Mantis llega a la FIL de La Paz con los libros de Negroni, González, Velásquez y Kiya
Los libros de la editorial se encontrarán en el stand de El Cuervo. Las presentaciones de las obras literarias serán en dos jornadas, el 9 y el 12 de agosto, a las 19.00 y 20.00, respectivamente.

Mantis llega a la FIL de La Paz con los libros de Negroni, González, Velásquez y Kiya
Imagen: Editorial Mantis
Con cuatro libros fuera de serie, este año la editorial Mantis llega a la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL): El corazón del daño, de María Negroni; La obligación de ser genial, de Betina González; Un presente abierto 24 horas, de Mónica Velásquez, y Vladimir C., el vigilante del campo de mostaza, de Iris Kiya.
Las presentaciones de las dos últimas producciones literarias serán los días 9 y 12 de agosto a las 19.00 en la sala Peter Lewy y 20.00 en la sala Adolfo Cárdenas, respectivamente.
“Se trata de libros de una gran inteligencia y belleza, que rompen los esquemas y las definiciones de los géneros literarios, experimentando entre el ensayo y la poesía, la poesía y la novela, la ficción y la autobiografía, poniendo en juego a las autoras y sus heterónimos, y desafiando el canon y al lector, entre otras varias transgresiones”, explicaron las editoras.
Ésta es la primera vez en que la reconocida escritora argentina, María Negroni, es publicada por una editorial boliviana. Negroni es autora de numerosos y “raros” libros, entre los que se encuentran Arte y fuga, Interludio en Berlín, Museo Negro, Objeto Satie, Archivo Dickinson, entre muchos más; ha sido traducida a varios idiomas.
También ha recibido prestigiosas becas como la Guggenheim y premios literarios como el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI. En esta oportunidad llega al país, editada por Mantis, con el celebrado libro El corazón del daño, una novela-poética-ensayo-literario que escribió tras la muerte de su madre y que ha conseguido el aplauso unánime de la crítica internacional.
Según las editoras de Mantis, en este libro “la poesía sobrevive al naufragio para dar la madre de las batallas en la capilla ardiente del lenguaje”.
Betina González, también argentina, es ampliamente reconocida por sus novelas y libros de cuentos, igualmente premiados. En esta oportunidad, Editorial Mantis publica La obligación de ser genial, un volumen de ensayos literarios extraordinarios, que reflexiona sobre la lectura, el lugar de la mujer en la literatura y el canon.
Este libro es “un derroche de inteligencia y valentía. Aquí, González despliega distintas invitaciones para que rompamos el cruel encantamiento de las dinastías ‘machistas’ y pensemos juntas, juntos, en diálogo con libros de todas las épocas, en otras formas de abrir, cerrar o enroscar una historia”, dicen las editoras y añaden en la contratapa del libro: “Betina González no es genial por obligación, sino porque en su brillantez hay goce y hay justicia y hay hermandad”.
EDITORIAL
Como ya es usual en la editorial, respondiendo a su filosofía de tender puentes de múltiples vías, este año Mantis publica a dos escritoras bolivianas: a la poeta, ensayista, investigadora, profesora, Mónica Velásquez, con Un presente abierto 24 horas; y a la joven y polifacética Iris Kiya, poeta, narradora, fotógrafa, editora, con Vladimir C., el vigilante del campo de mostaza.
“Son dos libros arriesgados en su experimentación estética y en las ideas que los sostienen. Estamos muy contentas no solo de publicarlas en el país, sino de llevar fuera de nuestras fronteras a estas dos talentosas escritoras bolivianas”, anunciaron las editoras.
Al decir de la escritora y crítica chilena Yosa Vidal, Un presente abierto 24 horas es un libro de ensayos, en cuya “cartografía estética, el país (Bolivia) excede los hitos de su propia autorrepresentación simbólica, exclusivamente andina, y se abre a las tierras bajas, a los márgenes donde habita la imaginación, allende incluso de los límites geográficos, de los géneros, de los realismos, en la nación extendida de los migrantes, de las escrituras híbridas o de la ciencia ficción”.
Ganadora de la primera residencia de escritura Mantis, donde comenzó a escribir Vladimir C., el vigilante del campo de mostaza, Iris Kiya es una de las voces jóvenes más originales del país y “arriesga su debut en un fascinante despliegue de heterónimos”. Al igual que Cervantes, Pessoa, Borges, Bioy Casares, Pacheco y, en Bolivia, Nicomedes Suárez Arauz, Kiya es una cultora de la heteronomía. “Solo que ella lo hace desde el desparpajo y la hibridez de las estéticas de este siglo, echando mano del collage, el copy, la fragmentación, los intercambios epistolares. No es poco lo que hay en estas pocas páginas”, dicen las editoras de Mantis.
Los cuatro libros estarán a disposición del público en el stand de la Editorial El cuervo, junto a toda la colección Mantis.
Las fechas de las presentaciones son las siguientes: Vladimir C, de la autora Iris Kiya, el 9 de agosto a las 19.00, en la sala Peter Lewy, en la planta alta del bloque Amarillo. Acompañarán Rodrigo Villegas y Magela Baudoin.
Un presente abierto las 24 horas, de la autora Mónica Velásquez, será presentado el 12 de agosto a las 20.00 en la sala Adolfo Cárdenas, en la planta alta del bloque Rojo. Acompañarán Gabriel Chávez Casazola, René Antezana y Magela Baudoin.
Mantis es una editorial boliviana independiente que publica dentro y fuera del país a autoras bolivianas y que promueve el trabajo de las escritoras hispanoamericanas, trayendo a Bolivia títulos que sería difícil que lleguen al mercado.
Mantis es dirigida por las escritoras Magela Baudoin y Giovanna Rivero.