La Revista

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 15:36 PM

Climax vuelve por las raíces del rock

Ahora, como New Climax, el grupo se presenta hoy en Casa de Piedra.

New Climax es el nombre de la formación, en uno de sus ensayos para su presentación.

/ 8 de abril de 2023 / 06:08

Fue una noticia que sacudió las melenas que ya no existen. Aquel ‘power-trío’ de fines de los 60, Climax, fue una banda que marcó historia y aún hoy conserva su ‘chapa’ de mito viviente en el ambiente rockero de La Paz.

Por ello, las generaciones de fans siempre aguardan la gran noticia del retorno, que se hará realidad hoy en el nuevo boliche del arte de La Paz, Stone House o Casa de Piedra (c. Ecuador, 1982), que brindará una alfombra de gala para el retorno de la nueva versión de aquel grupo primogénito del rock hecho por estos lares.

New Climax es el nombre del nuevo grupo refundado con integrantes de otro pilar del rock local, Loving Darks. Este cuarteto involucra hoy en sus lides, además de Córdova y Eguino, a Raúl Saavedra (bajo) y André Ratay (teclados), además del cantante Ángelo Jové. “Volveremos a tocar los clásicos de los años 70 y 80 con los que crecimos. Desde The Doors hasta Deep Purple”, explica Córdova.

Eguino dice que, después de algunas temporadas alejadas del rock, producto de la pandemia por el COVID-19, esta será una buena oportunidad para retomar el buen rock de fines del siglo XX. “Vemos que hay un vacío, las nuevas generaciones desconocen la historia y producción de aquellos grupos que forjaron esta historia. Nosotros volveremos a interpretar mucha de aquella música que cambió al mundo y esperamos volver a sacar un nuevo material”.

HISTORIA.

Climax, formada por los paceñísimos Álvaro Córdova (batería), José Pepe Eguino (guitarra), y Javier Saldías (bajo), sin duda, los instrumentistas más avezados de la época, significó una excelente y prometedora aparición para el movimiento rockero nacional.

El power-trío era una clara muestra de que el rock boliviano estaba evolucionando y había tomado, con esta agrupación, una senda legítima.

La historia del grupo se remonta a enero de 1968, año en que José Pepe Eguino y Javier Saldías abandonaban The Black Birds, pues confirmaban un viejo anhelo: viajar hacia Estados Unidos para apreciar, desde el mismo lugar de los hechos, los nuevos aires que había tomado el género del rock. Llevaron consigo a un amigo fanático de la batería, Álvaro Córdova, quien también se había desvinculado de su grupo Las Tortugas con la firme idea de hacer carrera en el gigante del Norte.

En la costa oeste de aquel país, se había gestado un movimiento cultural desde mediados de década conocido como “flower- power”, una expresión masiva organizada por jóvenes, “los niños de las flores”, quienes reclamaban “paz, amor y libertad” en los años de la Guerra de Vietnam. Aquella manifestación daría vida a la denominada Nación Woodstock fundada por los hippies, cuya ideología de “Haz el amor y no la guerra’ se transmitía como una onda expansiva por el mundo de Occidente.

Los antiguos integrantes de la banda Climax.
Los antiguos integrantes de la banda Climax. Foto. new climax

Fue en San Francisco, California, donde se habían dado las condiciones para la difusión de un estilo de rock experimental, el cual fuera bautizado como “de vanguardia” o “sicodélico”. Jefferson Airplane, Grateful Dead, The Mamas and The Papas, y más subterráneamente Frank Zappa, serían los gestores de un movimiento que se fue desinflando con el fin de la década, pero que de todos modos hizo parte del proceso en la evolución del rock hasta estos días.

El trío Eguino-Saldías-Córdova se radicó por espacio de 10 meses en Denver, Colorado, desde donde tuvieron acceso a todo tipo de conciertos e información. Fueron privilegiados espectadores en actuaciones de Jimi Hendrix-Experience, Cream y The Doors, y aquel nuevo estilo les abriría la mente hacia la experimentación.

Bajo aquella influencia y tras concluir que abrirse espacio entre los músicos estadounidenses sería una tarea prácticamente imposible, el trío Eguino-Saldías- Córdova alistó sus maletas para el retorno a fines de 1968.

Nuevamente en La Paz, la llegada de los músicos empezó a generar gran expectativa, aún sin saber si iban a dar vida a una nueva formación, pues la fama que cargaban a cuestas despertaba suficiente curiosidad por apreciar todo lo que habían asimilado durante su estadía en los Estados Unidos. Y de hecho, el grupo, una vez formalizada su propuesta, no defraudó. Autodenominados como Climax, el estado purificador al que aspiraban llegar mediante la música, los Eguino-Saldías-Córdova intentaron personificar la versatilidad de Clapton-Bruce-Baker (Cream), pero con estilo propio.

Lea también: Shakira recibe una “calurosa” bienvenida de la congresista republicana María Salazar

Las primeras presentaciones se realizaron en el Cine Teatro Monje Campero de El Prado, en el Teatro Al Aire Libre y en los terrenos del Coliseo Cerrado de la calle México, con una receptividad avasallante. Los interminables solos de guitarra de Eguino, la incansable a la vez de melódica base de Javier y la aceleradísima percusión de Córdova, quien como un adelantado de su tiempo tocaba con dos baterías, lado a lado, fueron la fórmula alquímica que catapultó a Climax como el power-trío nacional.

En vista de su explosiva performance fueron invitados por un sello para registrar su primera producción que incluiría, como una condicionante de la época, versiones de himnos del rock mundial. Born to be wild, de Steppenwolf, Sunshine of your love y Tales of the Brave Ulises, de Cream, y Fire de Jimi Hendrix Experience, fueron los más coreados en sus presentaciones al vivo. Climax, con aquel bagaje, se distanció años luz de la propuesta de la Nueva Ola de sus bandas colegas.

En una de aquellas actuaciones realizadas en el Círculo de Oficiales del Ejército, tuvieron la visita en camerino de un hombre cuya contextura física llamaba la atención. Se trataba de un regordete “marine” estadounidense de servicio en el país llamado Bob Hopkins, quien pidió colaborar con el trío tocando su armónica.

La química fue instantánea, los músicos bolivianos habían quedado tan impresionados por la forma de tocar del norteamericano, que junto a él se lanzaron a la composición del material de su segundo EP. Hacia 1970, vería la luz el nuevo lanzamiento del ahora cuarteto con las canciones El abrigo café de piel de gallina, (original de Otis Rush) cantada por Hopkins, y las primeras composiciones The Seeker y Ritmo de la vida.

Pese al retraso en su salida a la venta, aquel disco se agotó por completo, abriendo el camino para mejores condiciones en la grabación de las futuras producciones del grupo. Pero luego de algunas presentaciones por ciudades del interior del país, la carrera de Climax entró en un breve receso. El primero en marcharse había sido Hopkins y le siguió Pepe Eguino. Hacia 1971, los otros dos miembros fundadores llaman a Nicolás Suárez en los teclados y Félix Chávez en la guitarra, formación con la que viajan a Buenos Aires, Argentina, para algunas presentaciones.

Al retorno, los músicos bifurcaron sus carreras por Estados Unidos y Argentina. En este último país, Saldías y Córdova integrarían el grupo Mahatma con el guitarrista argentino Jorge Montes.

RETORNO.

Tras algunas idas y venidas, finalmente en 1974 el trío original confirma su reunión, que tendrá como producto Gusano Mecánico, título de aquel Long Play con composiciones propias en su totalidad. Se trataba de un disco conceptual con canciones como Pachacutec (Rey de Oro), Transfusión de luz y Cristales soñadores, entre otros títulos.

La excesiva confianza en el producto final les permitió un detallado proceso de post producción, que se tradujo en un álbum de tapa doble con un grabado del artista plástico MC Esher, en el que se distinguía un laberinto surrealista de escaleras en clara alusión a la mecanización del hombre en sociedad, como sugería el nombre del disco.

El LP, como su predecesor, también se agotó y hoy es una reliquia muy apetecida por coleccionistas. Lamentablemente, aquel material no iba a ser muy promocionado, pues al trío no le quedaría mucha vida pese a una breve experimentación con el jazz-rock. Hacia fines de 1975, el eterno baterista emigrante hacía maletas una vez más, dejando colgados a los otros dos músicos.

Tiempo más tarde, Córdova retornaría en 1977 y daría vida, nuevamente, junto a Saldías y Eguino bajo el nombre de Años Luz.

Con los años, y ante retornos intempestivos de Córdova, Climax volvió a presentarse en festivales de música, como el organizado por FM Contemporánea, ex Radio Chuquisaca, en 1992.

A fines de 2002, tras casi 10 años de ausencia, el baterista retornó de modo definitivo a La Paz, y en abril de 2003 brindaron un concierto inolvidable en el Teatro Municipal de La Paz, donde recibieron un Diploma al Mérito por su carrera. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Japón dona más de $us 56.000 para proyectos comunitarios culturales

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz

Hiroshi Onomura y Carmén Hada

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de marzo de 2025 / 19:06

El Gobierno de Japón a través de su embajador en Bolivia, Hiroshi Onomura, y la presidenta de la Sociedad Japonesa La Paz, Carmen Hada, suscribieron un contrato de donación por $us 56.726 para proyectos culturales comunitarios en Bolivia.

Dicho convenio se suscribe en el marco del esquema de cooperación “Asistencia no reembolsable para proyectos comunitarios culturales (APCC)” que promociona el intercambio cultural en países en vías de desarrollo.

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz con el fin de mejorar la enseñanza del idioma japonés y renovar los dispositivos de sonido y video en el salón principal de la Sociedad Japonesa La Paz.

Revise: Japón financia la construcción de aulas para escuelas de La Paz, Oruro y Santa Cruz

Proyectos culturales

Onomura se mostró emocionado al colaborar con el equipamiento de esas instalaciones. Allí donde se formarán a bolivianos que enorgullezcan al país y así crear lazos de amistad entre Japón y Bolivia.

La Sociedad Japonesa La Paz se fundó en 1922 para la integración de la comunidad japonesa y nikkei en Bolivia. Con la misión de fortalecer los lazos culturales entre los dos países ofreciendo un espacio para el encuentro e intercambio cultural.

En 1952, la institución comenzó con la enseñanza del idioma japonés dirigida a la comunidad nipona y descendientes. Hoy en día se mantiene como referente en la enseñanza del japonés y la cultura del país asiático.

El monto donado por Japón apunta a fortalecer la infraestructura de la Sociedad Japonesa La Paz. Con mejores condiciones en su infraestructura para eventos socio culturales y ampliar el acceso a la enseñanza del idioma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una retreta, La Paz homenajea a los papás en su día

Como la celebración se lleva a cabo el miércoles 19, la Alcaldía adelantó el evento con el fin de reunir a los jefes de familia para una actividad con música y baile

Un padre de familia y su pareja se deleitan bailando las canciones de la banda Eduardo Caba

/ 18 de marzo de 2025 / 16:55

Este martes, el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz (GAMLP) —a través de su Secretaría de Culturas y Turismo—rindió un homenaje a los papás paceños con una retreta a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba en la plaza Abaroa de esta urbe.

Como la celebración se lleva a cabo el miércoles 19, la Alcaldía adelantó el evento con el fin de reunir a los jefes de familia para una actividad con música y baile.

Todo comenzó con la entonación de las sagradas estrofas del Himno Nacional de Bolivia, que interpretó el maestro cantante Cristian Ayllón.

La retreta comenzó después del mediodía, a la que acudieron decenas de personas que se apostaron en esta histórica plaza paceña que el 23 de marzo también acogerá los actos por el Día del Mar.

El secretario Municipal de Culturas y Turismo, Juan Américo Gemio, agradeció la concurrencia del público y felicito a los papás en su día.

Lea también: El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

Los papás en su día

La Banda Municipal Eduardo Caba en la plaza Abaroa. Foto: GAMLP

“Felicidades a todos los padres y las mamás que cumplen ese rol. Mañana es el día del padre en Bolivia y queríamos hacerlo el día de hoy porque sé que mañana van a estar entretenidos y degustarán su riquísima salteña. Disfruten de esta hermosa retreta”, enfatizó la autoridad edil.

La banda municipal ofreció un repertorio conformado por varias coplas dedicadas a ese ser paternal de las familias.

El número musical comenzó con “Los Hijos de Sánchez”, después los músicos entonaron “Mi viejo” del cantautor Piero, un mix inolvidable de baladas, “Quién será” de los mexicanos Pablo Beltrán Ruiz y Luis Demetrio; así como la cueca “A las cuatro de la tarde”, el sound track de la película “Rocky” y “Linda paceñita”.

No faltaron las parejas que saltaron al escenario para bailar las piezas que brindó la Banda Eduardo Caba al son de su fuerza instrumental.

Gemio también anticipó que para el Día de la Madre la Alcaldía ofrecerá dos eventos similares para agasajar a las mamás. Uno en la Abaroa y otro en la populosa zona Garita de Lima.

Comparte y opina:

La segunda Feria Internacional del Libro de El Alto lleva el sello artístico de Oscar Zalles

Según el ilustrador paceño, la imagen de la FILEA incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto: minibuses, calles, cholets y otros.

El ilustrador paceño Oscar Zalles . Foto: FILEA

/ 18 de marzo de 2025 / 13:33

Aunque se buscó mantener en suspenso el nombre del autor de la imagen de la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA), el trabajo y estilo de Oscar Zalles es bien conocido por sus colegas del mundo de la ilustración. Es así que, a pocos minutos de publicarse el cartel en las redes sociales, los mensajes que revelaron la identidad del creador y destacando la obra no se hicieron esperar.

Según el autor, la imagen incluye elementos que representan a la ciudad de El Alto. “Éstos se encuentran en las texturas de la ropa, como: minibuses, la infinidad de calles de la ciudad vistas desde arriba, iconos andinos, las formas geometrías que se utilizan en los cholets, etc. Todos esos detalles forman parte de la vestimenta de una escritora joven (como la ciudad), con rasgos andinos, y que en la parte posterior tiene a un puma, que simboliza sabiduría y fuerza”, explicó Zalles.

Colores

Los colores que utilizó son el rojo y el verde, referentes a la bandera del el Alto. Asimismo, “la técnica está trabajada con tintas tradicionales, sobre papel rugoso para conseguir la textura de tejido o cerámica andina. Todos los dibujos fueron escaneados y luego armados y coloreados en Photoshop”.

Se incluyó el detalle de las alas en el personaje para simbolizas el Bicentenario de Bolivia. “Las alas son de cóndor, pero con un estilo simplificado andino, que se utiliza en los aguayos o cerámicas andinas”, apuntó. 

Oscar Zalles Sanjinez es un ilustrador paceño de reconocida trayectoria en el medio. Estudió en la carrera de Artes Plásticas de la UMSA, trabajó en esa área para editoriales, revistas y periódicos de La Paz, además de instituciones públicas. También trabajó en publicidad para proyectos y campañas de agencias de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Brasil.

Lea más: La Feria del Libro de El Alto tendrá 12 invitados internacionales

Feria

Publicó historietas desde 2009, como ‘El Kusillo’, una historia corta del compilado La Venganza Boliviana; además de dos historias en el compilado Epopeya (Paraguay).

Los trabajos con los que logró mayor reconocimiento son con las colecciones de historieta: ‘Supay’ (2015), ‘Muspay’ (2017) y ‘Musquy’ (2022), además de ‘Pesadillas’ (2024).

Fue ganador del Concurso Municipal de Historieta de La Paz en 2014 (segundo lugar), 2017 (primer lugar), 2020 (primer lugar) y 2023 (segundo lugar); ganador en el Concurso Municipal de Historieta de Cochabamba en 2014 (primer lugar), 2016 (primer lugar) y 2022 (primer lugar), entre varios otros reconocimientos.

Premios

También obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Comics y Blitz Animación sobre el tema ‘Espacio y Caos’, realizado por la Biblioteca de Bulgaria; y ganó el primer lugar del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en 2017 y 2022. También fue autor de la imagen de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (2024).

Al igual que en la primera edición de la feria, el cartel tiene dos versiones, una en castellano y otra en aymara. La traducción invita a la “Payiri Markanakpura Panka Qhathu Altu Pata Markana”, que se efectuará del 27 de marzo al 6 de abril, en la Terminal Metropolitana El Alto y tendrá el ingreso gratuito.

El encuentro cultural y literario, organizado por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), celebrará el Bicentenario de Bolivia y los 40 años de El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muere el actor argentino Antonio Gasalla a los 84 años

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista

Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 12:17

El actor Antonio Gasalla, una figura rutilante del teatro de comedia, el cine y la televisión de Argentina, murió este martes a los 84 años, confirmaron allegados.

El protagonista de la película «Esperando la carroza» (1985), uno de los clásicos de la filmografía argentina, había recibido el alta la semana pasada tras permanecer hospitalizado diez días por una neumonía.

En 2020 había sido diagnosticado con un cuadro de demencia senil.

Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista, y luego por la Asociación Argentina de Actores que en un comunicado lo definió como «un indiscutido referente del humor y creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina».

Con enorme trayectoria en teatro, cine y televisión, Gasalla dio vida a la protagonista de «Esperando la Carroza», la abuela ‘Mamá Cora’, uno de sus personajes más queridos y populares en el amplio repertorio del artista, observador agudo de la idiosincrasia de los argentinos.

Surgido del mundo del teatro alternativo en los años 1960, Gasalla profesaba un humor mordaz pleno de sarcasmo que le valió el éxito y la aprobación del público en grandes obras en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires.

También llevó a la pantalla chica sus más de treinta personajes, como ‘Flora’, una autoritaria empleada pública, ‘Inesita’, una coqueta señora de la alta sociedad plagada de cirugías plásticas o ‘Soledad Dolores Solari’, una joven ingenua, insegura y acomplejada.

Nacido en 1941 en Buenos Aires, había dejado trunca la carrera de Odontología para dedicarse a la actuación.

Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, dedicó toda su vida al humor.

En los años 1980 tuvo sus propios ciclos en la televisión con programas de gran popularidad como «El palacio de la risa», «Gasalla en la tele» o «Gasalla en Libertad», que marcaron hitos de rating.

Con su personaje ‘Mamá Cora’ también participó en varias temporadas del programa que conducía la popular actriz y animadora Susana Gimenez en televisión.

Fue actor, productor, director y guionista de monólogos mordaces que retrataron con humor grotesco y desopilante al argentino promedio, base de casi todos sus éxitos.

Su última aparición en un espectáculo quedó trunca en 2020 cuando debió dejar una obra que presentaba en un teatro de Mar del Plata (sur de Buenos Aires) por dolencias físicas.

Lea: Preparan actos de homenaje a Luis Espinal, a 45 años de su muertehttps://www.la-razon.com/la-revista/2025/03/17/homenaje-a-luis-espinal/

Comparte y opina:

Llajtaymanta celebrará su aniversario con los paceños en abril

En un concierto de celebración por sus 39 años en el ambiente artístico, que tendrá lugar en el Teatro 16 de julio

El grupo Llajtaymanta en concierto

Por Rodolfo Aliaga

/ 17 de marzo de 2025 / 17:16

La agrupación folklórica boliviana Llajtaymanta se presentará en La Paz el viernes 11 de abril en un concierto de celebración de aniversario por sus 39 años en el ambiente artístico, que tendrá lugar en el Teatro 16 de julio desde las 20.00.

“En abril, celebraremos con todos ustedes nuestro aniversario, con un show imperdible en el Teatro 16 de Julio”, indica el comunicado publicado por el grupo orureño en redes sociales.

El espectáculo se denomina “Un canto para todos rumbo a los 40 años con la mejor banda del planeta”.

Revise también: Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

Aniversario en abril

Para ese evento, las entradas anticipadas ya están a disposición del público a través de un enlace de reserva en la plataforma WhatsApp.

Llajtaymanta tuvo gran actividad en 2024. De hecho, realizó una gira por Estados Unidos y México con seis conciertos que se llevaron a cabo en tres ciudades estadounidenses y una en el país azteca.

Después hizo vibrar a Cochabamba con su show “La invasión del diablo” por la efeméride del departamento de Oruro en un concierto para residentes orureños en esa ciudad y los amantes de su música.

El grupo orureño se fundó en 1986 por un conjunto de entusiastas jóvenes que apuntaba a llegar a la popularidad de la mano de la música nacional. La agrupación está conformada por Orlando Andia, Benjamín Carvallo, Henry Álvarez, Ramiro Flores y Álvaro Álvarez. Los cinco eran compañeros en el Colegio Virgen del Mar de Oruro. Desde 1991, Llajtaymanta comenzó a abrirse paso en el mercado musical boliviano.

Comparte y opina:

Últimas Noticias