La Revista

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 22:23 PM

El documental ‘Sebastián Moro, el caminante’ llega al país 5 de octubre

En una coproducción entre Bolivia y Argentina, se relata la vida del periodista argentino, que falleció en 2019, en el país.

La directora del documental en el set de Piedra, Papel y Tinta, conducido por Claudia Benavente. Foto: Rodwy Cazón.

/ 26 de septiembre de 2023 / 22:54

Música al son de una guitarra y la voz de Sebastián Moro como protagonista. “He salido a caminar un rato”, dice el periodista en el audio que su madre escucha. Así es presentado el tráiler del documental “Sebastián Moro, el caminante”, una coproducción entre Bolivia y Argentina que refleja la vida del periodista y que se estrena este 5 de octubre en el país.

“La convoqué a Gloria y le dije que a mi me parecía importante contar la historia de Sebastián y ella es la encargada de justamente de toda la investigación periodística y fue inmediatamente que tomé contacto con la familia. La historia la cuenta el propio Sebastián”, explicó en el streaming de La Razón, Piedra, Papel y Tinta, la directora del documental, María Laura Cali.

Lea también: Voces femeninas y protesta argentina en el Festival de San Sebastián

El documental pretende generar un sentido profundo de la historia del periodista, director del medio Prensa Rural, que llegó al país en medio de los conflictos poselectorales que terminaron con la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Por eso, la familia de Sebastián es un pilar fundamental de la construcción de esta producción.

SEBASTIÁN MORO

“Son tres mujeronas divinas a las cuales admiro por la lucha que vienen llevando adelante, buscando memoria, verdad y justicia; está un proceso penal, una causa judicial acá en Bolivia y se está llevando adelante. Raquel, su mamá, Penélope (su hermana), sí es periodista, trabajaba con Sebastián en Mendoza y Melody, su otra hermana”, dijo Cali.

Moro, originario de Mendoza, Argentina, murió en 2019 en el país; había llegado para la cobertura de los conflictos poselectorales. Las causas de su deceso son aún indagadas. Para su familia, así como el entorno que lo conoció o siguió su trabajo, Sebastián vive y la lucha sigue para esclarecer su fallecimiento.

“A través del documental, yo lo que intento es reconstruir todo lo que sucedió en esos últimos días, pero también reflejar quién era Sebastián Moro. Sebastián fue la primera víctima de esa noche fatal el 9 de noviembre, que él sale a caminar y en la mañana, la OEA (Organización de Estados Americanos) adelanta su informe (sobre las elecciones), las Fuerzas Armadas le piden la renuncia a Evo Morales y por la tarde él renuncia y Sebastián ya estaba desvanecido, inconsciente en un hospital”.

DOCUMENTAL

Además, afirmó la directora, se busca honrar al resto de las víctimas de esos sucesos, parte de la historia boliviana y latinoamericana. De la mano del equipo de producción, que hizo un trabajo arduo para generar este resultado, “Sebastián Moro, el caminante” será reflejado en salas de la Cinemateca Boliviana y se espera que recorra otros cines del país.

“El documental es una coproducción argentino-boliviana. Por Argentina están Barakacine y Buda Casa Productora y acá está Fundación Grupo Ukamau, que es un honor para mi tenerlos. Estamos estrenando el 5 de octubre en la Cinemateca Boliviana y nuestra idea es que suceda lo mismo que está sucediendo en Argentina. Nosotros allá ya estrenamos y el documental está haciendo un recorrido por todas las provincias”.

Cali contó que este trabajo ha recibido ya reconocimientos, como el Premio Especial de Jurado en el Festival de Cine Político; en el Festival de la provincia de Buenos Aires como Mejor Documental Internacional y Mejor Directora, entre otros.

Sebastián relatará su historia, mediante su voz y la memoria de sus seres queridos.

Comparte y opina:

Las lluvias serán constantes esta semana en La Paz, El Alto, Oruro y Potosí

El Senamhi informó que precipitaciones, granizadas y hasta tormentas eléctricas afectarán a estas regiones durante esta semana.

Lluvias, tormentas eléctricas y hasta granizadas podrían ocurrir esta semana. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de noviembre de 2023 / 20:56

Una semana de lluvias vivirán La Paz, El Alto, Oruro y Potosí, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que advirtió incluso de la probabilidad de tormentas eléctricas y granizos.

“Esta semana se pronostican algunas lluvias dispersas, podría estar acompañadas de tormentas eléctricas en todo el sector de la cordillera afectando a La Paz, el centro de la ciudad, El Alto, así como también la cordillera de Oruro, y los valles de Potosí”, explicó la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal, a Bolivia TV.

Lea también: ¿Qué es un huerto ‘inteligente’? Un colegio de La Paz logró instalarlo

Tanto en la ciudad de La Paz como El Alto se vive un clima lluvioso y nublado desde el fin de semana. Las temperaturas también han bajado de manera considerable, luego de semanas de un calor inusualmente intenso. Ahora, incluso hay probabilidad de que aparezcan granizadas.

LLUVIAS

«No se descarta granizo, que se ha ido registrando principalmente en Potosí, Chuquisaca, en Tarija. Hay que tomar los recaudos necesarios también para esta semana», afirmó.

Las lluvias son recibidas con alegría. El déficit de estas ha derivado en preocupación por el abastecimiento de agua y las reservas en las represas; además que con su arribo se ha ayudado a controlar incendios forestales que eran devastadores.

“Hemos registrado bastantes precipitaciones; en algunos sectores ha llegado a más de 100 milímetros y esto ha hecho que los focos de calor disminuyan. Hasta ayer (domingo) en la tarde, es el último informe que hemos recibido de la Dirección Forestal, se han registrado 20 focos de calor, 14 en Beni y seis en Santa Cruz”, indicó la especialista.

Para la siguiente semana las lluvias podrían continuar, por lo que el Senamhi se encuentra al pendiente para emitir las alertas correspondientes en caso de riesgo por intensas precipitaciones o hasta desbordes de ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos seis personas mueren en un accidente en la vía al norte de La Paz

El reporte preliminar señala que el motorizado cumplía el servicio de transporte interprovincial cuando cayó en un barranco en la ruta hacia Coroico.

La población ayudó a socorrer a los heridos. Foto: Unitel.

/ 27 de noviembre de 2023 / 19:10

Una tragedia enluta a la carretera al norte de La Paz. Al menos seis personas perdieron la vida este lunes, en un accidente de tránsito en la vía que conecta con el municipio a Coroico, en inmediaciones del sector de Cusilluni; el reporte preliminar de la Policía da cuenta que el motorizado cumplía el servicio de transporte público interprovincial y cayó en un barranco.

“Es importante valorar la presencia y el apoyo de la gente del lugar, de los vecinos, que ha sido de mucha utilidad para poder trasladar a los heridos y a los fallecidos”, explicó el jefe de la Policía Rural y Fronteriza, coronel, Miguel Hidalgo, según Unitel.

Lea también: Envían a la cárcel al concejal de La Guardia acusado de violación

El motorizado en cuestión es un minibús que iba de los Yungas hacia la ciudad de La Paz. El reporte preliminar señala que este coche cayó en un barranco por aproximadamente 200 metros. Además de las seis víctimas fatales, existen al menos siete heridos.

“Seis pasajeros que se estaban trasladando hacia la ciudad de La Paz resultaron heridos y tenemos al conductor también que ha sido trasladado de forma inmediata a la ciudad de La Paz por presentar una herida TEC (traumatismo encéfalo craneal) severa y heridas policontusas”, informó el jefe policial.

En el lugar habría una densa neblina y lluvias, no obstante, la Policía aún investiga las causas exactas de este fatal accidente ocurrido en el norte de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Árbol gigante, desfile y entrega de regalos, conozca el calendario navideño de El Alto

La Alcaldía de El Alto prepara cinco actividades principales para la celebración de las fiestas de fin de año.

El primer árbol gigante será instalado en el Jach'a Uta. Foto: GAMEA.

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:31

Con noviembre en sus últimos días, El Alto se prepara ya para vivir un diciembre cargado de alegría y actividades para festejar la Navidad. Cinco principales actividades componen el calendario navideño que ha preparado la Alcaldía.

“Estamos cerrando el mes de diciembre con las actividades navideñas. Es un momento para compartir y dar al prójimo; pero, sobre todo, como lo dice la alcaldesa (Eva Copa), es momento de fortalecer la cultura a través de los eventos que vamos a tener para todas las familias”, expresó el director municipal de Cultura, Noel Soto.

Lea también: Las ferias de Navidad y De la Carne tomarán El Alto por las fiestas de fin de año

Las actividades comienzan esta misma semana. El 1 de diciembre se encuentra programado el encendido de las luces del árbol de 40 metros de alto; el cual estará instalado en el patio central del Jach’a Uta. El evento iniciará desde las 18.00, e incluirá una función de cine, chocolatada y presentaciones artísticas, informó la Alcaldía.

CALENDARIO NAVIDEÑO

Luego, el lunes 4 de diciembre, también a las 18.00, será inaugurado oficialmente el “Árbol de Navidad de la Esperanza”. El gobierno municipal preparó este espacio navideño entre las calles 3 y 4 de la avenida 6 de Marzo; está caracterizado por aprovechar materiales reciclados y tener áreas de descanso, un mural para fotos, un pesebre, entre otros.

“El municipio está respirando el aire navideño. Nos sentimos, después de una exitosa gestión y además de haber cumplido con una agenda cultural y la cerramos este diciembre”, indicó Soto.

Además de estas actividades culturales, la solidaridad será parte de la agenda de la Alcaldía para la Navidad. El miércoles 20, está previsto un agasajo y entrega de juguetes para niños, en el Estadio de Villa Ingenio, ubicado en el Distrito 5. “También se planifica replicar la distribución de regalos en las zonas más alejadas del municipio”, detalló el gobierno municipal.

Para cerrar la agenda, el viernes 22 de diciembre será el esperado “Desfile Navideño”. El recorrido de instituciones públicas, privadas y educativas irá desde la rotonda que une las avenidas Bolivia y Álamos, hasta la Terminal Metropolitana El Alto. En esta actividad la alegría y creatividad abunda con disfraces y carros alegóricos; la Alcaldía invitó a grupos e instituciones a unirse al evento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué es un huerto ‘inteligente’? Un colegio de La Paz logró instalarlo

La Alcaldía de La Paz informó que este es el primer huerto de estas características que es consolidado en el municipio. Este lunes lo inauguraron en el colegio Felipe II Guzmán del macrodistrito Centro.

Autoridades participaron de la inauguración de este huerto "inteligente". Foto: GAMLP.

/ 27 de noviembre de 2023 / 17:49

Un espacio capaz de autorregular su riego, ahorrar agua, monitorear el clima y hasta generar sus propios brotes es una realidad en La Paz; esta innovación es conocida como un huerto “inteligente” y logró ser consolidado en la unidad educativa Felipe II Guzmán del macrodistrito paceño Centro.

La Alcaldía calificó a este como el primer huerto escolar “inteligente” del municipio. El alcalde Iván Arias acudió a la inauguración, que se realizó este lunes.

“Esto muestra a los jóvenes más que una experiencia educativa, la posibilidad de iniciar un negocio a futuro haciendo ellos mismos la producción hidrofóbica. Jóvenes, esta no es solamente una tarea de aprendizaje, que es buena, sino también es una perspectiva de desarrollo económico que deben pensar”, expresó Arias.

Le puede interesar: Es un hecho, los cuatro nuevos destinos del PumaKatari están habilitados desde hoy

El proyecto se ejecutó con apoyo de la Alcaldía de La Paz, la Fundación Alternativas y la Cruz Verde La Paz SRL. “El objetivo es que el huerto despierte la curiosidad, queremos que los jóvenes se vuelvan los ingenieros robóticos y tecnológicos, del mañana”, afirmó el representante del Movimiento Pro Pacha, Guillermo Mallea; que lideró el proyecto ganador del concurso de la WWF Bolivia de “iniciativas ciudadanas”.

HUERTO INTELIGENTE

¿Qué es exactamente un huerto “inteligente”? Conocido como smart, el espacio instalado en el colegio paceño tiene un sistema hidropónico que permite ahorrar agua; porque en un sistema convencional de riego se utiliza 40 litros de agua por lechuga, pero con este sistema ecoeficiente, solo serán necesarios cuatro litros; y con el de goteo se podrá reducir de ocho a 10 litros. También cuenta con un sistema germinador de semillas, monitoreo de temperatura, bombeo del agua. Su control es sencillo, se realiza mediante una aplicación móvil que puede ser manejada desde el celular.

“Entonces, en este invernadero los niños aprenderán sobre el ciclo de las plantas de manera práctica y vivencial; experimentarán el poder de la tecnología al controlar gran parte del invernadero desde una única aplicación de celular, permitiéndonos monitorear el clima, realizar riegos automáticos, germinar semillas y ahorrar más del 90% del agua. Acelerando una agricultura tecnológicamente sustentable”, indicó el gerente general Cruz Verde La Paz SRL, Félix Ángulo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Es un hecho, los cuatro nuevos destinos del PumaKatari están habilitados desde hoy

La ampliación de la ruta Integradora fue inaugurada este lunes por la Alcaldía, con nuevos destinos a cuatro barrios más de la ciudad de La Paz.

Vecinos se organizaron para celebrar la inauguración. Foto: GAMLP.

/ 27 de noviembre de 2023 / 17:12

En medio de la alegría de vecinos, la Alcaldía de La Paz habilitó este lunes, de manera oficial, la ampliación de la ruta Integradora del PumaKatari, mediante la cual llegará a cuatro nuevos barrios: Gráfico, Petrolero, Comibol y una parte de Natividad.

“Nos hemos enterado con mucho agrado que son 20 mil personas las que se van a beneficiar y que son nueve paradas que va a tener esta ruta; por lo tanto, solo pedirles como autoridad circunstancial que cuiden el PumaKatari”, expresó el concejal Jorge Dulón.

Lea también: Los buses PumaKatari llegarán a cuatro nuevos barrios de La Paz

Autoridades municipales y vecinos participaron de la inauguración. Los buses municipales llegarán ahora a estos nuevos barrios, gracias a un trabajo de concertación, explicó el alcalde Iván Arias, que destacó este paso importante para facilitar el transporte de esta zona.

“Yo sé que ha habido confrontación, les hemos ido enseñando que ellos ganan, nosotros ganamos, toda la ciudad gana en una lógica de diálogo”, dijo Arias.

Los nuevos destinos son parte de una ampliación de la Ruta Integradora. Los buses que llegan por la avenida 15 de Abril y Villa Fátima darán un servicio intercalado para llegar a estos cuatro barrios adicionales.

En los buses, los paneles indicarán si la ruta tiene como destino Villa Fátima, la ruta única que antes operaba; o si irá por el barrio Gráfico, que significa que seguirá el camino de la ampliación inaugurada este lunes. Otra forma de tener certeza del trayecto del bus es mediante la aplicación de La Paz Bus, que tiene el detalle de las rutas, paradas y hasta horarios próximos de paso de los motorizados por las paradas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias