Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 06:28 AM

Chile impone duras medidas en zona de minoría étnica

Araucanía. Varios incendios se vinculan al conflicto por tierras

/ 13 de enero de 2013 / 04:00

El asesinato de un matrimonio latifundista llevó al conflicto indígena mapuche de Chile a su nivel más complejo en los últimos 100 años. Además obligó al Gobierno a imponer duras medidas para controlar la inédita violencia en la Región de la Araucanía.

Tras el deceso de las dos personas en un ataque incendiario ocurrido el 4 de enero —un día después   del quinto aniversario de la muerte de un joven mapuche a causa de un disparo efectuado por la Policía—, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el aumento de la dotación y del material policial, así como el establecimiento de una zona de vigilancia y la asignación de un fiscal especial en la región para frenar la violencia.

Asimismo, el Gobierno anunció querellas por la Ley Antiterrorista, una disposición polémica dictada en 1984, durante la dictadura, que castiga con penas altas a algunos homicidios, secuestros, incendios y detonación de artefactos explosivos. “Los vamos a perseguir donde estén y no vamos a parar hasta encontrarlos”, señaló el ministro del Interior, Andrés Chadwick, según recordó El País.

Situación. La Araucanía, centro de una serie de ataques incendiarios que el Gobierno atribuye a un grupo “terrorista” que buscaría alimentar el conflicto indígena (las FARC), tiene la tasa más alta de pobreza del país y la segunda de mayor desempleo, según cifras oficiales recogidas por AFP.

Algunas comunidades mapuches reivindican la posesión de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales y que les fueron arrebatadas tras ser sometidos a la fuerza por el Estado a fines del siglo XIX.

De acuerdo con cálculos de expertos, el Estado chileno ha restituido a los mapuches unas 650 mil hectáreas, sobre unas cinco millones que reclaman, desde la región del Biobío hacia el sur. Los mapuches —o “gente de la tierra”, en su lengua originaria— no cuentan con un líder único o reconocible. Sólo en la Región de la Araucanía hay unas 2.000 comunidades que funcionan de manera autónoma.

Sin embargo, a raíz de los continuos ataques en al zona, varias organizaciones indígenas anunciaron una Cumbre Mapuche para el miércoles en el cerro Ñielol de la ciudad de Temuco, en el sur de Chile, acto al que invitaron al Presidente para tratar el problema que se vive en la región, según EFE.

El conflicto indígena se mantiene vigente desde la década de los 90, cuando grupos de esa etnia comenzaron a enfrentarse con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran de sus ancestros.

Comparte y opina:

España es el país con más ‘defaults’ desde el siglo XVI

Ranking. Bolivia incumplió sus pagos en seis oportunidades

/ 12 de julio de 2015 / 04:00

Desde el siglo XVI, España, Venezuela y Ecuador han sido los países que más han incumplido sus deudas, según investigadores de EEUU y Argentina, que detallaron que 10 de los 12 países de Sudamérica están en la lista negra, entre ellos Bolivia, que incumplió su pagos en seis oportunidades.

La actual crisis económica de Grecia está en boca de todos y preocupa al mundo, pese a que no es el primer default (cesación de pagos por insolvencia) que enfrentan los griegos.

“Si se considera el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia (desde el siglo XVI) ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros”, cita una nota de BBC Mundo.

HITOS. La información se desprende de un ranking de países con más defaults desde el siglo XVI (o su independencia) elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. El país ibérico encabeza la lista con 14 defaults, seguido de Venezuela y Ecuador, cada uno con 11.

Brasil tiene 10, Perú, Chile y Paraguay 9, Argentina 8, Colombia y Uruguay 7, y Bolivia —al igual que Estados Unidos (EEUU)— 6, según el ranking.
Grecia, el país que hace tambalear la solidez del euro y que el 20 de julio debe devolver al Banco Central Europeo 3.500 millones de euros ($us 3.895 millones) de una deuda total de 280.000 millones de euros ($us 311.612 millones), también tiene 6 defaults. En este ranking, Boggiano le aclaró a BBC Mundo que default y reestructuración son considerados fenómenos similares. “Porque al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose”, explicó.

Según los investigadores de Harvard y San Andrés, antes del siglo XIX los defaults se producían mayoritariamente por eventos extraordinarios como guerras y revoluciones, pero a partir de entonces han estado más vinculados al manejo financiero.

De acuerdo con el informe más reciente de la Organización de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.

El estudio sostiene que hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado, entre ellos figuran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.

Países como EEUU, Reino Unido y Alemania, si bien no tienen un historial limpio, son considerados “creíbles” por los mercados internacionales. Y las principales razones son dos: porque han tenido largos periodos libres de defaults y porque son los grandes acreedores del mundo en cuanto a la cantidad de capital que prestan.

Dos apuntes sobre Grecia

Volumen
La deuda externa de Grecia asciende al 180% del PIB griego.

Eurozona
La complejidad de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores afecta a las bolsas de valores.

Comparte y opina:

España es el país con más ‘defaults’ desde el siglo XVI

Ranking. Bolivia incumplió sus pagos en seis oportunidades

/ 12 de julio de 2015 / 04:00

Desde el siglo XVI, España, Venezuela y Ecuador han sido los países que más han incumplido sus deudas, según investigadores de EEUU y Argentina, que detallaron que 10 de los 12 países de Sudamérica están en la lista negra, entre ellos Bolivia, que incumplió su pagos en seis oportunidades.

La actual crisis económica de Grecia está en boca de todos y preocupa al mundo, pese a que no es el primer default (cesación de pagos por insolvencia) que enfrentan los griegos.

“Si se considera el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia (desde el siglo XVI) ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros”, cita una nota de BBC Mundo.

HITOS. La información se desprende de un ranking de países con más defaults desde el siglo XVI (o su independencia) elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. El país ibérico encabeza la lista con 14 defaults, seguido de Venezuela y Ecuador, cada uno con 11.

Brasil tiene 10, Perú, Chile y Paraguay 9, Argentina 8, Colombia y Uruguay 7, y Bolivia —al igual que Estados Unidos (EEUU)— 6, según el ranking.
Grecia, el país que hace tambalear la solidez del euro y que el 20 de julio debe devolver al Banco Central Europeo 3.500 millones de euros ($us 3.895 millones) de una deuda total de 280.000 millones de euros ($us 311.612 millones), también tiene 6 defaults. En este ranking, Boggiano le aclaró a BBC Mundo que default y reestructuración son considerados fenómenos similares. “Porque al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose”, explicó.

Según los investigadores de Harvard y San Andrés, antes del siglo XIX los defaults se producían mayoritariamente por eventos extraordinarios como guerras y revoluciones, pero a partir de entonces han estado más vinculados al manejo financiero.

De acuerdo con el informe más reciente de la Organización de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.

El estudio sostiene que hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado, entre ellos figuran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.

Países como EEUU, Reino Unido y Alemania, si bien no tienen un historial limpio, son considerados “creíbles” por los mercados internacionales. Y las principales razones son dos: porque han tenido largos periodos libres de defaults y porque son los grandes acreedores del mundo en cuanto a la cantidad de capital que prestan.

Dos apuntes sobre Grecia

Volumen
La deuda externa de Grecia asciende al 180% del PIB griego.

Eurozona
La complejidad de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores afecta a las bolsas de valores.

Comparte y opina:

Ana María extiende su mano a los presos

 Ana María Leaño, cristiana adventista: “Algo que he aprendido en estos años es que toda ayuda, todo auxilio que se pueda brindar a otra persona, tiene que darse en el momento”. Sin embargo, “hay bastantes ideas y proyectos (de apoyo a los privados de libertad) truncados por las limitaciones establecidas en los centros penitenciarios y por el cambio de sus autoridades”.

/ 20 de septiembre de 2014 / 04:00

Estar tras las rejas se ha convertido en un calvario para miles de privados de libertad en Bolivia, excepto para los que reciben la visita de Ana María Leaño, una mujer que desde hace 14 años lleva gratuitamente ayuda económica y espiritual a las peligrosas cárceles del país.

“El Señor ha puesto en mi corazón el deseo de visitar las cárceles para extenderle la mano al prójimo”, explica Ana María, tupiceña de 52 años con esposo, tres hijas, dos nietas y un nieto, quien reproduce en La Paz la labor social que realizó años anteriores en centros penitenciarios de los departamentos de Potosí, Tarija y Cochabamba.

“Buscamos un cambio de actitud en los privados de libertad, de manera que cuando salgan (de la cárcel) puedan reintegrase a la sociedad. Queremos que sepan que, aparte de lo que hayan hecho, tienen una oportunidad”, comenta. Ella presta este apoyo con la ayuda de organizaciones como la Sociedad Dorcas (grupo de damas voluntarias de la Iglesia Adventista).

Además de entregarles herramientas de trabajo, alimentos, artículos de aseo y ropa, Leaño y los demás “corazones de oro” organizan para los presos cursos de capacitación para iniciar un negocio propio; talleres, sobre la salud y la familia; y charlas motivacionales. En todas participan expertos. “Hay mucho por hacer”, subraya Leaño.

Según la Pastoral Penitenciaria, entre 2005 y 2013 el número de privados de libertad en Bolivia aumentó de 6.000 a 14.000, cifra que refleja la precaria situación de los presos, que viven con problemas de hacinamiento, insalubridad, además de pugnas de poder.

Los delincuentes comunes, narcotraficantes, asesinos y violadores recluidos en las cárceles del país —algunos de los cuales padecen trastornos mentales— viven expuestos a enfermedades comunes y contagiosas como la hepatitis y la tuberculosis. “Nunca me he sentido en riesgo, porque sé que estoy entrando a mostrar el amor de Dios”, manifiesta.

Ana María, secretaria de profesión, representa consuelo y esperanza para varios presos que han sido abandonados por sus familias. Ella, que visita la cárcel de San Pedro de La Paz y el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes al menos dos veces por semana, ha tenido que renunciar a pasar más tiempo con su familia. “Mientras Dios me dé vida y mantenga estos sentimientos que él mismo me puso en el corazón, voy a seguir firme”, dice. Leaño planea extender su “red de ayuda” hacia otros penales del departamento, como el COF de Miraflores y el Centro de Rehabilitación Qalauma.

‘Para Dios no hay  diferencias entre las personas’

Para algunas personas, la gente que está en las cárceles no merece ayuda, pero para Dios no hay diferencias entre las personas (…). La oportunidad es para todos”, afirma Ana María Leaño, una tupiceña que desde hace 14 años visita las cárceles del país para prestar apoyo material y espiritual a los privados de libertad.

Ana María escuchó el llamado de Dios en su natal Tupiza (Potosí), cuando visitó una cárcel que recluía a 50 personas (entre hombres y mujeres) en solo dos habitaciones pequeñas.

“Comencé a realizar esta tarea llevándole desayuno a 20 personas, después el número fue aumentando y aumentando. Gracias a Dios muchos corazones buenos han creído en mí y muchos otros más me han apoyado desde que soy parte del grupo Dorcas (voluntarias de la Iglesia Adventista)”.

Ana María y el grupo de voluntarios que presta su apoyo en la cárcel de San Pedro de La Paz y el Centro de Orientación Femenina de Obrajes organizan, entre otras cosas, cursos de capacitación para que los presos generen ingresos con los que puedan ayudar a sus propias familias. Además, les regalan herramientas de trabajo, alimentos, artículos de aseo y ropa, “siempre comprobando” que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan. “Hemos visto que muchas veces la ayuda no tiene que ser emocional”, dice.

“Lo gratificante es que hay una buena respuesta. El fruto se ve en su comportamiento, cambian su conducta y dejan de ser ásperos por la misma situación en la que viven”. Actualmente, agrega, la situación en las cárceles es más dura para los hombres que para las mujeres, especialmente en el aspecto económico, puesto que ellas tienen más opciones de obtener los medios para trabajar por sus seres queridos.

Comparte y opina:

Pobreza agrava desempleo juvenil en América Latina

OIT. La falta de trabajo decente es causa y efecto de la desigualdad

/ 25 de mayo de 2014 / 04:00

La tasa de desempleo de los jóvenes más pobres de las sociedades de América Latina es tres veces mayor que la de los más ricos, una situación que refleja y profundiza la persistente situación de desigualdad en la región.

Así lo establece el informe “Trabajo Decente y Juventud en América latina” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que destaca que en la región hay 108 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, de los cuales poco más de la mitad (56,1 millones) forman parte de la fuerza laboral, es decir, que buscan trabajo o ya tienen uno.

“El desempleo afecta a todos los jóvenes, pero está presente en forma desproporcionada entre aquellos que provienen de las familias más pobres”, dijo la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco. Este escenario, alertó, “es causa y consecuencia de la desigualdad de ingresos y la exclusión social en la región”.

Entre los jóvenes de más altos ingresos, el desempleo es de 8,5%, una tasa que sube a 25,5% en el caso de los jóvenes más pobres, lo que hace una diferencia de 17 puntos porcentuales. Las mujeres jóvenes más pobres, de su parte, presentan un desempleo de 35%, en comparación con el 10% que hay  entre las de mayores ingresos, lo que refleja una diferencia de 25 puntos porcentuales, según datos de la OIT, que analiza las tendencias regionales en un periodo de seis años ( 2005-2011).

tendencias. Además de tener una tasa de desempleo que duplica a la tasa general y triplica la de los adultos, los jóvenes enfrentan una realidad laboral en la cual casi seis de cada diez empleos disponibles para ellos se dan en condiciones de informalidad.

Nuevamente se manifiesta una situación de desigualdad, pues esta tasa de informalidad es de 77% para el grupo de jóvenes de menores ingresos, y de 41% para los de mayores ingresos, una distancia de 36 puntos porcentuales.

Los datos de las cotizaciones a la seguridad social son elocuentes. Solamente 12,2% de los jóvenes más pobres cotizan en salud y 12,3% para pensiones, comparados con 58,9% y 61% entre los de mayores ingresos, lo que revela grandes diferencias en el acceso a la protección social, considerada como una herramienta clave en la lucha contra la pobreza.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan, representan cerca de 20%, lo que equivale a poco más de 20 millones de jóvenes que son objeto de preocupación especial, ya que su riesgo de exclusión social es mayor. Entre los más pobres, más de 30% no estudian ni trabajan, cifra que se reduce a casi 10% entre los de mayores ingresos.

“Si los jóvenes no tienen acceso al trabajo digno cuando inician su vida laboral, pueden caer en una situación difícil de remontar que tiende a perpetuar situaciones de pobreza”, afirmó Tinoco.

Más datos sobre las diferencias

Educación
El porcentaje de jóvenes de entre 20 y 24 años que concluyeron la secundaria es de 21,7% entre aquellos de menores ingresos, y de 78% en el de más ingresos.
 
Profesión
Entre los jóvenes de 25 a 29 años que concluyen al menos cinco años de educación superior la diferencia es notoria, 0,6% entre los de menores ingresos y 22% entre los de mayores ingresos.

Propuesta
La OIT plantea la necesidad de recurrir a una combinación de políticas especialmente diseñadas para abordar estos problemas.

El 15% de los jóvenes bolivianos, sin empleo

El 15% de la población juvenil de Bolivia se encuentra desempleada, según datos de la Fundación Ser Familia, que potencia las capacidades de jóvenes de entre 18 y 29 años con asistencia técnica y capital a fin de que puedan iniciar sus propios emprendimientos.

El Censo de 2001 identificó que la tasa de desempleo de este grupo social se encontraba en aproximadamente 15,30%. El Censo de 2012 dio cuenta de que de los más de 10 millones de habitantes que hay en el país, 4 millones tienen entre 10 y 29 años, pero no lanzó datos oficiales sobre el desempleo juvenil.

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dan cuenta de que en América Latina hay actualmente cerca de 108 millones de jóvenes, de los que 56 millones son parte de la fuerza laboral y los 52 millones restantes se subdividen en empleos informales, desempleo y un núcleo duro de jóvenes que no estudian ni trabajan. El documento menciona que los jóvenes representan 43% del total de los desempleados de la región.

“La falta de trabajo decente compromete el futuro de millones de jóvenes en América Latina y es, a la vez, causa y consecuencia de la persistente situación de desigualdad en la región”, cita el informe “Trabajo Decente y Juventud en América latina” del organismo mundial

Comparte y opina:

Sony Bolivia lanzará la esperada PS4 en 5 días

Web. La consola aumenta la interacción en redes sociales

/ 24 de noviembre de 2013 / 04:00

Sony lanzará en Bolivia su esperada consola de videojuegos PlayStation 4 (PS4) el viernes, con la que el gigante japonés busca ganarse a los consumidores del país ofreciéndoles más capacidades técnicas y mayor interactividad en internet y las redes sociales.  

La PS4, sucesora de la PlayStation 3 (PS3) lanzada en 2006, salió en Estados Unidos y Canadá el 15 de este mes, y el 29 de noviembre hará su debut en Europa y Latinoamérica, anunció la empresa en un blog. “La PlayStation 4 estará disponible a nivel mundial el 29 de noviembre. En Bolivia, también se comercializará en esa fecha debido a que estamos alineados en el lanzamiento mundial de la consola”, confirmó a La Razón el ejecutivo de Sony Bolivia, Carlos Tralback.

El lanzamiento de la moderna consola de juegos, que estará precedido por una masiva campaña publicitaria, aumentará las posibilidades de interacción en las redes sociales, explicó el ejecutivo. “La generación actual está acostumbrada a hacer multitareas. En ese sentido, la PS4 otorga la posibilidad de estar jugando en línea y a la vez estar chateando o hablando con otra persona en otro lugar o en otro país y compartir la experiencia”, dijo Tralback, sin dar detalles sobre su valor en el mercado.

El precio de la videoconsola es de $us 399 en EEUU y en Europa costará unos $us 537, casi 25% menos que el precio inicial de la PS3, consola de la que comercializó hasta 80 millones de unidades a lo largo de siete años. El primer día en las tiendas de la PS4, Sony vendió al menos un millón de consolas en EEUU y Canadá, mientras que la PS3 tardó seis meses en llegar al millón de unidades vendidas en esos países, según EFE.

Una de las principales diferencias con la PS3 es que Sony fijó una suscripción mensual para poder jugar en modo multijugador online. La compañía estableció una tarifa de $us 9,50 en Europa y $us 9,99 en EEUU a cada usuario por disfrutar de los videojuegos en los que los jugadores compitan entre ellos en línea, lo que representa la mayoría de los 30 títulos que lanzará al mercado. “Hemos creado una máquina capaz de hacer cosas increíbles”, dijo a AFP Adam Boyes, vicepresidente de Sony Computer Entertainment America.

Además de las capacidades técnicas de la PS4, las posibilidades de interacción en las redes sociales han aumentado considerablemente en esta nueva generación: un simple botón en el mango de la PS4 permite compartir en Facebook pequeños videos o capturas de pantalla de juegos. La PS4 también permite enviar fácilmente imágenes de los juegos y da a los jugadores la posibilidad de invitar a sus contactos a seguir sus hazañas lúdicas en vivo vía streaming por internet en plataformas específicas.

En EEUU, algunos usuarios registraron algunos errores en las primeras consolas entre los que destacaban fallas de conexión con el televisor, diseño exterior y desperfectos producto de la actualización por internet. Sony reaccionó a las quejas de los jugadores entregando una completa guía con posibles soluciones disponibles en el sitio bit.ly/17zC344.

Esta nueva consola, junto a la X-box One de Microsoft, hará que los juegos “evolucionen”, aseguró Daniel Suárez, de Activision (editor de Call of Duty: Ghosts), y puso como ejemplo juegos con sistemas de realidad virtual, mejores sistemas de controles por movimiento “y cosas que todavía ni siquiera habíamos pensado”. “Es justo el momento donde se tiene una idea de lo que será posible”, agregó.

Comparte y opina: