Mundo

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 15:57 PM

Fallo sobre litigio entre Perú y Chile saldrá el 27 de enero

Corte. La CIJ emitirá sentencia inapelable en el diferendo marítimo

Por AFP

/ 14 de diciembre de 2013 / 05:04

El esperado fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo órgano de Justicia de las Naciones Unidas, para zanjar un diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, será entregado el 27 de enero.

La sentencia inapelable será leída en una audiencia pública por el presidente de la Corte, Peter Tomka, el 27 de enero de 2014 en La Haya, informó la Cancillería chilena. El fallo pondría fin a un caso que data de 2008, cuando Perú demandó a Chile ante la CIJ alegando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países.

Chile rechaza la demanda y afirma que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, fijaron la frontera. En visión de Perú, esos acuerdos sólo regularon cuestiones de pesca, pero no marcaron el límite marítimo. No obstante, la frontera fijada en los acuerdos que Chile menciona es la que respetan ambos países al día de hoy. “Esperamos este fallo con tranquilidad, pero sin triunfalismo”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera.

“Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance, usando todos los argumentos de hecho y de derecho, para defender la posición chilena. Pero sin triunfalismo, porque la decisión está en manos de la Corte”, explicó.

En Perú, el presidente Ollanta Humala expresó su confianza en que la CIJ le dará la razón a su país y ratificó el compromiso de ambas naciones en acatar el fallo. “Tenemos toda la confianza y el optimismo en que será un fallo que responderá a las expectativas de la demanda peruana”. Ambos países deben “acatar y ejecutar el fallo, que es lo que hemos quedado los gobiernos, tanto Chile como Perú”, dijo.

El próximo fallo es inapelable y podría modificar la actual delimitación marítima de ambos países en la frontera norte de Chile. La CIJ debe decidir si ratifica los límites de los acuerdos existentes trazados en base a un paralelo o propone una delimitación en base a una línea equidistante y bisectriz que emerge desde la frontera terrestre, que es lo que reclama Perú.
Lima reclama más de 60.000 km2 de territorio marítimo, que actualmente se consideran aguas chilenas, y una zona de 27.700 km2 de alta mar.

Al proyectar la frontera marítima como pide Perú, se podría modificar levemente el inicio del límite terrestre entre ambos países. La fecha escogida por La Haya cae en medio de las vacaciones en ambos países, en una época, además, de baja intensidad política. En el caso de Chile, la sentencia se conocerá en plena transición entre el saliente gobierno del derechista Sebastián Piñera y quien gane el balotaje de mañana, que según todos los pronósticos sería la exmandataria socialista Michelle Bachelet. Para analistas, la antelación con la que la CIJ ha notificado la fecha de la sentencia, permitiría rebajar la ansiedad en ambas partes y preparar una mejor estrategia para enfrentarlo ante la opinión pública.

Eventualmente, ambos países deberían concordar la forma de implementar el fallo en caso de que éste plantee modificaciones a la actual delimitación. “Lo que está acordado por los países es que el fallo se acepta, se acata, y lo que viene después es establecer la manera en que se va a implementar. Y es ahí donde probablemente va a tener un acuerdo una vez que se sepa el fallo”, aseguró el politólogo Guillermo Holzmann. “Eso supone crear una comisión binacional para establecer los procesos de implementación con los cambios que haya que hacer”.

Las partes aceptarán el veredicto

-Lima y Santiago anticiparon que aceptarán el fallo que dictaminará la CIJ a comienzos del próximo año.

-La decisión del tribunal internacional, que es inapelable, se conocerá luego de seis años de deliberaciones.

Bolivia espera avance en pacto de Ilo

Luis Mealla

Legisladores bolivianos esperan que tras el fallo del diferendo Chile-Perú, en enero del próximo año, el Congreso peruano pueda ratificar el pacto de Ilo. Este acuerdo le otorga al Estado Plurinacional beneficios tributarios, aduaneros, turísticos, de inversión y acceso al Pacífico por 99 años. El documento, firmado hace tres años, replica esas facilidades para Perú en Puerto Suárez, Santa Cruz, pero aún espera su aprobación congresal en Lima.

“No estamos obligando ni presionando al Congreso peruano. Entendemos que ellos están esperando otro escenario como el fallo de La Haya sobre la demanda que sostienen contra Chile. Parece que fuese un cálculo político para relegar la aprobación, pero respetamos sus normas, pedimos que cumplan con prontitud sus compromisos”, afirmó ayer el diputado oficialista Galo Bonifaz.

Según el legislador, tras una visita al Perú que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, se llegó a un compromiso de que el Protocolo sería aprobado en 2014. El Congreso peruano ingresará en receso el próximo año para volver en marzo.

El diputado opositor Fabián Yaksic (MSM) manifestó que se debe esperar el alcance de la decisión de La Haya para asumir acciones de representación y luego analizar en qué medida puede afectar o beneficiar a las demandas que tiene Bolivia. “El problema es que hay un freno en el propio Congreso peruano, algo está pasando y creo que hay una deficiencia desde la Cancillería boliviana de hacer gestiones”, apuntó.

Comparte y opina:

Los hinchas tiñen Londres de blanco y amarillo en la final de Champions

Un ambiente distendido y de confraternidad se vivió entre ambas aficiones.

Hinchas del Dortmund y Real en una de las avenidas londinenses.

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 15:39

Los hinchas de Real Madrid y Borussia Dortmund pusieron color y banda sonora con sus cánticos a las calles del centro de Londres, donde sus equipos disputan este sábado la final de la Liga de Campeones.

En un ambiente distendido entre las hinchadas, camisetas amarillas y blancas se entremezclaban en la capital británica, con hinchas españoles y alemanes incluso bromeando entre sí a pesar de la barrera, a veces insuperable, del idioma.

«¡Es para el Madrid, es para el Madrid!», gritaba un veterano aficionado del club blanco, de nombre Ángel en su camiseta, mientras tiraba sin mucha fuerza del asa de una réplica en plástico del trofeo de la Liga de Campeones que tenían en sus manos dos aficionados del club alemán, que le respondían con una sonrisa.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Real Madrid contra Borussia Dortmund, ¿tradición o sorpresa?

La escena tenía lugar en Piccadilly Circus, uno de los lugares principales de reunión de los aficionados.

En Trafalgar Square, donde la UEFA organizó un recinto cerrado («Champions Festival»), los aficionados podían posar por ejemplo con falsas cabinas de teléfono rojas al más puro estilo londinense, adornadas con los escudos de ambos equipos.

En los alrededores del estadio, la presencia policial desde varias horas antes del partido era muy visible.

Después de las imágenes de caos que se vivieron en el propio Wembley antes de la final de la Eurocopa en 2021 y sobre todo en París en la final de la Liga de Campeones de 2022, la última que ganó el Real Madrid, los organizadores se tomaron este evento como un reto organizativo y un examen de cara a Eurocopa de 2028, donde el estadio más mítico del fútbol inglés será el escenario de la final.

Decimoquinta o segunda

La batalla de los decibelios la ganó en muchos casos la hinchada del Dortmund, especialmente entusiasta frente a unos madridistas ya más acostumbrados a vivir las horas previas de una gran final.

La historia habla por sí sola: el Real Madrid es el rey de la competición con sus 14 títulos, cinco de ellos logrados en la última década, mientras que el Borussia Dortmund solo tiene uno en su palmarés, conseguido hace 27 años.

«Es el rival definitivo, no hay nada más grande en la Champions League que el Real Madrid, por sus títulos y por su historia», admitió el viernes Nico Schlotterbeck, uno de los jefes de la defensa de los alemanes.

El Dortmund prefiere llegar con perfil bajo a la final, la tercera de su historia en la Champions. Ganó la primera, en 1997 ante la Juventus, y perdió la segunda en 2013 contra el Bayern de Múnich, precisamente en el mismo estadio londinense del partido de este sábado.

Si bien el Real Madrid es una presencia habitual en las finales, pocos contaban con el Dortmund en el inicio del curso, sobre todo después de haber perdido en sus últimas temporadas a sus estrellas Erling Haaland, que se fue al Manchester City a mediados de 2022, y Jude Bellingham, que hace casi un año se unió precisamente al Real Madrid.

Ancelotti, con cautela

Aunque en Alemania su rendimiento ha sido discreto y no ha podido pelear por el título, en Europa el equipo de Edin Terzic ha sorprendido, derribando al Atlético de Madrid en cuartos y, sobre todo, al París Saint-Germain de Kylian Mbappé en semifinales.

El Real Madrid también llegó a la final con víctimas ilustres en su trayectoria, especialmente el Manchester City, defensor del título, al que superó en la tanda de penales en cuartos de final.

En semifinales, los españoles eliminaron a otro histórico, el Bayern de Múnich, con una remontada épica en los últimos instantes.

«Una final es una final, el partido más importante y el más peligroso a la vez. Hay que disfrutarlo, pero también tenemos la preocupación de que algo puede salir mal», dijo el viernes el entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, que no incluyó sorpresas en su once de la final.

El italiano, que en el pasado ganó la Champions dos veces con jugador y cuatro como entrenador, inició su primera etapa en el Real Madrid en 2013, sucediendo en el banquillo a José Mourinho, el hombre precisamente cuyo rostro ocupa la lona de uno de los edificios situados enfrente del estadio de Wembley, en una publicidad de la aerolínea Turkish Airlines.

Los hinchas del Real Madrid se divertían tomándose fotos con él y también con un cartón a tamaño natural de Toni Kroos, el emblemático jugador alemán que disputa el sábado su último partido en el fútbol de clubes, antes de afrontar su última aventura antes de la retirada con Alemania en la Eurocopa.

Comparte y opina:

Bukele comienza segundo gobierno en El Salvador con poder casi absoluto

Bukele asegura haber sanado al país del "cáncer" de las pandillas, a las que declaró la "guerra" y construyó una megacárcel.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda a sus seguidores junto a su esposa Gabriela Rodríguez después de prestar juramento en el Palacio Nacional en el centro de San Salvador el 1 de junio de 2024.

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 12:40

El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inició un segundo mandato este sábado con un poder casi absoluto y sin oposición, pero confrontado al desafío de mantener la seguridad en el país y lograr la prosperidad económica que prometió.

Ataviado con un traje de cuello y puños dorados, Bukele, de 42 años, juró a mano alzada y recibió la banda presidencial de parte del jefe parlamentario Ernesto Castro, ante dignatarios internacionales en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador.

«¡Bukele, Bukele!», gritaron, entre disparos de salva, miles de simpatizantes que colmaban la plaza frente al palacio, bajo un intenso sol. Poco después comenzó un desfile militar, con aviones que dejaban una estela azul y blanco, colores de la bandera salvadoreña.

Este expublicista de ascendencia palestina emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición con un 85% de votos en las elecciones de febrero, donde ganó casi la totalidad del Congreso (54 de 60 escaños).

Asiduo en las redes sociales donde se ríe de quienes le llaman «dictador», tiene a su favor el resto de poderes estatales, incluidos magistrados que le permitieron buscar la reelección pese a estar prohibida en la Constitución.

«Le critican que es autoritario, que no respeta derechos humanos, que no da cuenta del dinero que usa, que es dictador (…) Nos ha devuelto la seguridad y ya eso es mucho. Por mí, que gobierne hasta donde pueda», dijo a la AFP en la plaza Miguel Herrera, entrenador deportivo jubilado, de 68 años.

El presidente milenial tendrá aún más poder porque los diputados aprobaron recientemente una reforma que le facilitará hacer cambios constitucionales, incluso, según analistas, habilitar la reelección indefinida.

Tamara Taraciuk, analista del centro Diálogo Interamericano, afirmó a la AFP que Bukele eliminó «frenos y contrapesos esenciales para una democracia» y «es difícil pensar» que «vaya a desandar sus medidas autoritarias».

El costo de la seguridad

En una América Latina azotada por la violencia criminal, Bukele es el presidente más popular, según una encuesta regional, gracias a sus políticas de «mano dura» contra las pandillas, que varios gobernantes, como Daniel Noboa (Ecuador) y Xiomara Castro (Honduras), han tratado de emular.

Ambos asisten a la investidura, igual que el presidente Santiago Peña (Paraguay) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), y el rey Felipe de España. Pero la atención la acapara el argentino Javier Milei, con quien Bukele comparte su simpatía hacia el expresidente estadounidense Donald Trump y una agenda conservadora.

Bukele asegura haber sanado al país del «cáncer» de las pandillas, a las que declaró la «guerra» y construyó una megacárcel: desde marzo de 2022, El Salvador vive bajo un estado de excepción que deja 80.000 detenidos sin orden judicial.

Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes, torturas y detenciones arbitrarias. Casi 8.000 han sido liberados, miles por ser inocentes. 

El costo de la seguridad la paga «la población detenida injustamente», resume el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.

Para Bukele, que llegó al poder en 2019 con un 53% de votos, su reciente triunfo arrollador muestra que los salvadoreños quieren seguir bajo el régimen de excepción.

«Quiero vivir y trabajar aquí»

Tras doblegar a las pandillas, los expertos creen que la luna de miel podría acabar por las preocupaciones económicas.

«Deseo, cuando salga de la universidad, tener la oportunidad de conseguir un trabajo, y no tener que irme a otro país a buscar el futuro. Quiero vivir y trabajar aquí», confió a la AFP en la plaza Javier Hidalgo, estudiante de informática de 20 años.

El país enfrenta una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 29% de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y muchos siguen emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.

Los 3 millones de salvadoreños que viven en el exterior envían remesas por 8.000 millones de dólares anuales (24% del PIB). Son «el flotador» sin el que «nos hubiéramos hundido hace rato», dice el economista Carlos Acevedo.

En un intento de revitalizar la economía dolarizada y dependiente de las remesas, en 2021 Bukele hizo a El Salvador el primer país del mundo donde el bitcóin es de curso legal. Pero en la vida cotidiana prácticamente no circula.

Ramón Villalta, director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, considera clave «una mayor transparencia» pues Bukele es señalado por sus críticos de no rendir cuentas de millonarios gastos en megaproyectos y en su maquinaria mediática.

En un país donde el aborto es criminalizado, Bukele, quien tiene dos hijas con la psicóloga Gabriela Rodríguez, adoptó en su primer gobierno una agenda conservadora excluyendo de las escuelas el enfoque de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Real Madrid y Borussia Dortmund se disputan el trono del fútbol europeo

El viernes, los hinchas de ambos equipos comenzaban ya a dejarse notar por las calles de Londres sin perder el ánimo festivo a pesar del día gris y ventoso.

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 04:20

El fútbol europeo de clubes baja el telón de su temporada este sábado con el pulso por el máximo de sus trofeos, la Liga de Campeones, con un Real Madrid que parece favorito ante el Borussia Dortmund (15.00 hora boliviana) en su duelo en Londres.

¿Ganará el reciente campeón de la Liga española su decimoquinto título en el torneo para agrandar todavía más su leyenda? ¿O por el contrario habrá sorpresa en Wembley y el quinto clasificado de la última liga alemana será capaz de levantar la emblemática ‘Orejona’?

«Es el rival definitivo, no hay nada más grande en la Champions League que el Real Madrid, por sus títulos y por su historia», admitió el viernes Nico Schlotterbeck, uno de los jefes de la defensa de los alemanes.

Lea más: Real Madrid contra Borussia Dortmund, ¿tradición o sorpresa?

El Dortmund prefiere llegar con perfil bajo a la final, la tercera de su historia en la Champions. Ganó la primera, en 1997 ante la Juventus, y perdió la segunda en 2013 contra el Bayern de Múnich, precisamente en el mismo estadio londinense del partido de este sábado.

Si bien el Real Madrid es una presencia habitual en las finales, pocos contaban con el Dortmund en el inicio del curso, sobre todo después de haber perdido en sus últimas temporadas a sus estrellas Erling Haaland, que se fue al Manchester City a mediados de 2022, y Jude Bellingham, que hace casi un año se unió precisamente al Real Madrid.

Ancelotti, con cautela

Aunque en Alemania su rendimiento ha sido discreto y no ha podido pelear por el título, en Europa el equipo de Edin Terzic ha sorprendido, derribando al Atlético de Madrid en cuartos y, sobre todo, al París Saint-Germain de Kylian Mbappé en semifinales.

El Real Madrid también llegó a la final con víctimas ilustres en su trayectoria, especialmente el Manchester City, defensor del título, al que superó en la tanda de penales en cuartos de final.

En semifinales, los españoles eliminaron a otro histórico, el Bayern de Múnich, con una remontada épica en los últimos instantes.

«Una final es una final, el partido más importante y el más peligroso a la vez. Hay que disfrutarlo, pero también tenemos la preocupación de que algo puede salir mal», dijo el viernes el entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti.

Blanco y amarillo

El viernes, los hinchas de ambos equipos comenzaban ya a dejarse notar por las calles de Londres sin perder el ánimo festivo a pesar del día gris y ventoso.

Con camisetas blancas y amarillas las dos aficiones fueron tomando los lugares más turísticos de la capital británica, posando con el Big Ben, el Palacio de Buckingham o los leones de Trafalgar Square.

Pero no todos los aficionados pudieron desplazarse desde España o Alemania hasta el Reino Unido y en sus respectivos feudos se han organizado distintas maneras para seguir el partido por televisión.

El Real Madrid abre su estadio Santiago Bernabéu para que los hinchas puedan seguir juntos la final europea, con filas para conseguir entradas, en un recinto que ya registró llenos el miércoles y jueves por los conciertos de Taylor Swift en la capital española.

Examen para Wembley

Más allá del pulso deportivo, el partido tiene su importancia para los responsables del fútbol inglés por el reto organizativo, sobre todo pensando en la Eurocopa que Reino Unido coorganizará con Irlanda en 2028.

La final de ese torneo de selecciones, dentro de cuatro años, se jugará en Wembley, que fue también la sede de la final de la Eurocopa en 2021, en un día en el que se registraron enfrentamientos violentos y hubo hinchas sin entrada que forzaron las puertas para intentar entrar.

«Aprendimos la lección y hemos implementado medidas adicionales», aseguró esta semana uno de los responsables de la Federación Inglesa de Fútbol, Chris Bryant.

La última final de Champions que jugó el Real Madrid, la de París en 2022, se vio marcada también por desórdenes en los accesos al estadio, el bloqueo de hinchas que no podían entrar al partido y escenas de caos que dieron la vuelta al mundo y obligaron incluso a retrasar la hora de inicio del partido.

Comparte y opina:

Reportan retiro de embajador británico en México por apuntar con un rifle dentro de un auto

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

El embajador británico en México, Jon Benjamin.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 20:46

El embajador británico en México, Jon Benjamin, habría sido removido de su puesto presuntamente; por haber apuntado con un rifle de asalto a uno de sus colaboradores dentro de un vehículo, informó este viernes la prensa británica.

Ante los hechos; el gobierno del Reino Unido informó que se han tomado las «acciones pertinentes»; aunque sin confirmar si el diplomático fue destituido.

Incidente

Según el diario Financial Times, Benjamin se encontraba en un viaje de trabajo en el noroeste de México, sacudida por la violencia del narcotráfico, cuando ocurrió el incidente.

«Benjamin, un diplomático de carrera, fue destituido de su cargo de embajador luego del episodio ocurrido en abril», detalló el diario que cita a una fuente anónima cercana al caso.

Lea más: El ANC a punto de perder su histórica hegemonía en la política de Sudáfrica

Es frecuente que funcionarios extranjeros viajen con guardias cuando visitan regiones consideradas peligrosas, añade el rotativo.

Un video difundido de manera anónima en la red social X esta semana muestra el momento en que Benjamin, aparentemente bromeando, apunta con el arma larga hacia la parte trasera del vehículo.

Video de México

El rostro del pasajero aparece difuminado, pero el diario señala que es un empleado de la embajada.

«En un contexto de violencia escalada en el país, el diplomático ‘bromea'», señala un comentario que acompaña el video.

Sacudido desde diciembre de 2006 por la violencia ligada a los cárteles de la droga, diariamente son asesinadas unas 80 personas en México. Desde entonces suman más de 450.000 asesinatos, la mayoría en hechos criminales, según cifras oficiales.

«Estamos al tanto de este incidente y hemos tomado las acciones pertinentes», dijo a la AFP un vocero del ministerio británico del Exterior al ser consultado sobre este hecho.

Según el portal de internet del ministerio, Benjamin fue embajador en México entre 2021 y 2024. El perfil de LinkedIn del diplomático señala que dejó el cargo en mayo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ANC a punto de perder su histórica hegemonía en la política de Sudáfrica

El ANC cuenta en la legislatura saliente con 230 diputados (57,3%) y debería pese a todo seguir siendo la principal bancada del Parlamento, pero sin mayoría absoluta.

Los funcionarios de la Comisión Electoral de Sudáfrica (IEC) vacían una urna durante el proceso de recuento de votos en la mesa de votación.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 19:39

El Congreso Nacional Africano (ANC) está a punto de perder en las elecciones legislativas de Sudáfrica la mayoría absoluta que ostenta desde hace 30 años, según el escrutinio este viernes de más del 80% de los sufragios, lo cual lo obligaría a forjar alianzas para gobernar en coalición.

Con el 85% de los votos escrutados, el ANC, liderado por el actual presidente Cyril Ramaphosa, tiene apenas un 41,12% de los votos, lo que supone su peor resultado para el partido que llegó al poder en 1994 con el emblemático líder de la lucha contra el apartheid Nelson Mandela.

Posición

Le siguen, con 21,95% la opositora Alianza Democrática (DA, centro liberal) y con 13,5% el partido Umkhonto We Sizwe (MK), creado hace apenas seis meses por el exjefe del ANC y expresidente Jacob Zuma, que dio la gran sorpresa de estos comicios, celebrados el miércoles.

En cuarto lugar figuran los radicales de izquierda Fighters for Economic Freedom (EFF), con 9,4%, indicó la comisión electoral (CEI). 

En la provincia de KwaZulu-Natal, bastión tradicional del ANC, el MK está en primera posición, con más del 45% de los votos, frente al 18% del partido gobernante.

Los cinco mandatarios que se sucedieron desde 1994 pertenecían al ANC. 

Ese año, en las primeras elecciones tras el fin del régimen de segregación racial del apartheid, el partido obtuvo el 62% de los votos. Y en 2019, en los comicios que llevaron al poder a Ramaphosa, un 57%.

De confirmarse la tendencia, el ANC tendrá que abrir negociaciones para formar un gobierno de coalición en este país de 62 millones de habitantes.

La participación se situó en algo menos del 60% frente al 66% de las anteriores legislativas, en 2019. 

Los resultados definitivos no se esperan hasta el sábado y los 400 diputados de la nueva asamblea deberán elegir al presidente en junio. 

Coaliciones en Sudáfrica

El ANC cuenta en la legislatura saliente con 230 diputados (57,3%) y debería pese a todo seguir siendo la principal bancada del Parlamento, pero sin mayoría absoluta.

Ramaphosa, de 71 años, deberá decidir en ese caso si busca aliados a la derecha o a la izquierda del espectro político. 

Una alianza con la AD, liderada por el político blanco John Steenhuisen, podría toparse con resistencias dentro del ANC.

Lea más: El petróleo cae antes de reunión de la Opep+

El programa de AD, que apuesta por el libre mercado y el fin de los programas de empoderamiento económico de la población negra, está en las antípodas de la formación gobernante.

Forjar una alianza con el partido de Zuma, de 82 años, que se vio obligado en 2018 a renunciar a la presidencia por acusaciones de corrupción, también se anuncia difícil. 

Y tampoco se ve fácil un acercamiento con los radicales del partido EFF de Julius Malema, también exmilitante del ANC, que preconiza la redistribución de tierras a la población negra y la nacionalización de sectores económicos clave.

La erosión de la confianza

Para muchos electores, el partido que encarnó durante mucho tiempo el sueño de acceder a la educación, a la vivienda y otros servicios básicos, no cumplió con sus promesas.

Su caída se explica, según los analistas, por el aumento de la delincuencia, la pobreza y la desigualdad.

Los casos de corrupción que involucran a altos cargos del partido también han mermado una confianza ya muy dañada.

La vida cotidiana se ve además afectada por frecuentes cortes de agua y electricidad. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias