Mujeres afrodescendientes exaltan su identidad en un festival
El encuentro se llevará a cabo del jueves 2 al domingo 12 de febrero, con el propósito de difundir el rol en el empoderamiento y la transmisión de saberes de mujeres afrodescendientes, a través del arte.

Tawirandu lus alaja-Escarbando los tesoros se denomina el festival de mujeres afrodescendientes.
Pintura, fotografía, cine, música, moda, teatro y una feria de emprendimientos reúne el Festival Tawirandu lus alaja-Escarbando los tesoros. El encuentro, que exalta la identidad de mujeres afrodescendientes, se realizará en la Cinemateca (Rosendo Gutiérrez esq. Oscar Soria).
El festival se llevará a cabo del jueves 2 al domingo 12 de febrero, con el propósito de difundir el rol en el empoderamiento y la transmisión de saberes de mujeres afrodescendientes, a través del arte. El ingreso a todas las actividades es libre.
“El objetivo principal es visibilizar la identidad afroboliviana a partir del aporte de las mujeres en diferentes áreas y en diferentes aspectos. Aun se conoce muy poco sobre la cultura afroboliviana”, explicó Sharon Pérez, curadora del programa artístico.
La artista agregó que hay ciertos estereotipos sobre los que se basa todo lo que se sabe de la cultura afro, por lo que es necesario hacer este tipo de actividades o festivales “para poder mostrar que hay otros aspectos donde también destacamos y se ha aportado desde un tema cultural e histórico”.
Por ello, dentro del programa hay conversatorios, “donde hablaremos un poquito de historia, desde una perspectiva dentro y fuera de la comunidad afroboliviana”.
También puede leer: ‘Invisibles’, un homenaje a los afrobolivianos
Las actividades
Serán 10 días en los que se destacará la programación de cine, que comienza este jueves con películas de Bolivia, Estados Unidos, Brasil y República Dominicana.
Las dos propuestas bolivianas son: el documental El Rey negro y una serie de cortometrajes que se estrenó en Santa Cruz a fines de 2022. Rostros, miradas y resistencias de mujeres afrobolivianas se exhibirá por primera vez en La Paz.
También se destaca la exposición, desde el miércoles 8, de Sharon Pérez y Carmen Angola —en pintura y fotografía, respectivamente—, en varios espacios de la Cinemateca. Además, un concierto de la cantante de jazz De-Ann Lott, que compartirá el escenario con un ensamble de músicos bolivianos. La cita será el jueves 9.
El encuentro incluirá paneles sobre historia afroboliviana, que contará, entre otros, con la participación de historiadores e historiadoras de la comunidad. Se prevé la presencia de afrobolivianos que viven en Cochabamba, Santa Cruz y los Yungas, que llegarán para el evento.
Del viernes 10 al domingo 12 se desarrollará una feria que reúne aproximadamente 15 emprendimientos afrobolivianos de distinta índole. Por ejemplo: moda, cosmética, artesanía, además de productores de café, chocolate y sultana
Necesidad
La feria nació a partir del proyecto Feira Preta Bolivia, que fue resultado de talleres de capacitación para empoderamiento de emprendimientos con enfoque afrodescendiente. En 2020, la actividad tuvo una versión virtual por la pandemia.
“Ahora, hacerlo de forma física es una emoción para poder mostrar y cerrar este proyecto que dará apertura a muchas otras actividades a futuro”, dijo Pérez.
En ese marco habrá un desfile de modas, que expondrá el trabajo de dos mujeres diseñadoras afrodescendientes que viven en Santa Cruz, y el de una estilista de peinados afro.
Para el sábado 11 está programado el concierto de la cantante de hip hop, Miriam Iriondo; además de una sesión de cuentacuentos para niños, el domingo 12.
El festival de mujeres afrodescendientes terminará ese día con una performance teatral, a cargo de Esmeralda Arrascaita, para todo público.
Tawirandu lus alaja surgió a partir de “la necesidad de poder contar nuestra historia en primera persona y tener ese acercamiento con la gente que quiere conocer más de nosotros”.
Vea la programación completa aquí:
Muestra de cine
Un abanico de miradas de/sobre mujeres afrodescendientes, sus identidades, realidades y búsquedas. Todas las exhibiciones comienzan a las 19.00 e incluyen pipocas de cortesía.
Jueves 2, Sala 1 (Inauguración del Festival)
El rey negro (Bolivia). Dirección: Paola Gosálvez
Julio Pinedo, un campesino afroboliviano, es legítimo descendiente de un monarca de una tribu africana. Vive una vida tranquila en Mururata, un pequeño pueblo en el valle subtropical de La Paz. No obstante, ir a África es su nueva meta para reencontrarse con su identidad perdida. Exhibición con la participación de la directora.
Viernes 3, Sala 2
K’ndela (Perú). Dirección: Centro de Investigación Africarte y Alpaca Producciones
Brian Montalvo, Diarra Conde, Evens Clercema, Rosa Vargas y Yoxelin Rivas tienen algo en común. Todos son afros, migrantes y artistas radicados en Santiago de Chile. A través de un relato coral, manifiestan el desgarro que significó dejar sus países, cómo se sienten en Chile, el racismo y la xenofobia, sus anhelos y deseos.
Sábado 4, Sala 2
Morena(s) (República Dominicana). Dirección: Victoria Apolinario & Iván de Lara
Morena, una inmigrante dominicana, hace malabares para mantenerse al frente del Sabor Caribeño, un pequeño Resto Bar de comida dominicana en Buenos Aires. Sueña con traer a su hijo al país antes de que cumpla la mayoría de edad.
Domingo 5, Sala 2
Hijas del viento (Brasil). Dirección: Joel Zito Araujo
Un incidente familiar separó a dos hermanas durante 45 años. La muerte del padre hace que se reencuentren. Sentimientos e historias dejados en el pasado suben a la superficie y exigen resoluciones.
Lunes 6, Sala 2
Hidden Figures (Estados Unidos). Dirección: Theodore Melfi.
La historia de un equipo de matemáticas afroamericanas y el rol que desempeñaron en la NASA durante los primeros años del programa espacial de los Estados Unidos.
Martes 7, Sala 2
Rostros, miradas y resistencias de mujeres afrobolivianas (Bolivia). Dirección: María Tereza Callisaya Zabala.
Serie de cortometrajes documentales que buscan reafirmar la identidad y la cultura afroboliviana, a través de las historias de Fortunata Medina Pinedo, Lidia Pinedo Landavery y Wilma Pizarro Pinedo. Exhibición con la participación de la directora.
Exposición Tawirandu Lus Alaja (Escarbando los tesoros), de Sharon Pérez y Carmen Angola
Exposición de pinturas y fotografías afrobolivianas.
Inauguración: miércoles 8, a las 19.00.
Primer y segundo nivel de la Cinemateca. (Cóctel tradicional).
Una noche de jazz con De-Ann Loyy & Amigos
Concierto de la cantante afroamericana junto a músicos bolivianos.
Jueves 9, a las 19.30.
Sala 1 (cóctel)
Paneles sobre historia afroboliviana
Viernes 10, a las 16.00
Contexto histórico y cultural del pueblo afroboliviano. Participan: Juan Angola, Martín Miguel Ballivián, Eugenia Bridikhina.
Sala Renzo Cotta (con refrigerio).
Sábado 11, a las 16.00
Aportes de las mujeres afrobolivianas en el arte y la cultura. Participan: Julia Pinedo, Carmen Angola, Miriam Iriondo, Sharon Pérez.
Sala Renzo Cotta (con refrigerio).
Feria de emprendimientos
Del viernes 10 al domingo 12 de febrero, de 15.00 a 21.00
Sala Luis Bazoberry (segundo nivel).
Participan: Vianka Moda (Vianka Vargas), Impávida Moda (Nolvia Peralta), Martín Miguel Ballivián (investigador y activista), Acuyi, juegos de mesa (Cecilia Zenteno), Silverías, café, cacao y sultanas (Remedios Pinto), Remedios para el alma (Makensi Johana Pinto), Juan Angola (historiador), Coroiqueñita, café, sultana, chocolate y licores (Benito Tórrez), Zabailitas, trenzas (Jesusa Gutiérrez), Graciela Pinedo (artesanía), Feliciano Pinedo (artesanía), Zenaida Salinas (artesanía) y Madre Tierra, aceites (Verónica Iriondo Barra).
Desfile de moda
Presentación de las marcas de moda de Vianka Vargas y Nolvia Peralta (Santa Cruz de la Sierra) y la estilista de peinados afro Jesusa Gutiérrez (La Paz).
Sábado 11, a las 18.00 (Segundo nivel de la Cinemateca).
Sembanasaya, concierto de Miram Iriondo
Una propuesta de hip hop desde las raíces del pueblo afroboliviano.
Sábado 11, a las 20.00
Segundo nivel de la Cinemateca.
Desde nuestra mirada, cuentacuentos con Isa Cuenta
Espectáculo envolvente de narración oral para reencontrarnos con la identidad y la cultura afrodescendiente. Para público infantil. Anima: Isabel Estaca.
Domingo 12, a las 15.00
Segundo nivel de la Cinemateca.
Yo soy libre (Yo visto mi vida y mi cuerpo), performance de Esmeralda Arrascaita
La sexualidad de la mujer afro, el empoderamiento de las mujeres y los estereotipos sociales son abordados en este monólogo para todo público.
Domingo 12, a las 16.00