La Revista

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 15:00 PM

Verónica Palenque todavía no se atreve a reprochar nada a su padre, el compadre Palenque

El compadre Carlos Palenque murió un 8 de marzo de 1997, fue un icono en los medios de comunicación y un líder político.

Verónica Palenque en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 9 de abril de 2024 / 14:58

Verónica Palenque Yanguas, hija mayor de Carlos Palenque Avilés, el “Compadre”, admitió que todavía no se atreve a criticar ni a reprochar algo a su padre, de quien se declara fan número uno.

¿Le reprochas algo al padre, comunicador o político? ¿Eres capaz?, desafió Claudia Benavente, en la entrevista que le hizo en Piedra, Papel y Tinta, este martes. “No todavía. Sin embargo, con los años que pasan, lo veo cada vez más humano”, respondió.

“Pero, no, todavía no me atrevo. «¡Quién soy yo para criticar a un ser que ha transformado la historia del país y que ha dejado tantos legados!”, justificó.

Nacida, el 25 de julio de 1967 en La Paz, Verónica es hija de Palenque y Martha Yanguas, la primera esposa del “Compadre”. En el streaming de La Razón repasó su vida y la impronta de su padre.

Carlos Palenque murió un 8 de marzo de 1997; fue artista, ícono en los medios de comunicación y, en el último tramo de su vida, un líder político. Tuvo diferentes facetas, desde músico y empresario de medios, hasta candidato a la presidencia del país.

Verónica reveló que estudió a su padre y su discurso que, en su criterio, fue inspirador para los marginados del país. “Empecé a observar a mi padre para ver de dónde venía ese discurso porque cuando hablaba la gente se sentía incluida”.

El recorrido empieza en la niñez del Compadre cuando su madre, Elsa Avilés, lo llevó a vivir a su hacienda en Tarija, donde jugaba con los hijos de los empleados y tenía mucha cercanía con los campesinos. “Mi padre le tenía tanto afecto al pueblo porque mi abuela se lo llevó a Tarija”, contó Verónica.

Su padre, Rodolfo Palenque, mejor conocido como “Trucutú”, era un político destacado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) cuando Franz Tamayo fue elegido presidente de Bolivia.

“Ella (mi abuela) vio que su matrimonio no funcionó, agarró a su wawa y volvió a Tarija”, contó, Palenque Yanguas.

Recordó que a su padre le decían “señorito” porque era hijo de los patrones, porque convivía con los hijos de los empleados. “Él sintió empatía y encontró una igualdad, a pesar de ser el señorito de la hacienda”.

Para Verónica, ese acercamiento con los campesinos y personas marginadas marcó la vida del compadre y permitió que en su adultez trabaje por darle a la población una mejor calidad de vida.

El compadre también tuvo su faceta de músico, en la que también tuvo cercanía con sectores vulnerables y de escasos recursos. Esta vez, se acercó a las minas, donde vio injusticias y maltratos a los mineros.

“Algo que impactó la vida de mi padre fue su visita a las minas, como eran cantantes conocidos, los llevaban a tocar a las minas y ahí veía que la aristocracia maltrataba a la gente del pueblo”, dijo.

Recordó que su abuela cuestionaba a su hijo diciendo cómo va a tocar música para cholos, en referencia a Los Caminantes, y no música de la “aristocracia chapaca”. “Mi abuela enojadísima con él, cómo si ella era de la aristocracia”.

Los Caminantes era un grupo musical folklórico compuesto por el Compadre, Pepe Murillo y Tito Peñarrieta.

Contó que antes de formarse el grupo, Murillo tenía su propio grupo y el compadre era parte del grupo Intihuasi. Cuando ambos se presentaron al Festival de Cosquín, en Argentina, decidió que iban a ser Los Caminantes.

“Ganaron el Festival de Cosquín y a su vuelta los recibió el general Hugo Banzer Suárez, que en ese momento era ministro de Educación”, dijo.

Develó que el entonces presidente René Barrientos promovió la visita de minas, bajo el lema de que “la música es la mejor forma de acercarnos al pueblo”.

De la música, Palenque Avilés saltó a la comunicación y medios, específicamente, a la radio donde irrumpió el “formato serio” con un lenguaje coloquial con palabras en aymara. “Esto Impactó al pueblo y empezó a sentirlo suyo”.

Verónica contó, como anécdota, que cuando su padre trabajaba en radio Illimani, durante el gobierno de Lidia Gueiler, fue detenido por denunciar el caso de «secuestro» de un niño por parte de un padre que tenía un fuerte poder político.

“La señora recuperó al niño, (pero al Compadre) lo sacaron de todos los espacios en los medios de comunicación”.

No obstante, su padre era tozudo ante quienes lo provocaban. Si lo sacaban de la radio, fundaba su radio; si le cerraban su radio (Radio Televisión Popular, RTP), entraba a la política. “La única forma que no me saquen de un lugar es hacer mi propio lugar”, parafraseó Palenque Yanguas.

El medio de Carlos Palenque fue acallado por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, en junio de 1988, producto de una entrevista a Roberto Suárez, el narcotraficante más grande del país en aquel entonces.

“¿Quién es de acuerdo a su propia versión el rey y el virrey de la cocaína?”, preguntó el Compadre.

“El gobierno norteamericano es el rey de la cocaína y el virrey es el gobierno boliviano”, respondió Suárez.

Esa entrevista decantó en el cierre de RTP y significó el nacimiento de Conciencia de Patria (Condepa).

Verónica recordó que su padre fue a organismos internacionales e hizo todo lo posible por recuperar su medio de comunicación. Reveló que, un día, el Compadre entró donde el entonces ministro del Interior, Juan Carlos Durán, y le dijo: “Si no haces que me devuelvan mi medio, yo me meto un disparo aquí”. Y sacó un revólver.

A partir de ello —dijo su hija— se flexibilizó la medida y le devolvieron sus medios. “Fue muy impactante”.

Luego empezó su faceta política en Condepa hasta que falleció en 1997, a sus 52 años. La muerte del compadre significó la pérdida de influencia de su partido en la ciudad de El Alto y se dividió en varias fracciones.

Verónica admitió que los que se hicieron cargo de Condepa “quebraron” la organización política. “Destruimos el partido y fuimos a las urnas pensando que nada iba a suceder. Las pugnas desgastan y cuando vas a las elecciones la gente te castiga con el voto”. 

Aseguró que los reductos familiares y los reductos laborales no deben mezclarse porque las relaciones pueden “intoxicarse” fácilmente. Afirmó que “fue un grave error” de su padre involucrar su vida sentimental con su vida política que, además, fue mediática. 

Mientras estuvo activo en Condepa, Palenque Avilés era esposo de Mónica Medina. Es célebre su frase sobre su ruptura marital: “¿Cómo quieren que me sienta? ¿Acaso ustedes no han amado? No me hablen de ella”.

Verónica consideró que ese episodio fue crucial.

“Hemos actuado por impulso y empuje que tenía otra gente. Yo tenía 28 años, era muy joven. La historia es para escribir un libro, pero no son paginas honrosas”, lamentó.

Infancia

Sobre su niñez, contó que vivió como una víctima de conflicto entre sus padres, Marta Yanguas y el Compadre. Confesó que no tiene memorias de sus papás juntos porque apenas vivieron un año y ocho meses juntos.

“Yo era un poco el trofeo porque se peleaban”, confesó.

Sin embargo, recordó que la relación con su padre fue de amor profundo y que el Compadre se veía a sí mismo en su hija. “Me decía: ‘Tenemos el mismo color de ojos, los mismos dientes’. Yo era su princesa”.

Afirmó que su vida se transformó el día en que murió su padre, pero supo encontrar un resquicio para desarrollarse en la vida. “Todos me hablan como (si yo fuera) la prolongación de mi padre», comentó.

Aunque no lo olvida y lo recuerda con nostalgia, el sueño de Verónica es que “él sea perpetuo”. Y su apellido, Palenque, pervive, como él quiso que lo cuidaran.

Lea también: Lo cuenta Adolfo Paco: Palenque quiso hablar con Mónica, no sé quién le hizo cambiar

Vea la entrevista completa

Comparte y opina:

Periodista Julio Núñez: La Compañía de Jesús encubrió al pederasta Roma desde 2008

“Hoy han pasado por mi cuarto 10 niñas y habré sacado unas 95 fotos de chiquitas queridas”, escribió el cura pederasta Luis Roma Padrosa el 31 de octubre 1998, en Charagua.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 17 de junio de 2024 / 14:38

Apareció un segundo diario de otro cura pederasta que abusó a, por lo menos, 70 niñas guaraníes en el municipio de Charagua, Santa Cruz. Se trata del sacerdote Luis María Roma Padrosa (+), conocido como “Lucho”, quien tuvo un supuesto acto de “arrepentimiento”, ante un notario en Cochabamba.

El caso fue publicado por el periodista Julio Núñez en el diario El País de España, que también dio a conocer el diario de Alfonso Pedrajas, quien abusó a 85 menores en su paso por América Latina, pero la mayoría en Cochabamba.

Ambos curas relataron, en sus escritos, sus actos terroríficos contra niños, niñas y adolescentes, y fueron descubiertos cuando ya habían fallecido. Nunca recibieron un castigo o fueron señalados por sus crímenes.

Las investigaciones de ambos casos fueron realizadas por el periodista por un lapso de un año.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Núñez contó que el periódico El País consiguió publicar otro diario, que estuvo en posesión de la Compañía de Jesús, junto con una investigación canónica que la propia orden religiosa hizo con interrogatorios y pruebas de los abusos del español Roma.

Su reportaje que devela la vergonzante historia titula “Los manuscritos de Charagua”, el cual relata cómo abusaba a decenas de niñas, cómo las fotografiaba, grababa y fabricaba material pornográfico para después masturbarse con él.

“En una carta, él confesaba sus crímenes, aunque él no lo llama crimen, sino ‘debilidad’. Es algo muy terrorífico que una persona crea que eso es una debilidad”, detalló Núñez en la entrevista con Claudia Benavente, directora de La Razón y conductora del programa. 

Los escritos del cura son crudos.

“Hoy han pasado por mi cuarto 10 niñas y habré sacado unas 95 fotos de chiquitas queridas”, escribió Roma el 31 de octubre 1998, en Charagua.

Núñez constató que, tras el hallazgo del diario, la investigación canónica e informes psicológicos, la Compañía de Jesús lo encubrió, al menos, desde 2008. “La Compañía conocía esto en 2019 y no entregó este material que es un delito poseerlo. No entregaron este material a las autoridades bolivianas hasta 2023”.

El periodista destacó que la ayuda de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial. “Gracias a su ayuda pude contactar con esas víctimas y crear una fotografía del terror, un relato en el que se habla del encubrimiento”.

“El misionero español también ejercía un poder colonial”, añadió.

Por su parte, Edwin Alvarado, representante de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial, cuestionó el rol encubridor de la Compañía de Jesús en los casos de violaciones sexuales.

Reclamó que esa orden religiosa considere que los casos de pederastia en su seno sean calificados como “casos aislados”, cuando —en su criterio— corresponde a toda la orden. “La Compañía ha optado por la mentira. Dijeron que era caso aislado y que no sabían; (ahora) resulta que había cartas, diarios y varios instrumentos que comunicaban los hechos”.

Contó que la Comunidad tiene el propósito de articular a las víctimas y representarlas legalmente para abrir un proceso y que la verdad se esclarezca. “Hay que ayudar a construir la verdad que reconstruir este rompecabezas interminable”.

Develó que todos los días su organización recibe la denuncia de nuevas víctimas que deciden contar su historia, pero, particularmente, de la Compañía de Jesús. “No podemos tolerar que un sistema clerical siga permitiendo abusos a bolivianos a niños de distintas partes del país”.

Lamentó que la Compañía de Jesús “le miente” a la población y a las víctimas cuando “pretenden ayudar”, pero —según dijo — solo niegan los casos y acallan a las víctimas a través de sus “canales de escucha”.

“Siguen fomentado el encubrimiento a la impunidad”, acotó.

Este lunes, la Compañía de Jesús se pronunció luego de develarse los aberrantes hechos de violación cometidos Roma. Pidió a la Fiscalía reabrir el caso.

La institución clerical, mediante un comunicado, reconoce “con profundo pesar” que en el caso del sacerdote Roma las actuaciones de los que estuvieron a cargo de atender denuncias de abusos sexuales de niños, niñas y adolescentes fueron “negligentes, indolentes y nefastas”.

Al respecto, Alvarado dijo que es una posición “hipócrita y soberbia” por parte de la Iglesia Católica. “¿Urgir a la Fiscalía? No son los indicados ni apropiados. El País ha llevado a cabo una investigación durante un año. Lo de la Compañía es simple hipocresía”.

“La Justicia debería prohibir a la Compañía de Jesús aproximarse a las víctimas como medida cautelar para evitar que las hostiguen”, dijo Alvarado. 

El caso de Roma intentó ser indagado por la Fiscalía, pero terminó siendo archivado porque no se ubicaron a las víctimas. Luego del descubrimiento del caso Pedrajas el año pasado, la Compañía de Jesús puso recién en manos de las autoridades los legajos el 9 de mayo de entonces, cuando solo eran de conocimiento de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia.

Lea también: La confesión del cura Roma, ante notario: Me dejé llevar por actos libidinosos… con niñas de 8 a 11 años

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva: Solo las alcaldías de Sucre y Cobija controlan precios en mercados

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

El viceministro Jorge Silva en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 17 de junio de 2024 / 13:53

Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

Lea también: Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte cooperativizado pide que su sector sea regido por la Ley de Cooperativas

El sector del transporte cooperativizado se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

/ 17 de junio de 2024 / 11:08

El dirigente del transporte cooperativizado Orlando López pidió que los ingresos y gastos de su sector sean controlados por el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) bajo la Ley General de Cooperativas.

“Hay algunos gastos que no se toman en cuenta y hemos tenido problemas con las facturaciones electrónicas. También, sobre la Aduana, tenemos que coordinar muchos temas. Vamos a ir reuniéndonos con las autoridades”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Anunció que su sector se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón, para analizar los pendientes impositivos y las políticas tributarias.

“Con la Aduana tenemos programada una reunión la siguiente semana, todavía tenemos que entregar carpetas. Con ellos vamos a estar en constante coordinación”, acotó.

López afirmó que su organización, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans), concentra a al menos 200.000 asociados a nivel departamental y nacional, y que todos sus miembros están a la expectativa de la atención a su pliego.

“Nosotros pagamos un impuesto similar a los empresarios, ésa es nuestra queja. Algunos ítems no son vinculantes para nuestros descargos (de facturación)”, reclamó.

Sin embargo, el dirigente espera que en las próximas semanas su sector sea atendido por las autoridades.

Además, anunció que su organización presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para ser controlados por la Ley 356.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

Al respecto, López destacó que diálogo tuvo “avances considerables” en el pliego presentado ante el Gobierno. Indicó que uno de los puntos “más delicados” tiene que ver con el tema impositivo y, aunque no hubo acuerdo, “el presidente ya marcó la línea de trabajo”.

En su criterio, el plazo de evaluación de 90 días “es prudente”.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

Comparte y opina:

Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes.

Transportistas realizan un bloqueo de carreteras.

/ 17 de junio de 2024 / 10:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció que esta semana se instalarán las mesas técnicas de trabajo para atender las demandas del sector transportista, que busca dotación de carburantes, normalización de la circulación de dólares y solución a temas impositivos y aduaneros.

“Lo que haremos esta semana es trabajar en las mesas para mostrar resultados”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además, de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

En la transmisión, el viceministro Ríos afirmó que espacio de diálogo del Gobierno logró frenar el bloqueo de caminos, luego de una reunión de 13 horas, en la que se firmó un acta para continuar trabajando.

“Un bloqueo solo perjudica a toda la familia boliviana y te genera mayores problemas”, criticó.

Contó que cinco de los siete puntos del pliego petitorio de los representantes del transporte ya se están atendiendo y que algunos de ellos, como la exigencia de destitución de algunos ministros y autoridades, están descartados.

Asimismo, ratificó el abastecimiento de carburantes al país y las medidas que tomará el Ministerio de Economía para traer dólares.

La semana pasada, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

En las últimas semanas, distintos sectores han anunciado movilizaciones para que el Gobierno tome medidas frente a la situación económica complicada que atraviesa el país. Por ello, el Ejecutivo ha estado reuniéndose con distintos sectores, como gremiales y médicos.

Lea también: Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

Comparte y opina:

Basteiro: Las propuestas de Milei no hubiesen sido aprobadas sin la traición de dos peronistas

El Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno.

Agentes de la policía antidisturbios hacen guardia durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires

/ 14 de junio de 2024 / 13:25

Ariel Basteiro, exembajador de Argentina en Bolivia, afirmó que las propuestas del presidente Javier Milei no hubieran sido aprobadas sin la “traición” de dos senadores peronistas en el Congreso. 

El jueves, el Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno. La ley Bases fue aprobada por el Senado luego de una maratónica sesión, pero aún debe ser sancionada por la Cámara de Diputados.

El encuentro estuvo marcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

La reforma actual, más reducida y negociada incluye: privatizaciones de empresas públicas, modificaciones tributarias, desregulaciones económicas, delegación de facultades especiales al Ejecutivo, régimen especial para grandes inversiones.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Basteiro aseguró que las reformas pudieron ser frenadas en el Senado, si no hubiese existido la tradición de senadores del Frente de Todos, “de lo que era el peronismo”.

El Frente de Todos fue una coalición política peronista, kirchnerista y progresista de centroizquierda de Argentina, gobernante en el periodo 2019-2023, a raíz de su triunfo en las elecciones nacionales de 2019.

“Hubo dos (legisladores) que con su voto facilitaron y permitieron la aprobación en general. Si no lo hacían, esa ley no hubiese podido salir”, afirmó.

La aprobación en general se consiguió con un resultado reñido y el necesario desempate de la presidenta del Senado, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, que inclinó la balanza de un escenario de 36 votos a favor y 36 en contra.

En criterio del exembajador, una de las reformas más “preocupantes” es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los apartados dentro de la Ley Bases. Se trata de un régimen que diseñó el Gobierno para atraer grandes inversiones extranjeras o locales para intentar concretar la salida exportadora.

“Hay preocupación por el RIGI (porque) es muy flexible y beneficioso para las grandes empresas, tienen libertad para todo”, reclamó.

Milei celebró la “histórica aprobación” de la llamada Ley Bases de desregulación de la economía, que volverá a la Cámara de Diputados para la sanción final de la “reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”.

Es el primer respaldo del Congreso tras seis meses de gobierno de Milei, cuyo partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo siete de las 72 bancas en el Senado.

Lea también: Senado argentino aprueba con cambios las reformas de Milei

Comparte y opina:

Últimas Noticias