Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 08:47 AM

Potosí y Sucre también tendrán réditos turísticos

La Villa Imperial y la capital del país también podrán albergar a los visitantes que lleguen en enero de 2014. La Gobernación potosina prevé comprar un helicóptero

/ 14 de abril de 2013 / 04:03

La llegada del Dakar 2014 no sólo beneficiará a Tupiza, Villazón y Uyuni, los puntos centrales por donde cruzarán los conductores. Las ciudades de Potosí y Sucre también podrán recibir a los turistas que estén en el país durante la realización del evento.

“Se ha visto conveniente mejorar el flujo turístico entre Sucre, Potosí y Uyuni. En este momento hay una carretera en buen estado que permite llegar de Potosí a Uyuni en dos horas, antes eran siete”, explica el viceministro de Turismo, Marko Machicao.

Es más, en estas ciudades capitales se pretende alojar a los turistas que llegarán para ver la competencia del rally internacional. De esta manera, quienes arriben a Bolivia también podrán disfrutar de dos ciudades coloniales que son consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El gobernador potosino Félix Gonzales asegura que la realización del Dakar 2014 será una ventana al mundo para que los visitantes puedan conocer las diversas atracciones del departamento. “La gente que llegue podrá visitar el salar (de Uyuni), la Casa de la Moneda, las lagunas de colores, la ciudad de Roma (en la localidad de San Antonio de Esmoruco)”.

El desplazamiento de los vehículos irá por nueve municipios, según Gonzales, y se prevé que en todos los poblados existan alojamientos listos para los días de la carrera internacional. En la actualidad, la Gobernación levanta un informe para saber cuál es el estado de la hotelería y cómo están cubiertas las necesidades básicas en la región. Desde la semana pasada se realizan reuniones constantes con alcaldes y concejales locales.

El Gobernador explica que el municipio “capital” del rally será Uyuni. Sin embargo, habrá un seguimiento a toda la ruta. Por ejemplo, el Ministerio de Salud y Deportes pretende dotar de ambulancias permanentes en el tramo. Alrededor de un centenar de estos vehículos estará disponible.

Además hay la intención de comprar un helicóptero para seguir las necesidades de los competidores desde el aire. Los trámites para la adjudicación de la aeronave están en marcha. El viceministro Machicao informa que al final todo lo que se invierta en el rally se convertirá en ganancia. Además, dice que el flujo turístico empieza un año antes del evento y finaliza hasta un año después de la carrera. “Por ejemplo, hasta ahora se sigue hablando del rally de enero pasado”.

Así, con este flujo de visitantes, la ganancia —que se prevé será el triple de la inversión— irá para las personas que inviertan directamente en el evento. Por ejemplo, los hoteleros, los empresarios, los vendedores de souvenirs, los restaurantes, entre otros.

Mejoras al aeropuerto

El aeropuerto de Uyuni fue estrenado en septiembre de 2011 y es el cuarto aeródromo internacional del país. En la inauguración estuvo presente el presidente Evo Morales Ayma. El Mandatario también estrenó de manera oficial los servicios de luz y agua potable en esta terminal aérea. La Gobernación de Potosí prevé que no habrá una ampliación de este espacio, pero sí una mejora. Lo más urgente es la adquisición de un carro bombero.

El gobernador potosino Félix Gonzales indica que el aeropuerto tiene una pista de 4.000 metros y que se va a adquirir equipos para el aterrizaje y el despegue de los aviones. “Sabemos que es una fuerte inversión, pero nos va a permitir recibir la visita de miles de turistas. Es una inversión que va a beneficiar a todos”.

Se prevé que la Gobernación de Potosí se reúna con la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) para conocer las necesidades del aeropuerto y de qué manera subsanarlas. Aún no se definió qué entidad pública correrá con los gastos del aeropuerto.

Prueba será presentada oficialmente en 16 países

La campaña “Bolivia te espera”, promocionada por el Viceministerio de Turismo, tiene un espaldarazo con la realización del Dakar. El viceministro del área, Marko Machicao, dice: “Sumarnos a una marca tan posicionada como el Dakar nos permite llegar a una mayor cantidad de personas y curiosos de la actividad turística”.

Es más, el evento se presentará de forma oficial en 16 países. El jueves pasado se lanzó en Argentina, el martes será promocionado en Bolivia y después en Chile. En total habrá 16 presentaciones del evento en distintas naciones del globo. Por ejemplo, en Brasil, Japón, España, Polonia, Estados Unidos, entre otros países.

Machicao afirma que en todas estas naciones habrá un equipo de trabajo que publicitará a Bolivia como destino turístico. También habrá un grupo que explicará las actividades culturales. El jueves, durante el lanzamiento en Argentina, los organizadores informaron que el rally 2015 también puede pasar por otras naciones del continente.

El director del rally, Etienne Lavigne, informó a la agencia AFP: “Vamos a ir a Ecuador por primera vez el año próximo para un viaje de estudio, queremos también retornar a Perú. Ecuador puede interesarnos en un gran rally del Pacífico que será a lo largo de la costa, pero debemos planificarlo bien y elaborar los proyectos”. Uno de los sueños de Lavigne es organizar un rally que recorra desde Perú hasta Brasil, pasando por cinco o seis naciones. Es algo similar a lo que ocurría con el Dakar que se realizaba en África.

Comparte y opina:

Los aplausos que el tiempo se llevó

La pandemia se hizo presente para desgracia del mundo pero también hizo olvidar la gestión de esta cartera estatal.

/ 14 de junio de 2020 / 05:59

La noche del jueves 14 de noviembre de 2019, Martha Yujra Apaza fue ovacionada ocho veces cuando dio un discurso de casi siete minutos al ser nombrada Ministra de Culturas. Esa velada que “Bolivia recuperaba la democracia” (dijo), la chola de atuendo café y andar seguro ofreció una alocución histórica. Regaló frases memorables: “Es tiempo de las mujeres, somos las mujeres quienes tomamos las riendas de nuestro país” y “ha sido la hora de que entre la palabra de Dios al Palacio de Gobierno”. Se bajó el sombrero y besó la wiphala. Ah, también habló en aymara. Siete meses después, aquel ministerio desapareció. ¿Qué ha pasado, doña Martha?

Dicen que un requisito necesario para que exista la sombra son las luces. En el caso de doña Martha no, su gestión fue oscura. Al inicio sacó a quienes estaban en la entidad estatal, para Navidad el nuevo personal recibió frazadas con su rostro sonriente (el ministerio se apresuró en decir que los responsables eran personeros del anterior gobierno).

Una de sus primeras apariciones públicas fue la entrega de los premios de literatura. Sus oídos fueron mimados con más aplausos.

El año nuevo apareció en el calendario, pero no asomaron las buenas nuevas. El Gran Poder fue reconocido como patrimonio por la Unesco, resultó el cherry sobre una torta que durante años amasaron gestores culturales y autoridades del pasado… pero doña Martha se puso la guirnalda de un éxito que no fue suyo.

Luego hubo una colección de errores, a cual peor. Adecine, que tenía ya un financiamiento aprobado, nunca recibió el dinero acordado y la entidad está por desaparecer. El PIU, que fomentaba actividades culturales, tarda meses en pagar sus deudas. Los premios de Literatura no los canceló el Ministerio. Los premios Abaroa, que se daban en marzo, jamás fueron evaluados. ¿Dónde está ese dinero?, casi 10 millones de bolivianos.

Y, la pandemia se hizo presente para desgracia del mundo pero también hizo olvidar la gestión de esta cartera estatal, por un tiempo. Ya con el virus haciendo estragos, en diferentes confines del mundo hubo propuestas para los artistas; Yujra tuvo una participación inolvidable en la cita de la Unesco: no propuso nada.

Se convocó a algunos artistas a que presenten proyectos para ayudarlos en la pandemia… ninguna iniciativa se hizo.

Y, llegaron los víveres. Una carga con productos caducos y casi de picnic se repartió en Potosí. Yujra culpó al anterior gobierno de sabotear la entrega; la Policía y un municipio tenían otra versión.

El Gobierno acorralado, como un mal perdedor, pateó el tablero y eliminó el ministerio.

¿Es necesario un Ministerio de Culturas? Es el debate falso que nació entonces y este periodista solo quiere preguntarle a doña Martha: ¿Por qué se vistió de la Némesis del Rey Midas y todo lo que tocó acabó destrozándolo?

Erick Ortega, es periodista

Comparte y opina:

Ciclista fue impactado en ciclovía de Cochabamba, el conductor se dio a la fuga

Un video del accidente muestra cómo los coches ocupan el espacio destinado a las bicicleta

/ 11 de junio de 2020 / 20:32

El ciclista Julio Mancilla Claros fue atropellado por un coche que no respetó la ciclovía en la ciudad de Cochabamba.

El hecho sucedió a las 14.30 del miércoles 10, en la calle Ecuador, casi esquina Lanza. En la red social Facebook, Mancilla informó de lo sucedido: “Un conductor de muy mala actitud y con toda su ignorancia me arrolló con su vehículo dejándome con daños en pierna izquierda gracias a Dios no me fracturó la pierna, busco palabras para describir ese mal momento que toco vivir hoy y no encuentro las palabras adecuadas”.

Un vehículo atraviesa la zona destinada a las bicicletas en Cochabamba. Video: Radio Altura

El ciclista pidió respeto por la ciclovía y lamentó que el conductor se haya dado a la fuga. “Yo no busco ningún beneficio económico, ni nada, solo quiero que las autoridades tomen cartas en el asunto”. Denunció que el conductor obró de mala fe porque se reía impactaba a Mancilla. Eso sí, el ciclista alcanzó a anotar la placa del motorizado.

El ciclista sufrió heridas y lesiones en la pierna izquierda

En las imágenes se puede ver cómo el espacio destinado a las bicicletas está ocupado por un coche blanco y un ciclista debe bajar de su medio de transporte y esquivar a pie al vehículo. Detrás, de rojo, está Mancilla y no se baja de la bici, obligando a que el carro blanco vaya por su ruta sobre la calle. Frente a Mancilla aparece un vehículo rojo y sin respetar la ciclovía va de frente al ciclista y lo impacta con una de las llantas traseras.

Mancilla persiguió al vehículo de su agresor y tomó imágenes de la placa del coche; el dueño del coche está identificado en redes sociales. La víctima contó a La Razón que hasta ahora el conductor no se contactó con él.

Una cámara de seguridad muestra como un vehículo ocupa el espacio destinado a la ciclovía, en Cochabamba.

El ciclista cochabambino de 29 años es parte del proyecto Masa Crítica Kanata, que promueve el empleo de la bicicleta.

Comparte y opina:

Municipios levantan medidas de presión tras firmar un acuerdo con el Gobierno

Tras la reunión con el Ministro de Economía, el Sistema Asociativo Municipal acuerda la formación de mesas de trabajo desde la siguiente semana

, / 10 de junio de 2020 / 18:34

La tarde de este miércoles, en la sede de la Federación de  Asociaciones Municipales Bolivia (FAM-Bolivia), se reunió el Sistema Asociativo Municipal con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada. Se llegó a dos acuerdos: se suspenderán las medidas de presión y se crearán mesas de trabajo para tratar la demanda de las alcaldías del país.

Al finalizar la reunión, se firmó un acta en el cual se establecen los acuerdos entre el Estado y los representantes ediles.

El pliego municipal tenía cuatro puntos, todos estos aspectos fueron tratados en la reunión realizada en sede de la FAM, ubicada en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

En principio, se aceptó la creación del Fondo Solidario COVID-19. “Para los detalles de funcionamiento se establecerá una mesa técnica para analizar las solicitudes de los municipios, estableciendo una asignación equitativa para la prevención y priorizando la atención a los que tienen (…). También analizará los gastos a devolverse a los municipios”, refiere el acta.

Esta mesa empezará a funcionar el martes 16, a las 09.00. Uno de los propósitos será establecer el monto que dispondrá el Fondo y cómo será asignado. La negociación está prevista entre el Sistema Asociativo Municipal y los ministerios de Economía, Salud y Planificación.

En segundo lugar, la cartera estatal aceptó la creación de un Fondo Especial que coadyuve a la gestión municipal. “Se establece un monto de Bs 400 millones. Para establecer los detalles relacionados al monto y asignaciones específicas se convocará a una mesa económica”, estipula el convenio. Esta mesa se instalará el miércoles 17, a las 09.00. Intervendrán diferentes actores estatales y ediles.

Los munícipes solicitaron la aprobación del Proyecto de Ley de recuperación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Este punto será tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En cuarto lugar, los ediles solicitaban el desembolso de los recursos económicos de los programas de Viviendas Sociales, Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), Fondo de Desarrollo Indígena, Mi Agua, Mi Riego, Mi Pozo y Mi Luz. Esta solicitud será tratada en la mesa económica que se conformará el miércoles.

El acta también indica la declaración de un cuarto intermedio en las medidas asumidas por el Sistema Asociativo Municipal, “en caso de incumplimiento se reactivarán las mismas”.

Durante la última semana, aproximadamente un centenar de munícipes ingresaron en huelga de hambre (la mayoría en Cochabamba), demandando mayor atención estatal para enfrentar a la pandemia del COIV-19.

Tras la reunión, el presidente de la FAM-Bolivia, Álvaro Ruíz, confirmó el acuerdo, el levantamiento de las medidas de presión y dijo: “Esperemos que (las mesas de trabajo) lleguen a un camino bueno para la salud y la vida de nuestra gente”.

Mientras que el ministro Parada mencionó: “Lastimosamente hemos estado en los últimos cuatro o cinco meses con una pandemia que ha puesto de rodillas a toda la economía mundial y los mejores servicios de salud, y lógicamente también con la caída del precio de hidrocarburos los que más afectados han sido los municipios”.

Acotó que “todos los municipios juegan un papel fundamental en lo que es el funcionamiento del Estado boliviano, los municipios son los que están más cerca de la población, por eso es que hemos llegado a un acuerdo tanto gobierno central como los municipios harán un esfuerzo para luchar en lo que es el único enemigo que es el coronavirus”.

Espere…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FAM y la AMB convocan a una reunión al ministro de Economía, José Luis Parada

El objetivo del encuentro es resolver los "urgentes problemas" que tienen los municipios en el país

/ 9 de junio de 2020 / 22:33

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) enviaron una carta al ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, para reunirse con él, el miércoles a las 10.00 en la sede de la FAM.

En la misiva, los munícipes reiteran su “voluntad de diálogo para resolver los urgentes problemas que tienen los municipios en todo el país”. En el último tiempo, las alcaldías del país se encuentran en una pulseta con el Gobierno central debido a que éstos solicitan recursos económicos para combatir el COVID-19.

Este martes, 12 alcaldes de Potosí se declararon en huelga de hambre; mientras que el lunes en Cochabamba al menos 70 personas asumieron esta medida, con la misma petición. En tanto que la semana pasada, en Santa Cruz hubo bloqueos carreteros. Se anunció que los huelguistas se irán sumando en distintas partes del país.

Parte de la misiva indica: “Los Gobiernos Autónomos Municipales necesitamos certezas referidas a monto para los fondos, mecanismos de acceso, plazos de los fondos e instrumentos legales que viabilizarán su contenido”.

La cita está prevista para el miércoles 10 a las 10.00, en la sede de la FAM, en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

Comparte y opina:

La ciudad de Potosí está sin alcalde

Luis Alberto López pierde el respaldo del Concejo Municipal, este miércoles a las 10.00 se elige a quien ocupará este cargo

/ 9 de junio de 2020 / 20:14

La tarde del martes, el Concejo Municipal decidió apartar del cargo de alcalde a Luis Alberto López, quien había asumido el cargo el 19 de noviembre de 2019, tras la renuncia de Willams Cervantes Beltrán.

La sesión se llevó adelante en medio de control policial y con la presencia de representaciones departamentales, como el Comité Cívico Potosinista. Tras un debate prolongado se decidió votar para decidir si se ratificaba o alejaba a López del cargo.

De los ocho concejales, seis votaron en contra de la permanencia de López y solo dos dieron su respaldo al munícipe, según información de El Potosí. Se decidió ingresar a un cuarto intermedio antes de elegir a una nueva autoridad; y, posteriormente, se convocó a un nuevo receso.

La sesión fue postergada para el miércoles a las 10.00 y, como único punto, se definirá quién ocupará el sitial más importante de la alcaldía de la Villa Imperial.

El tablero político del Concejo Municipal está en manos de cuatro partidos políticos: Movimiento Al Socialismo (MAS), Movimiento Originario Popular (MOP), Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias