Fernando Recomienda, periodismo gastronómico para visibilizar productos e historias
Fernando Cervantes fue el invitado de la jornada en Piedra, Papel y Tinta, bajo la conducción de Lucía Sauma, donde habló sobre su trabajo como periodista gastronómico.

El periodista gastronómico Fernando Cervantes, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre
A través de la reseña y la crónica, Fernando Cervantes informa la oferta que encuentra en establecimientos gastronómicos del país, principalmente de La Paz. Fernando Recomienda es la página de Facebook en la que visibiliza productos e historias.
Cervantes fue el invitado de la jornada en Piedra, Papel y Tinta, bajo la conducción de Lucía Sauma, donde habló sobre su trabajo como periodista gastronómico. Para ello, se vale de una fanpage en Facebook, en la que actualmente cuenta con 41.000 seguidores.
El entrevistado se especializó en esa área para “poder comunicar conceptos gastronómicos y culinarios, pero principalmente comunicar a la gente el trabajo de personas y visibilizar productos”; además de compartir la experiencia propia y hacer un trabajo de marketing y fotografía, con el que —en su parecer— se logra que mucha gente se interese.
“Los periodistas intentamos, bajo la reseña y crónica, mostrar lugares que valen la pena ser conocidos”, dijo el responsable de Fernando Recomienda.
En el programa, que se emite vía streaming y a través de la red DTV, Cervantes contó que su inicio en el periodismo gastronómico fue una cuestión circunstancial. “Trabajé de bartender, y la coctelería fue mi aproximación a la gastronomía. Había todo un nicho para explorar”, resaltó.
También puede leer: Fernando Cervantes: ‘la cocina boliviana trasciende todas las regiones y las clases sociales’
En su criterio, “el paceño no es muy aventurero gastronómicamente hablando. Tiene que haber un intermediario que visibilice los conceptos”. Por ello, sugiere experimentar sabores y aromas.
Asimismo, sobre la comida chatarra, dijo que es importante que la gente sepa a que se expone. “Hay comida chatarra y rápida de buena calidad. No es que le digamos ‘no’ a la comida chatarra. Todo está en el equilibrio y la diversidad de productos”.
Para esa oferta, se refirió, por ejemplo, a la fotografía. “Es un ítem que muchos establecimientos gastronómicos no le dan la suficiente importancia. No quieren gastar en un marketing gastronómico, que es otra área”, dijo.
En su opinión, La Paz es un buen lugar para hacer turismo gastronómico. “Por ejemplo, Beni tiene sabores y aromas, además de la posibilidad de comer productos de los ríos. La cocina potosina me gusta mucho; en el caso de La Paz, me encanta, porque soy sopero. En La Paz, Oruro y Potosí el clima ayuda”.
Cervantes también resaltó el trabajo de las caseras, ya que, según estudios, “en la gastronomía callejera, el 91% son mujeres administran la economía, sacan a los hijos adelante, trabajan todos los días durante 30 o 40 años. Es un trabajo que no cualquiera podría hacer”.
El especialista también valoró emprendimientos como los foodtrucks y las fundaciones internacionales que capacitan a jóvenes de escasos recursos. “Hay todo un movimiento económico con mucho esfuerzo detrás. Y detrás de cada emprendimiento hay seres humanos, historias que hay que contar”.
En el programa invitó a los espectadores a quitarse incógnitas gastronómicas a través de la experiencia de ir y probar nuevas opciones.