Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 09:05 AM

Dellien empieza bien y ya está en octavos del Challenger de Campinas

Por llegar hasta esta fase Dellien se aseguró siete puntos ATP y se embolsó 860 dólares. El campeón se llevará 80 unidades y recibirá una recompensa de 7.200 dólares.

/ 3 de octubre de 2019 / 09:53

El tenista boliviano Hugo Dellien no tuvo problemas para vencer este miércoles al brasileño Guilherme Clezar (6-3 y 6-4) y avanzó a los octavos de final del Challenger de Campinas, Brasil, donde hoy se enfrentará al argentino Francisco Cerundolo.

Dellien, sembrado número uno del certamen brasileño, debutó directamente en la segunda ronda del cuadro principal y lo hizo en la cancha central del Instituto Sports, donde se enfrentó a Clezar, quien no mostró mucha resistencia en el primer set (6-3).

En la segunda cancha el tenista local intentó un juego más agresivo, pese a ello el boliviano, número 85 del mundo, lo venció (6-4) y por ende ganó el partido en una hora, 17 minutos y 14 segundos de juego.

Gracias a esta victoria se clasificó a los octavos de final, instancia en la que jugará hoy (10.30 de Bolivia) con el argentino Cerundolo, quien ayer eliminó al brasileño Rafael Matos (6-2 y 6-3) en una hora y 26 minutos.

A priori parece un duelo accesible para el nacido en Trinidad hace 26 años, pues su contrincante se sitúa en el puesto 262 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).

Por llegar hasta esta fase Dellien se aseguró siete puntos ATP y se embolsó 860 dólares. El campeón se llevará 80 unidades y recibirá una recompensa de 7.200 dólares.

Dellien también juega el dobles con el boliviano Federico Zeballos.

(03/10/2019)

Comparte y opina:

El atletismo analiza organizar algunos nacionales en el último trimestre del año

Se dará prioridad a los torneos de U-18, U-20, U-23 y Mayores, pero todo dependerá de la situación del coronavirus en el país.

/ 1 de julio de 2020 / 15:30

La Federación Atlética de Bolivia (FAB) analiza la posibilidad de reducir su calendario 2020 en el último trimestre con la realización de los torneos U-18, U-20, U-23 y Mayores, porque es posible que para fin de año se organicen campeonatos sudamericanos de esas categorías.

“Estamos viendo de retomar nuestro calendario en el último trimestre, pero dependerá de la evolución de la pandemia. Hace unos días tuvimos una reunión (virtual) con un grupo focal de entrenadores y algunas de las directivas que salieron fueron de rescatar algunos eventos del calendario y serían los torneos de U-18, U-20, U-23 y Mayores; los de menores no se van a hacer”, informó Marco Luque, presidente de la FAB.

Esto quiere decir que se reducirá al mínimo programa deportivo que se tenía para este año, ya que en un principio estaban previstos 14 campeonatos nacionales en diferentes partes del país, de los cuales tres se llevaron adelante entre enero y febrero, entre ellos el inédito Indoor (bajo techo) que se desarrolló en la pista techada de Cochabamba.

A ellos también se suma el primer Sudamericano Indoor que se organizó el 1 y 2 de febrero en el valle con la participación de varios atletas de diferentes naciones.

Sudamericanos

La decisión de dar prioridad a esas categorías y no de los menores se debe a que la Confederación Sudamericana de Atletismo (Consudatle) ve la posibilidad de organizar algunos de sus torneos a fines de esta gestión, como los de U-18 y U-23, para los cuales Bolivia deberá tener una selección conformada con base en resultados nacionales.

Los Grand Prix Sudamericanos Mario Paz y Julia Iriarte, que estaban programados para el 8 y 10 de mayo, respectivamente, en Cochabamba, por el momento se mantienen aunque aún no tienen fecha, ya que los mismos dependen de la Consudatle.

“Es lo que tenemos planificado inicialmente, pero todo dependerá de lo que pase con la pandemia”, enfatizó Luque.

(01/07/2020)

Comparte y opina:

Bolívar cumple primera fase de aprobación de su protocolo de bioseguridad

La Sociedad Boliviana de Medicina del Deporte dio el visto bueno a los documentos y los transfirió al Ministerio de Salud y posteriormente pasarán al Viceministerio de Deportes.

/ 1 de julio de 2020 / 15:18

El protocolo de bioseguridad para el retorno a los entrenamientos del Club Bolívar fue aprobado por la Sociedad Boliviana de Medicina Deportiva (SoBoMed) y el mismo fue reenviado a Ministerio de Salud para su respectiva evaluación, informó este miércoles la institución.

“Mediante la presente informamos que su documento ‘Protocolo Básico de Bioseguridad Club Bolívar, de Actuación en la Prevención y Disminución de Riesgo de Contagio COVID-19 para el Retorno a los Entrenamientos’, ha sido evaluado y recibió Aprobación y el Aval de la Sociedad Boliviana de Medicina Deportiva”, indica el comunicado de la SoBoMed.

Añade que “procederemos el envío del mencionado documento al Ministerio de Salud para que continúe su proceso de evaluación”.

El club se pronunció sobre el visto bueno: “agradecemos al cuerpo médico, personal del Club Bolívar y BAISA que trabajó arduamente en su elaboración, con el único objetivo de retornar a los entrenamientos de manera segura evitando la propagación y contagio del virus COVID-19”.

Trámite

Una vez pase la revisión de la cartera de salud el protocolo será enviado al Viceministerio de Deportes para el último análisis. Posterior a ello una comisión realizará una inspección al estadio Libertador Simón Bolívar para determinar si se cumplirán con las normas. Superadas esas fases, el escenario recibirá la licencia para que el primer plantel retorne a los entrenamientos en campo de juego.

A mediados de junio la Academia ya tenía listo su protocolo, pero esperó unos días más para que se conozcan los lineamientos de la FIFA y la Conmebol para que vaya acorde a los mismos, según informó por esas fechas el médico del club Freddy Pati.

Unicef

Bolívar también informó en sus redes sociales que se cumplió con el objetivo de recaudar un millón de bolivianos con Unicef para apoyar a los niños y jóvenes infectados con el coronavirus.

“¡LO LOGRAMOS! Ha sido un honor para el Club Bolívar ser parte de esta gran campaña, gracias a todos los hinchas Celestes que se han sumado y se han solidarizado con la niñez y la adolescencia Boliviana. Gracias a todos los que se unieron a #TiempoDeActuar. Gracias UNICEF Bolivia”, publicó el club en Facebook.

Hace dos semanas Bolívar se unió a esta campaña para recaudar el dinero para comprar 10.000 pruebas de COVID-19

El monto que se recaudó fue de 1.142.560 bolivianos.

Máximo ídolo

El Torneo Máximo Ídolo de Bolívar ingresó este miércoles a los cuartos de final con cruces entre Joaquín Botero vs. William Ferreira, Fernando Salinas vs. Julio César Baldivieso, Carlos Borja vs. Víctor Agustín Ugarte y Juan Carlos Arce vs. Vladimir Soria.

El duelo que abrió esta fase fue el de Botero y Ferreira, en el que la hinchada podrá votar por Twitter y elegir al futbolista que pasará a semifinales.

Este certamen, que comenzó a principio de este mes con los 64 jugadores más destacados en la historia del club, quienes fueron elegidos con la colaboración de gente que conoce de la institución —entre ellos el ex presidente Guido Loayza— y con base en datos estadísticos, busca coronar al futbolista académico más destacado a través de la elección de los seguidores académicos.

Está previsto que se conozca al ganador a mediados de este mes, a quien Bolívar le entregará un reconocimiento.

(01/07/2020)

Comparte y opina:

Juan Carlos Arce: ‘El fútbol por el momento debe pasar a segundo plano’

El capitán de Bolívar y referente de la selección nacional cuenta cómo pasa la cuarentena con su familia. Quiere volver pronto al trabajo en cancha, pero pide también condiciones de bioseguridad.

/ 1 de julio de 2020 / 12:27

El delantero cruceño Juan Carlos Arce se convirtió en un referente de Bolívar y la selección nacional y es voz autorizada para opinar sobre la posible reanudación del torneo Apertura en plena pandemia del coronavirus y considera que mientras no exista la seguridad para todos los involucrados no debería regresar el fútbol al país.

Es consciente de que la Copa Libertadores de América podría volver en septiembre y que su rival Guaraní de Paraguay tiene una ventaja sobre el resto porque ya se entrena en la cancha, pero pese a ello cree que se debe esperar la autorización de las entidades oficiales para poder trabajar con normalidad en Bolivia.   

Junto a su esposa y sus dos hijas vive en La Paz y cumplen con todas las normas de bioseguridad para evitar posibles contagios.

—¿Cómo vives esta cuarentena que hizo que sean más de 100 días sin fútbol en el país?

—No estamos exentos a la realidad que está viviendo el mundo y lamentablemente no hay otra que tratar de acatar de la mejor manera y saber que esto va a pasar y que podamos volver a nuestra vida normal.

—Creo que nunca estuviste bastante tiempo sin entrenar con tus compañeros…

—Desde luego. Es un poco duro porque, como sabes, estamos siempre activos y necesitamos siempre estar en movimiento porque así es nuestro metabolismo. Somos jugadores de fútbol y necesitamos mantenernos en entrenamiento, pero es la realidad que nos toca vivir y nos deja una enseñanza muy valiosa a todos.

En lo personal, creo que me ha servido de mucho porque nunca pensé entrenar en un lugar como mi departamento o una sala de 4×4 o 5×5, que es muy pequeña para lo que habitualmente hago. A ello debo adaptarme para no perder ritmo, para saber que a pesar de no estar en la cancha uno no tiene que buscar excusas y sacarle el mayor provecho necesario para saber que hay lugares donde uno puede, con esfuerzo y dedicación, entrenarse y tratar de mantenerse en forma.

—Ustedes siempre están en contacto con la pelota y la cancha, ¿llegaste a extrañar estas cosas que eran habituales en tu vida?

—Desde luego que se extraña el césped, el pegarle a la pelota de otra manera, el hacer los ejercicios en un lugar abierto, pero para mí ha sido algo que lo estoy tomando como un aprendizaje porque uno tiene que tratar de estar preparado para cualquier cosa y esto nos enseña que no hay excusas para poder trabajar, dedicarse en lo que uno hace.

Sabemos que hay personas que la están pasando muy mal; pero en lo personal, a nivel futbolístico, he visto siempre la manera de solucionar el problema y no pensar en que no se pueden hacer las cosas.

—¿Cómo llevas el tener que entrenarse en espacio reducido y cerrado a través de trabajos virtuales con el preparador físico Diego Ferella?

—Es otra gran apuesta que ha hecho Bolívar. Ha sido el primer equipo a nivel Bolivia en implementarlo a través de la plataforma Zoom y en la que estamos muy satisfechos, muy tranquilos, porque venimos trabajando todos los días.

Al igual que el cuerpo técnico, decidimos tomarlo de la mejor manera, no buscar excusas para trabajar y hasta ahora se están haciendo las cosas bien y estamos tratando de mantenernos siempre en forma para cuando toque llegar a las canchas.

—La Conmebol pretende reanudar la Copa Libertadores de América en septiembre, ¿ves esto factible tomando en cuenta la evolución de la pandemia?

—No es algo seguro, pero creo que Bolívar y todos los equipos que están en esta fase de la Libertadores (la ronda de grupos) ya vienen tomando sus precauciones; nosotros igual lo venimos haciendo porque si esto vuelve en septiembre ya hay preparado un protocolo para ver si se puede volver a la actividad.

Mientras tanto hay que adecuarse a la realidad, lo que estamos viviendo en el país y saber que el fútbol por el momento debe pasar a segundo plano porque primero está la vida, las personas.

—Guaraní ya retornó a los entrenamientos, ¿crees que ya tiene ventaja sobre ustedes y los demás de su grupo en la Copa?

—Sí, desde luego, es una pequeña ventaja porque vienen entrenando en campo, es otra forma de trabajo que se tiene a la que hay en casa y vía Zoom. No es lo mismo, pero nosotros no podemos buscar excusas, tenemos que seguir trabajando en casa como estos más de 100 días para no bajar el ritmo, que es muy importante en cada jugador para que cuando toque volver estemos bastante bien y preparados.

—Una situación muy diferente la que viven ustedes los futbolistas porque nunca antes estuvieron tanto tiempo en casa, compartiendo con la familia…

—He tratado de aprovechar al máximo esta situación porque, como dices, no estamos mucho tiempo con la familia, nuestra mayor familia siempre es el compañero, el club, porque ahí paramos más horas que en casa y a esto le estamos sacando provecho, el poder estar con la familia, disfrutar de los hijos.

Esto me ha ayudado muchísimo, como padre, como persona, porque en el mundo pasan muchas realidades como ésta y uno a veces no está preparado para afrontarlas, pero esto te enseña a que hay que darle valor a la vida, a la familia, al día a día, y esto ha sido para mí productivo porque trato de sacarle el mayor provecho posible.

El capitán celeste luego de entrenarse en casa  junto a su hija Sophia. Foto: Familia Arce

—¿Cómo ves Santa Cruz, donde naciste?, porque es el departamento con más contagios.

—Es una pena por lo que está pasando. Uno tiene familiares también y eso siempre te lleva a la preocupación de que pueda contagiarse algún familiar, pero gracias a Dios por el momento la familia está estable y eso hay que valorar, hay que tener cuidado y el mejor mensaje es tratar de estar en casa y cuando toque salir tratar de cuidarse con todos los protocolos que nos están dando.

—¿Cómo manejan como familia esta pandemia?

—Con precaución. Soy el único que salgo cuando toca hacer las compras y siempre tratando de estar con todos los protocolos para que cuando toque llegar a casa lo haga limpio y no tener ese contagio hacia la familia.

—¿Qué opinas de la idea que tenía la FBF para que el torneo Apertura se defina en una o dos sedes?

—Todo es factible si se tiene un protocolo estable, en el que te brinde seguridad para todos los jugadores para hacer este deporte tranquilos porque somos personas.

Lo importante es que se cumpla un protocolo que sea aceptable, que el Gobierno pueda sentirse tranquilo con todas las medidas, al igual que todos los jugadores.

Que se pueda reanudar el torneo o se juegue donde se juegue es lo de menos, lo primero es la salud, que el país se encuentre estable para que mejore porque hay familias y ciudades que la están pasando muy mal y que el fútbol vuelva en un momento de crisis no es lo más conveniente.

—¿Y sobre la intención de que la selección se encapsule para entrenar con César Farías pensando en las eliminatorias mundialistas?

—Es lo mismo, mientras se vea primero la seguridad, todo será bienvenido. Sabemos que a nuestra selección le falta mucho y por ello tenemos que trabajar día a día y desde luego todo lo que sea para mejorar al fútbol boliviano y nuestra selección lo vamos a tomar con los brazos abiertos mientras se lo haga de la mejor manera.

Todas estas son buenas ideas, pero primero hay que ver que el país esté más estable para que todas estas intenciones se vuelvan realidad.

—Por cómo avanza el coronavirus en el país, ¿sería descabellado pensar que no haya fútbol este año en Bolivia? 

—Es muy repentino hablar de eso, no hay por qué apurarse, tenemos que tratar de que esto avance y que el país se vaya estabilizando, que es lo más importante; creo que más adelante lo discutiremos, pero por ahora tenemos que ser pacientes, lo fuimos por muchos días, podemos serlo un poquito más, aunque sabemos que hay muchas familias que la están pasando mal y no podemos desviarnos de la realidad que está viviendo el país.

—¿Cómo te sientes por haberte convertido en un jugador referente tanto para Bolívar como para la selección?

—Son los hechos del día a día, los años que pasan y que lo que uno ha aportado al club y la selección.

Me siento agradecido, siempre lo he dicho, estoy contento, y siento que todavía puedo seguir aportando, trato de ser recíproco, muy contento y satisfecho por todo lo que hice.

—¿Qué consejo le das a la gente?

—Si se cuidan, desde luego estás cuidando a las demás personas, hay que ser conscientes de que es así. Este es un virus que pasa de persona en persona y que lo único para contagiarse es que no estamos seguros en la calle; por eso hay que usar barbijo, alcohol en gel, lavarse las manos, llegar a casa, ser consecuentes con su familia.

Recomendar que seamos conscientes, que nuestra vida vale mucho, porque si estás contagiado esto se propaga mucho más.

Comparte y opina:

Jaime Quintanilla es bicicrosista y repostero

Junto a su hermano Luis y su prima Milena iniciaron un pequeño negocio en Santa Cruz

/ 1 de julio de 2020 / 12:11

Jaime Roberto Quintanilla Cuenca (La Paz, 30 de enero de 1997) no solo es el mejor bicicrossista del país en la actualidad, sino que también tiene una afición por la repostería y este tiempo de cuarentena sin poder desarrollar plenamente su pasión deportiva, comenzó un emprendimiento de venta de queques, galletas con chips de chocolates y barras de frutos secos en el condominio donde reside con su familia en Santa Cruz.

Es una forma de generar algunos recursos económicos para colaborar a su familia en esta época de crisis económica. Le ayudan su hermano Luis y su prima Milena.

“Para ayudar con los gastos en mi casa junto a mi hermano y mi prima, que le tocó pasar la cuarentena con nosotros, decidimos hacer queques, galletas con chips de chocolates y las barras que yo usualmente me hago para comer al entrenarme”, explicó Jaime, quien desde muy pequeño se fue a vivir a Santa Cruz, donde se formó como pedalista.

“Actualmente la economía está durísima y hay que buscar las maneras para ayudar a la familia. Todo esto lo vendemos en el condominio donde vivo (el Santa Bárbara), que está a unos siete kilómetros del centro de la capital oriental, sobre la carretera a Cotoca, entre el octavo y noveno anillo”, agregó el bicicrossista.

Idea

Esta iniciativa nació en los primeros días de abril y comenzaron con la elaboración de queques de diferentes sabores, luego añadieron las galletas hasta finalmente aumentar las barras de frutos secos.

“Son barras que yo me hacía para mi entrenamiento, son muy saludables: tienen almendras, nueces, arándanos, pasas, maní, todo eso. Con esto de la cuarentena la gente está buscando cosas saludables”, detalla.

Venden dos queques por Bs 35; las galletas, que son de 30 gramos cada una, cuestan un boliviano, y hay dos tipos de barras: la económica, de 100 gramos, a Bs 10, y hay otra más en la que se colocan chía, sésamo y otros productos, que cuestan Bs 15, también de 100 gramos.

La preparación de los productos es con todas las medidas de bioseguridad recomendadas. “Usamos barbijos y alcohol, tenemos que ser muy cuidadosos con eso”, señala.

Pero la actividad en la cocina no es nada nuevo para Jaime, que si bien por primera vez hace cosas dulces, le encanta la gastronomía y por ello desde hace tiempo prepara su comida en los viajes que tiene por su participación en torneos internacionales.

“Me gusta mucho cocinar, me encanta. Por lo que viajo mucho y me toca estar solo, la mayoría del tiempo tengo que cocinarme porque no tengo un presupuesto para ir al restaurante. Gracias a eso aprendí a cocinar, aunque esta es la primera vez que hago cosas dulces”, indica.   

En pleno entrenamiento. Foto: Jaime Quintanilla

En bicicleta

Las entregas las realiza solo en su condominio y normalmente las hace con su bicicleta a modo de entrenamiento y mantenerse activo fuera de la preparación diaria que hace en su hogar, pero cuando hay muchos pedidos los lleva en su vehículo.

“Hemos tenido una buena recepción; si bien no hay mucha gente en el condominio, esto igual nos ayudó para nuestro presupuesto”, recalca.

Junto a sus padres Rodolfo, Lizzette y su hermano Luis, además de su prima Milena —tiene otro hermano mayor, Mauricio, que vive aparte—, cumplieron con todas las medidas para evitar el contagio en el departamento más afectado del país.

“Tratamos de no salir mucho, solo cuando es necesario. Hasta ahora yo solo salí una vez de mi condominio, entonces esperamos que todo esto pase pronto”, manifiesta.

Tokio 2020

Solo hay un pensamiento en el plano deportivo para Jaime Quintanilla: clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (postergados para el 23 de julio y 8 de agosto de 2021 por la pandemia del coronavirus) y para ello ya tiene planificado su calendario.

“Este año tenía el Mundial en Houston, Texas, donde iba a buscar mi clasificación olímpica. También algunas Copas Mundo en Estados Unidos y ahora estoy esperando que se dé el permiso respectivo para los vuelos internacionales e irme a Norteamérica para entrenar, porque ahí se están preparando de manera normal”, señala Jaime.

Opciones

Hay tres formas para obtener un cupo olímpico. El primero es por nación, en el que los 12 primeros países del ranking mundial se clasifican y los puntos se obtienen a través de los pedalistas de élite; el segundo es de manera individual compitiendo en 14 Copas Mundo, tres pruebas en Europa y participando en toda la temporada latinoamericana; y la tercera es en el Mundial de Houston, donde estarán dos plazas en juego.

“Yo iré por la tercera opción, porque todos los clasificados ya no lucharán por esas plazas y solo los dos mejores ranqueados fuera de ellos se clasificarán”, explica el pedalista que tiene medallas internacionales y participó en los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018.

La cuarentena en el país por el COVID-19 también lo perjudicó, ya que tuvo que adecuar su entrenamiento al espacio que tiene en su casa.

“Me enfoqué en la preparación física, pude conseguirme algunas pesas para hacer fuerza y lo complemento con bicicleta estática”.

Comparte y opina:

Jusino, el amante de los caballos que compró tres que estaban abandonados

Los alimentará y cuidará en sus terrenos de Coroico, los Yungas. Los animales son parte de un gran grupo que fue dejado en el olvido y que comía en basurales en Mallasa.

/ 30 de junio de 2020 / 19:42

El defensor de Bolívar Adrián Jusino es un amante de los caballos y por ello, en un acto de solidaridad, compró tres caballos que fueron dejados en el olvido por sus dueños en Mallasa. El zaguero se hará cargo de su cuidado en un terreno que tiene en Coroico (Yungas).

“Estos animalitos están comiendo de la basura, los dueños los tienen en pésimas condiciones y no permiten que el ciudadano de Mallasa los alimente, se trata de gente muy cruel, pero ayer (por lunes) el jugador Adrián Jusino compró tres caballos para llevárselos a su rancho en los Yungas, donde estarán mucho mejor”, indicó Silveria Laureano, presidenta de la Asociación Huellitas Bolivia.

A todos

El futbolista, quien se encuentra desde mediados de marzo en Coroico junto a su esposa Dominique Weigt y su hija Chloe cuidando a su abuela Edith Noya y donde también se entrena de manera virtual con el primer plantel, se enteró a través de las redes sociales del mal momento que estaban viviendo los equinos y por ello comenzó a movilizarse para ayudar.

“Quería comprar a todos los caballos, pero los dueños no quisieron, es una pena. Hay que destacar lo que hizo el futbolista, porque esto nadie lo hace, tiene un corazón de oro por cómo tiene a sus caballos en su rancho”, agregó Laureano.

Los tres caballos los compró a una familia que “no tiene para comer y menos para mantenerlos y alimentarlos”.

“Él me decía, ‘los caballos son nobles, necesitan una comida especial, zanahoria, buen pastizal, necesitan vitaminas, ver sus herraduras’”, indicó Laureano.

En un contacto breve con Marcas de La Razón, el defensor académico dijo que “estoy esperando que lleguen, estoy al tanto de ello”. 

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias