Luisito Comunica en la fiesta. El conocido personaje realizó videos, tanto de bailarines como de músicos. En determinado momento se lo vio en un palco especial desde donde interactuaba con los participantes.

Conocidas figuras del espectáculo del país también estuvieron presentes. Tal fue el caso de la ex Miss Bolivia Lenka Nemer, que bailó de china morena; además de la actriz Carla Ortiz, quien está en Oruro para filmar una película sobre Chaskañawi.

El jueves se mostró en el Anata Andidno el cantante puertorriqueño Daddy Yankee.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Denisse Arancibia dicta un taller de guion para mujeres

La actividad, que busca motivar a la escritura, se iniciará el 4 de febrero.

La cineasta Denisse Arancibia, en su espacio de trabajo y creación.

Por Giannina Machicado

/ 30 de enero de 2023 / 06:17

La cineasta Denisse Arancibia dictará el taller virtual de guion “Desde el instinto”, que está dirigido específicamente a un público femenino. El taller, que nace de la necesidad de incentivar a mujeres a la escritura, se iniciará el sábado 4 de febrero.

“Solo el 19% del cine mundial está escrito por mujeres; es urgente empezar a cambiar esta estadística para así escuchar y ver más historias desde la perspectiva de las mujeres, para ampliar y diversificar las voces al momento de ver una película”, dijo la directora de Las Malcogidas.

En la actividad pueden participar mujeres mayores de 18 años con o sin experiencia en la escritura de guion, ya que si bien se hablará de teoría, la verdadera intención es tener un taller práctico, donde cada participante encuentre y descubra su propio proceso de creación.

“Hablando, escuchando y encontrando mecanismos creativos desde su propio instinto. Apuntando a terminar el taller con un proyecto avanzado, sea a nivel de sinopsis, tratamiento, escaleta o incluso un primer borrador de guion”, agregó sobre lo que busca transmitir el curso.

Serán ocho sesiones, de tres horas cada una, en las que se utilizará el tiempo para la lectura, escritura y visionado de películas y cortometrajes escritos y dirigidos por mujeres.

Los conceptos que se tratarán en el taller son: la idea madre, en el que se verá esa “buena idea” que podría convertirse en una película. Lo fotografiable tratará la importancia de aprender a pensar en imágenes y sonidos.

La creación de personajes, donde se desarrollará la universalidad de lo arquetípico y la universalidad de lo extraordinario.

También está la creación de diálogos, con la selección de palabras para los personajes, que es, tal vez, el elemento más y delicado de la construcción de un guion.

Finalmente, está el universo de la guionista, como el elemento más importante frente a la creación narrativa y que marcará la diferencia frente a historias repetidas y predecibles.

Más información puede solicitarse al 71219882 o escribiendo a: [email protected]

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Corso Infantil y la Farándula están en la agenda de Carnaval

Asimismo, los organizadores del Jisk’a Anata confirmaron la entrada para el lunes 20 de febrero.

Niños disfrazados, en el corso de 2020, antes de la pandemia.

Por Giannina Machicado

/ 30 de enero de 2023 / 06:06

En febrero de 2020 se realizaron los últimos Corso Infantil y Farándula de pepinos, antes de la pandemia del COVID-19. Un mes después se informó de los primeros casos de coronavirus en el país y las posteriores cuarentena y olas, que cancelaron el desarrollo de esas actividades los siguientes dos años. En 2022, se había anunciado la realización de ambas, pero el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de La Paz las suspendió como medida de prevención.

Lo mismo ocurrió con la entrada del Jisk’a Anata y la entrada de Ch’utas el Domingo de Tentación. El resto de actividades se desarrollaron con protocolos de bioseguridad.

Este año, se prevé la normal realización de las actividades del Carnaval paceño, que se inició con el desentierro del Pepino, el personaje ícono.

Aunque la Alcaldía de La Paz no hizo la presentación de la agenda de Carnaval —que suspendió la anterior semana—, las instituciones que conforman el comité organizador ya difunden sus actividades y las fechas.

El Corso Infantil está previsto para el sábado 18 de febrero; mientras que la Farándula de pepinos será el domingo 19. Los organizadores del Jisk’a Anata confirmaron la entrada para el lunes 20.

También puede leer: Con una copla, la reina del Carnaval chapaco devuelve la vida al pepino paceño

ALEGRÍA. El personaje inició una fiesta en la avenida Entre Ríos.
ALEGRÍA. El personaje inició una fiesta en la avenida Entre Ríos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias