La Revista

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 11:32 AM

Orellana felicita a la Alcaldía por el Gran Poder y destaca participación de autoridades

Ocho embajadores y dos representantes de organismos internacionales disfrutaron de la fastuosa entrada que “generó un importante movimiento económico”.

Al ritmo de morenada, una fraternidad luce sus trajes delante del palco del Gran Poder, en la avenidad Camacho, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2023 / 20:33

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, felicitó este domingo a la Alcaldía de La Paz por la organización de la entrada folklórica en honor del Señor Jesús del Gran Poder. Además, destacó la participación de autoridades de Estado que bailaron en distintas fraternidades el sábado.

“Queremos felicitar a instituciones: a la Asociación (de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder), al municipio (de La Paz) que ha puesto orden”, dijo en entrevista con medios estatales.

Sin embargo, la autoridad señaló que “hay que mejorar (aún) más”, debido a que en algunos sectores del recorridolas personas invadieron las vías destinadas al paso de los más de 70.000 danzarines y 7.000 músicos, y generaron “baches”, espacios muertos de danza.

Esas pausas se vieron en varios tramos del recorrido y generó un retraso de más de una hora, según observó La Razón, pese a que se implementó este año un “ejército de drones” para evitar el perjuicio.

La tradicional actividad, que por primera vez ocurrió en 1923, “ha cumplido 100 años”, celebró Orellana; que además dijo que “ha sido una gran fiesta, con colorido y hermosas danzas”.

Autoridades en el Gran Poder

Otro de los aspectos que destacó la ministra fue la participación de diferentes autoridades gubernamentales. Entre ellas, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sorprendió al público con su participación en la morenada los Verdaderos Intocables.

Vestida con un atuendo de chola paceña, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, fue parte de la morenada Rosas de Viacha. Estuvo acompañada por el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. Y la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, bailó de china en la Morenada Plana Mayor.

En medio del desfile folklórico, el senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz también se vistió de moreno para acompañar su paso brevemente.

Pero la lista no termina ahí. El alcalde Iván Arias también participó en la morenada Viajeros La Paz-Charaña; la concejal Roxana Pérez del Castillo y el secretario de Culturas, Rodney Miranda, también participaron en dos fraternidades de caporales.

Además, ocho diplomáticos disfrutaron del paso de las 75 fraternidades de esta versión. Los embajadores de Palestina, Rusia y Francia, acreditados en Bolivia, fueron espectadores de la fastuosa entrada; destacaron el entusiasmo, colorido y la diversidad de las danzas y calificaron a la festividad como “maravillosa”, “encantadora” y “extraordinaria”, desde el palco oficial instalado en la avenida Camacho.

La embajadora de Colombia Elizabeth García acudió al palco con un atuendo de chola paceña. También estuvieron presentes los personeros diplomáticos de Argentina, Paraguay, Turquía, e Inglaterra y otros dos representantes de organismos internacionales.

Otro de los aspectos que resaltó la autoridad de Culturas es el “importante” movimiento económico que genera este tipo de actividades, debido al trabajo que realizan “bordadores, mascareros, joyeros, bandas de músicos, grupos folklóricos, orquestas, dueños de los locales, hoteles, dueños de agencias de turismo, graderías, peluquerías y otros”.

“Ha generado un movimiento económico muy grande”, complementó Orellana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La española ‘O Corno’, Concha de Oro a la mejor película en San Sebastián

El film narra la historia de una mujer, María (interpretada por la bailarina Janet Novás) que vive en un pueblo gallego en los años 70

La directora española Jaione Camborda recibe el premio "Concha de Oro" por "O corno" en el 71º Festival de Cine de San Sebastián

Por AFP

/ 30 de septiembre de 2023 / 17:20

«O Corno», segundo largometraje de la española Jaione Camborda, fue galardonada este sábado con la Concha de Oro a la mejor película del Festival de cine de San Sebastián.

El film narra la historia de una mujer, María (interpretada por la bailarina Janet Novás) que vive en un pueblo gallego en los años 1970 y que ayuda a mujeres a parir, pero también a interrumpir el embarazo, hasta que algo sale mal y tiene que emprender una huida desesperada.

Concha de Oro

«Es muy especial para mí recibir este premio aquí, en esta ciudad que me vio crecer y junto a tanta gente querida», agradeció emocionada su directora, originaria de esta ciudad del norte de España.

Acompañada por dos de sus productoras, Camborda, de 40 años, dedicó buena parte de su breve intervención a homenajear a las voces femeninas en el cine.

«Qué importantes son los referentes, las que abrieron camino, nos iluminaron un poquito esta especie de nebulosa que es la vida. A través del cine y otras artes, nos enseñan un poquito más». Así se manifestó desde el escenario donde le entregó el premio la presidenta del jurado de esta edición, la cineasta francesa Claire Denis.  

«Me gustaría compartir este premio con todas esas cineastas que están por venir y que serán referentes para las siguientes», agregó.

Lea también: Voces femeninas y protesta argentina en el Festival de San Sebastián

Mejores actores

El actor argentino Marcelo Subiotto, por su papel en «Puan», y el japonés Tatsuya Fuji, por «Great Absence», ganaron este sábado ex aequo la Concha de Plata a la mejor actuación del Festival de cine de San Sebastián.

Subiotto encarna en «Puan» a Marcelo Pena, un profesor universitario de filosofía torpe y anodino que opta a una cátedra. Y al que le sale un competidor de altura, elegante y carismático, interpretado por Leonardo Sbaraglia.

«Gracias al festival de San Sebastián por honrar mi trabajo con semejante distinción. Gracias a su público por haber recibido nuestra película con una actitud tan cálida y amorosa, que guardaré para siempre en mi corazón». Eso indicó María Aché, una de las directoras de «Puan», quien recogió el premio en lugar de Subiotto, que se encuentra filmando.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Arze, primer boliviano en llevarse el premio a mejor actor americano en los Septimus Awards

Destacó por su interpretación de Gregorio en la película Los de abajo, del director tarijeño Alejandro Quiroga

El cineasta boliviano Fernando Arze

Por Rodolfo Aliaga

/ 30 de septiembre de 2023 / 16:22

El boliviano Fernando Arze logró otro premio internacional de cine al ganar la estatuilla a Mejor actor del continente americano en los Septimus Awards 2023, un galardón que por primera vez cae en manos de un boliviano.

La gala se llevó a cabo el martes 26 de septiembre en Ámsterdam, los premios Septimus condecoran a Arze por su actuación en la cinta ‘Los de abajo’, del cineasta Alejandro Quiroga.

“¡Ganamos! Mejor actor del continente por mi interpretación en Los de abajo. Felicidades Equipo”, escribió Arze en su cuenta oficial de Facebook tras conocer el veredicto.

Fernando Arze es un actor, director y guionista cinematográfico nacido en La Paz un 27 de septiembre de 1972 (51 años) que también ostenta la nacionalidad brasileña.

“Viva el cine de Bolivia y que se rinda ya saben quien ¡El cine no muere y no nos callarán!”, agregó Fernando en sus redes sociales.

En “Los de abajo”, interpretó a Gregorio, un campesino rústico e idealista que vive frustrado en su pueblo Rosillas. Compartió roles con los actores César Bordón (Coronel Iglesias), Luis Bredow (Arnildo) y Sonia Parada (Paula).

La película tuvo su estreno mundial en la 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Lea también: De los abajo

Formación y premios

Se graduó en la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York, de donde salieron artistas de la talla de Robert Redford, Anne Hathaway, Danny de Vito, Grace Kelly, entre centenas de otros.

En sus vitrinas individuales, Arze exhibe una variedad de premios y reconocimientos por sus destacados trabajos en el séptimo arte.

Alcanzó los premios a Mejor actor y Mejor protagonista extranjero en el Festival de Cinema de Gramado, Brasil, con la película “Muralla” (2019). También ganó el galardón Amalia de Gallardo a mejor corto por el film “Extranjeros” (2020), como director y guionista. 

Premio nacional en el Concurso de Guiones por ‘Lo que nos queda’ (2019). La estatuilla  Argentores a Mejor guion en el Festival de Cine de Jujuy por “Muralla” (2019).

Mejor director en el Festival de Teatro Ciudad de Río de Janeiro con la cinta “A os peixes” (2007).

Además, en esta gestión, Arze obtiene su segundo galardón por su actuación en Los de abajo, ya que en el Festival Internacional de Cine Moscú 2023, se llevó también el premio de Mejor actor.

Septimus Awards

Los Premios Septimius congratulan a los nuevos talentos independientes, apoya películas visionarias y destaca todos los esfuerzos de realización. Muestra una amplia gama de géneros desde el drama hasta lo documental. La ceremonia de premiación cuenta con jurados que incluyen ganadores de Emmy, Bafta y Óscar.

En la edición 2023, tuvo como anfitriona a la actriz neerlandesa Fenna Ramos y entre los invitados especiales acudió la estrella marroquí Touria Meliani, entre otras.

Rita Burkovska, Felix Kammerer, Tainá Müller, Stephanie Atala, Tovino Thomas fueron algunos de los galardonados en las otras categorías de esta gestión.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Poder Local abre sus puertas a los paceños y paceñas

Este espacio cultural y colaborativo junta a más de 50 emprendedores

Por Erika Ibáñez

/ 30 de septiembre de 2023 / 16:10

Desde este viernes 29 de septiembre esta al servicio de todos los paceños Poder Local, un espacio colaborativo y cultural, que tiene como objetivo promover el consumo local y consciente.

Este proyecto está conformado por más de 50 emprendimientos bolivianos que cuentan con una propuesta de diseño en diferentes sectores: moda, artesanías, cosmética natural, ilustración, fotografía, piezas artísticas y diseño textile, entre otras.

Poder Local está ubicado en el centro paceño, frente al Liceo La Paz. A media cuadra de El Prado, en una casa patrimonial que cuenta con más de 100 años de historia. Actualmente esta refaccionada para albergar al gran talento boliviano, señala una nota de los emprendedores.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones de negocios

Poder Local

El espacio cuenta con una cafetería de autor, espacios para impartir talleres. También realizar exposiciones, compartir conocimiento y dos espacios comerciales donde se pueden encontrar creaciones bolivianas.

El objetivo principal de Poder Local es concentrar empresas, startups y emprendedores para que puedan intercambiar conocimientos, generar sinergias y fomentar la innovación de el país, dice la nota.

Las impulsoras de esta propuesta son Daniela Montaño, creadora de la marca Kimera; Cecilia Cameo, creadora de la cafetería Bunna y Andrea Torrico, creadora de Nampi Artesanias.

(30/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuba celebra el Festival de Medio Otoño en el corazón del barrio chino de La Habana

El Festival de Medio Otoño se ha convertido en un festejo sistemático del Instituto Confucio, lo que ayudó a consolidar el carácter anual de la celebración, que antes quedaba circunscrita a las familias de los chinos residentes o de sus descendientes.

Cuba celebra el Festival de Medio Otoño en el corazón del barrio chino de La Habana. (Foto Xinhua)

Por Xinhua

/ 29 de septiembre de 2023 / 19:29

El Festival de Medio Otoño se celebró hoy viernes en Cuba con una serie de actividades organizadas por el Instituto Confucio de La Habana, en el corazón del barrio chino de la capital cubana.

Los 14 profesores chinos de la institución y varios alumnos se unieron a un grupo de descendientes para celebrar la festividad, en una de las calles de la zona donde está enclavado el Instituto Confucio de La Habana.

Varias mesas ubicadas al aire libre fueron escenario de demostraciones de artes manuales chinas como caligrafía y papel recortado, así como trabajo con hilos y nudos.

Hubo también una exhibición de trajes y máscaras tradicionales del país asiático, así como de medicina tradicional y del juego de Mahjong, lo que llamó la atención de los neófitos en este juego de mesa de origen chino.

Las demostraciones resultaron atractivas para muchos como las jóvenes Ivis Vaillant y Lahys Cordero, dos veinteañeras que estudian chino básico en el Instituto Confucio y que comienzan a tener un contacto más profundo con la cultura china.

«Las dos sentimos una tremenda atracción por las culturas asiáticas y ahora empezamos a acercarnos a las tradiciones chinas», dijo Vaillant a Xinhua.

A su vez, Cordero se refirió al descubrimiento personal de «una cultura que es lejana, pero que ha dejado una huella en Cuba».

El barrio chino de La Habana

Una visión un poco más profunda la ofreció a Xinhua el joven Alberto Blanco, conocido como Xiao Bai o «Pequeño Blanco», quien a sus 23 años se ubicó entre los cinco primeros ganadores de la más reciente edición del concurso internacional Puente Chino.

«Las sociedades están más interconectadas y en especial la china con la cubana, porque fuimos el primer país occidental en establecer relaciones diplomáticas con Beijing», afirmó Blanco, quien agregó que si bien el Festival de Medio Otoño «no es una tradición cubana, cada día tiene más arraigo en nuestra sociedad».

Apuntó en ese sentido que esa aceptación se apreció en la buena convocatoria que tuvieron las actividades organizadas por el Instituto Confucio en el barrio chino de La Habana.

«Esta es la segunda festividad más importante para los chinos y tiene una significación de unidad de la familia, un concepto que también dominamos en Latinoamérica y que no nos es ajeno», agregó el joven estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.

Al ubicarse entre los cinco primeros concursantes, Blanco obtuvo el derecho a optar por una beca de maestría en una universidad china de su elección.

Explicó al respecto el proceso competitivo de Puente Chino y exhortó a los estudiantes a esforzarse para representar a Cuba con éxito.

Becas

El director chino del Instituto Confucio, Ding Ting, entregó un reconocimiento al joven cubano, quien espera aprovechar la oportunidad para estudiar economía o administración de empresas en uno de los centros chinos.

En tanto, la profesora Huang Can interpretó canciones chinas con una pipa, instrumento tradicional de cuerdas pulsadas.

La también docente, Guo Ruixi, realizó por su parte una demostración de la ceremonia del té, mientras los presentes degustaban el tradicional dulce «pastel de luna».

El Festival de Medio Otoño se ha convertido en un festejo sistemático del Instituto Confucio, lo que ayudó a consolidar el carácter anual de la celebración, que antes quedaba circunscrita a las familias de los chinos residentes o de sus descendientes.

La festividad, que marca el fin de la cosecha otoñal, se realiza el día 15 del octavo mes del calendario lunar chino, fecha que este año correspondió al 29 de septiembre.

También puedes leer: Scott Hall el primer coacusado de Trump en Georgia se declara culpable

Comparte y opina:

‘Ceviche mixto’ presenta en un concierto su primer material discográfico ‘Valses para perros’

A través de la plataforma Bandcamp, el 21 de julio de este año, el ensamble lanzó su primer material discográfico denominado “Valses para perros” con composiciones propias. Desde el 4 de agosto, el álbum está en las demás plataformas virtuales.

El ensamble de música popular latinoamericana “Ceviche Mixto” presenta este sábado 30 de septiembre su primer material discográfico.

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:22

El ensamble de música popular latinoamericana “Ceviche Mixto” presenta este sábado 30 de septiembre su primer material discográfico denominado “Valses para perros”, un producto que tiene 10 canciones cuya autoría y composición musical son de su director artístico Marcelo Gonzales.

A través de la plataforma Bandcamp, el 21 de julio de este año, el ensamble lanzó este material discográfico. Desde el 4 de agosto, el álbum está en todas las plataformas virtuales.

«Ceviche Mixto» es un ensamble de música popular latinoamericana conformado por once músicos. El proyecto nació en 2014, en el espacio Casataller de La Paz, a partir del primer taller de música latinoamericana, realizado por los músicos Marcelo Gonzales y Daniel «Anki» Gonzales, del dúo «Mellizos Gonzales».

“Hace unos nueve años salió la convocatoria para un taller de música latinoamericana que lo iban a dictar los compañeros (Marcelo y Daniel). Nos hemos inscrito cada uno por su lado y el taller resultó tan lindo que con los aportes de todos comenzó la idea de armar un ensamble. Han pasado 10 años que somos compañeros y amigos”, contó en Piedra, Papel y Tinta José Luis Blanco intérprete de mandolina.

DISCO

El disco contiene música de Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba, Colombia y Uruguay, incluyendo géneros y ritmos como: huayño, cumbia, taquirari, marcha camión y cha cha cha.

Influenciado por agrupaciones históricas en la interpretación de los géneros musicales latinoamericanos como «Fiesta criolla» de Perú o los cubanos «Buena vista social club», «Ceviche mixto» propone en este su primer disco de larga duración la búsqueda de un sonido que “de algún modo” reconozca y haga un homenaje a grandes autores de la música popular latinoamericana, sin dejar de lado una innovación en cuanto a la poesía de las canciones y los arreglos musicales de las piezas.

El director del ensamble, Marcelo Gonzales, contó que junto a su hermano Daniel se inclinaron por la música latinoamericana desde sus 12 años. Es así que ingresaron al taller de música popular Arawi, donde se formaron reconocidos músicos.

“Nosotros tenemos la suerte de haber comenzado en la música antes de ver la academia, porque luego hemos empezado a trabajar en el Conservatorio. Hemos empezado con la música popular latinoamericana”, relató Marcelo.

ENSAMBLE

Carla Derpic, otra integrante del ensamble y encargada de interpretar la quena, resaltó que la fusión entre las voces y los instrumentos proponen una muestra musical diferente. “Hacemos muchas cosas con las voces, con todo el ensamble. Es algo que hemos ido manejando mucho tiempo y ahora tenemos mucha comunicación entre nosotros. Es bonito como se vuelve, es como un muro de voces”, remarcó.

“Ceviche Mixto” está conformado por Marcelo Gonzales (voz, guitarra y clarinete), Ariana Tavera y Lucero Rodríguez (voces); Carla Derpic (quena); Anki Gonzales (guitarra, voz y tiple colombiano); José Luis Blanco (quena, voz, mandolina y guitarra); Gilmar Gonzales (bajo eléctrico); Andrea Álvarez, Gabriela Saravia, María Riqueza y Jorge Monroy (Percusiones)

“Estamos seguros que les va a gustar el material. Le hemos puesto mucho amor al disco”, dijo Marcelo Gonzáles.

El concierto será a las 20.00 de mañana sábado. La cita es en el Teatro Doña Albina, ubicado entre las calles Ecuador y Rosendo Gutiérrez.

El ensamble interpretará en la velada todas las canciones del disco, además de nuevas propuestas y alguna pieza clásica del repertorio latinoamericano.

Comparte y opina:

Últimas Noticias