Mundo

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 14:07 PM

Se inició como un campesino que plantaba marihuana

Pasó su niñez en Sinaloa, que es cuna de grandes narcos mexicanos

/ 13 de julio de 2015 / 07:00

Considerado el narcotraficante más buscado del mundo, el capo mexicano Joaquín El Chapo Guzmán se inició muy joven como un simple campesino de plantíos de marihuana, pero su peligrosa astucia lo llevó a colocarse entre los hombres más influyentes y adinerados del planeta.

Apodado El Chapo por su baja estatura (1,55 metros) pero considerado por los fiscales como uno de los narcotraficantes más inteligentes que hayan enfrentado, el líder del poderoso cártel de Sinaloa ha logrado burlar la vigilancia y escapar de dos de los siete penales de máxima seguridad de México.

Pero antes de jugar en “las grandes ligas” del crimen, Guzmán pasó su infancia en los agrestes campos de Sinaloa, un estado que ha sido cuna de los grandes narcotraficantes mexicanos.

DROGAS. El Chapo nació el 4 de abril de 1957 en el seno de una familia de agricultores del municipio de Badiraguato, y a finales de la década de los años 60 abandonó sus estudios en sexto grado de primaria para irse a trabajar en los cultivos de amapola y marihuana, en una época en la que el consumo de drogas crecía en Estados Unidos junto con el movimiento hippie.

Reclutado por Miguel Ángel Félix Gallardo, apodado El Capo de Capos, una de las primeras labores de Guzmán fue contactar a narcotraficantes de las ciudades colombianas de Medellín y Barranquilla. Con Colombia en su portafolio, El Chapo tejió alianzas privilegiadas para proveerse de cocaína y exportarla a Estados Unidos (el mayor consumidor mundial de drogas), Europa y Asia.

 Tras la captura de Gallardo en 1989, Guzmán impulsó su cártel de Sinaloa hasta convertirlo en la agrupación narcotraficante más poderosa del país. Así, el capo llegó a ser considerado un ícono del crimen organizado a la altura del mítico colombiano Pablo Escobar y Washington ofreció una recompensa millonaria por su arresto.     

Escaló en el mundo de la mafia gracias a su talento para los negocios y su sangre fría para ordenar sanguinarios ataques contra sus adversarios. Uno de los episodios más sonados de esta pugna fue el asesinato en 1993 del cardenal Juan Jesús Posadas por sicarios de los hermanos Arellano Félix, del cártel de Tijuana. Según las autoridades, los pistoleros confundieron al religioso con El Chapo.

En junio de ese año, Guzmán fue detenido en Guatemala y trasladado al penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, de donde se fugó el 19 de enero de 2001 aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia. Tras su evasión, se convirtió en el gran símbolo del narcotráfico contra el que el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) lanzó al Ejército.

Mientras El Chapo aparecía en la lista de las mayores fortunas del mundo de Forbes de 2011, con más de $us 11.000 millones, las autoridades mexicanas libraban una intensa persecución contra el capo, quien logró escabullirse en varias ocasiones gracias a puertas reforzadas con acero en sus residencias y un sistema de túneles secretos. Finalmente, el 22 de febrero del año pasado fue aprehendido nuevamente, pero 17 meses después repitió su hazaña, esta vez en el penal del Altiplano.

Convertido en el delincuente más buscado por México y Estados Unidos desde su primera fuga, este hombre es el criminal “más inteligente y con mayor capacidad de reacción” que haya enfrentado la Fiscalía General mexicana, dijo alguna vez el difunto subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos.

Durante su estancia en la cárcel del Altiplano, firmó junto con otros 140 reos una carta para el ombudsman para denunciar las condiciones “inhumanas”, que incluían comida con gusanos o colchones maltrechos para la visita conyugal.

Interpol emite una alerta

Búsqueda

La Policía Internacional (Interpol) emitió ayer una alerta internacional por la fuga del capo del narcotráfico Joaquín El Chapo Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, el sábado por la noche del penal Altiplano. Además de la alerta, “hay un aviso migratorio en toda la república para detectar en centrales de camiones, aeropuertos y puertos marítimos” la posible presencia del delincuente, indicaron fuentes a EFE.

Rumores dicen que se cambió el rostro y que vivía en las montañas

Era la joya más preciada de 20 capos atrapados por el actual Gobierno

AFP. EFE – México

Entre las excentricidades que han contribuido a las numerosas historias que se han tejido en torno al capo del narcotráfico Joaquín El Chapo Guzmán, está que se había hecho una cirugía plástica para cambiar su rostro, que vivía escondido en las montañas o que solía pasearse en las ferias ganaderas de Sinaloa.

También se rumoreaba que acudía a conocidos restaurantes o bares donde se cerraban las puertas y se recogían celulares a los asistentes, a los que después se les pagaban las cuentas. En Sinaloa vive gran parte de la familia de Guzmán, incluida su madre, una mujer profundamente religiosa que en alguna ocasión no dudó en encarar al Gobierno para reclamar por la persecución de su vástago.  

Según distintos reportes, Guzmán ha tenido tres esposas. La más reciente sería una reina de belleza de Durango con la que se habría casado en 2007 cuando ella cumplía 18 años, en una fastuosa boda en medio de un impresionante dispositivo de seguridad que incluyó cuatrimotos y aviones. A Guzmán se le atribuyen una decena de hijos, uno de ellos asesinado a balazos en 2007 en un centro comercial de Culiacán, la capital de Sinaloa.

Antes de fugarse el fin de semana por segunda vez de un penal de máxima seguridad, Guzmán era sin duda la joya más preciada de entre la veintena de capos del narcotráfico detenidos por las autoridades mexicanas durante el mandato del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). El último de ellos fue Servando Gómez Martínez La Tuta, líder del cártel de los Caballeros Templarios, el 27 de febrero en Morelia, capital del estado de Michoacán, durante un operativo en que no hubo un solo tiro; tampoco hubo disparos el 22 de febrero del año pasado, cuando Guzmán fue apresado.

 En la lista de los más buscados de la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) de México, se encuentran todavía personajes como Ismael Zambada, alias El Mayo, y Juan José Esparragoza, El Azul, los máximos líderes del narcotráfico que todavía no han sido detenidos.

Comparte y opina:

Biden ataca a Trump a través de los ‘soñadores’ en spanglish

El demócrata subió el tono hace unos meses para atacar de frente a su predecesor y rival en las elecciones de noviembre y no pierde ocasión para hacerlo

El presidente de EEUU, Joe Biden

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 20:00

El presidente Joe Biden dio voz este sábado a los «dreamers» o «soñadores» en un video en spanglish en el que un puñado de estos migrantes que llegaron de niños a Estados Unidos llaman «cobarde» a su rival Donald Trump.

El demócrata subió el tono hace unos meses para atacar de frente a su predecesor y rival en las elecciones de noviembre y no pierde ocasión para hacerlo.

Este sábado lo hizo aprovechando que se cumplen 12 años del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) lanzado por el expresidente Barack Obama cuando Biden era su vicepresidente.

Este programa permite a «los soñadores» vivir y trabajar legalmente en el país que consideran su hogar.

En el video, un grupo de soñadores pide el voto para Biden porque dicen que ha «cumplido» la promesa de «preservar DACA».

En cambio llaman a Trump «cobarde» porque «quiere separarnos y demoniza a los migrantes», aseguran.

Revise: Acuerdan reglas para primer debate electoral entre Biden y Trump en septiembre

Spanglish

Los migrantes «están envenenando la sangre de nuestro país», se oye decir en el vídeo al expresidente republicano, una frase que repite con frecuencia en sus mítines.

Biden y Trump rivalizan por el voto de los hispanos.

Hasta ahora estos se han decantado mayoritariamente por los demócratas pero desde hace unos años aumenta el apoyo de esta comunidad a los republicanos, como se vio en las elecciones de 2020 con Trump.

Pese a su retórica antimigrante el republicano lanzó recientemente la campaña «Latinos americanos por Trump» para atraer su voto.

«No me importas, solo quiero tu voto», bromeó Trump recientemente en un mitin en Las Vegas.

Durante su mandato, Trump quiso poner fin al programa DACA alegando que era inconstitucional.

Un juez del tribunal federal de Texas estimó que DACA viola la ley de inmigración de Estados Unidos, pero no ordenó al gobierno de Biden que la clausurase ni que dejase de procesar las solicitudes de renovación.

La sentencia fue apelada.

Trump

Tras su llegada a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden pidió al Congreso, sin éxito, que brinde un camino hacia la ciudadanía a los «soñadores».

«Hace mucho que se necesita una solución legislativa duradera. El Congreso necesita actuar», afirmó este sábado el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, en un comunicado.

Desde el lanzamiento de este programa federal, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) han aprobado más de 800.000 solicitudes y cuenta con unos 580.000 beneficiarios, según datos oficiales.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

La ONU denuncia que más de 600.000 niños permanecen sin acceso a la educación en Gaza

La guerra arrebató a los niños de Gaza su infancia, y los supervivientes sufren profundos traumas, ya que sus escuelas fueron destruidas

Niños palestinos en una duna de arena con vistas a un campamento en el sur de la Franja de Gaza

Por Xinhua

/ 15 de junio de 2024 / 19:05

Alrededor de 625.000 menores de edad permanecen sin acceso a la educación en la Franja de Gaza debido a que las escuelas se ven forzadas a cerrar en medio del conflicto palestino-israelí, dio a conocer este sábado un organismo de la ONU.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo señaló en un comunicado publicado en la plataforma X que su personal continúa apoyando a los niños palestinos a través de actividades que les ayuden a regresar al proceso de aprendizaje, pero eso no es suficiente, subrayando la necesidad de un alto al fuego inmediato.

La guerra arrebató a los niños de Gaza su infancia, y los supervivientes sufren profundos traumas, ya que sus escuelas fueron destruidas y perdieron el año académico completo sin educación ni juegos, añadió.

Revise: OMS documenta 480 ataques a centros médicos en Cisjordania desde comienzo de la guerra

Educación

Los niños son los primeros que más sufren en los conflictos y las guerras, señalando que un gran número de menores de edad han muerto y otros han resultado heridos, y muchos de ellos tendrán cicatrices de por vida, mencionó.

Hasta el viernes, el número de palestinos muertos en el actual conflicto había llegado a 37.296 y el de heridos a 85.197, informaron las autoridades de salud dirigidas por Hamas en un comunicado.

También, el portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, dijo en un comunicado que ocho soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) murieron en enfrentamientos en el sur de la Franja de Gaza.

Hamás

En otro comunicado, Adraee señaló que miembros de las IDF están avanzando en la derrota del ala militar de Hamas. Despojando a su Brigada de Rafah de sus capacidades.

«Las fuerzas en el terreno matan diariamente a muchos terroristas y destruyen sus armas, plataformas y cohetes. Impidiendo así que Hamas vuelva a actuar contra Israel como ocurrió el 7 de octubre», añadió Adraee.

Desde el pasado 7 de octubre, Israel ha emprendido una guerra a gran escala contra Hamas en la Franja de Gaza. La cual provocó víctimas masivas y la destrucción de viviendas e infraestructura. Luego de que Hamas lanzó un ataque sin precedente en el sur de Israel, en el que murieron alrededor de 1.200 israelíes. 

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Venezuela rechaza injerencia del G7 y califica su liderazgo como ‘pobre y ridículo’

"El decadente imperialismo jamás había tenido tan pobre y ridículo liderazgo como el que hoy exhibe el G7", manifestó el jefe de su diplomacia

Una bandera nacional venezolana en el Paseo de los Próceres, en la ciudad de Caracas,

Por Xinhua

/ 15 de junio de 2024 / 18:46

El canciller venezolano, Yván Gil, rechazó la pretendida injerencia del G7 en los asuntos internos de Venezuela y calificó el liderazgo de ese grupo de naciones como «pobre y ridículo» en el concierto internacional.

«El decadente imperialismo jamás había tenido tan pobre y ridículo liderazgo como el que hoy exhibe el G7», manifestó el jefe de la diplomacia venezolana.

Lea:Ahora el problema son ellos’ dice Lula sobre las negociaciones UE-Mercosur

Injerencia

Gil agregó que los Gobiernos del citado grupo de países son «rechazados por sus propios pueblos» y denunció que «pretenden recurrir a prácticas coloniales y meterse en asuntos que no le conciernen».

El portavoz del Gobierno venezolano enfatizó que «nuestra democracia revolucionaria les dirá este 28 de julio, nuevamente, que somos libres y soberanos y que sus lacayos no volverán», haciendo referencia a las elecciones presidenciales pautadas para esa fecha.

Más temprano, los representantes del G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, expresaron su «preocupación». Todo por la situación interna de Venezuela e instaron a Caracas a implementar los puntos contemplados en el Acuerdo de Barbados.

Sanciones

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, denunció el jueves ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los daños económicos. Los causados a su país por la política de sanciones unilaterales impulsada por Estados Unidos.

«Producto de la coerción unilateral de estas medidas, entre el 2015 y el 2022, Venezuela dejó de producir 3.393 millones de barriles de petróleo. Equivalente a 232.000 millones de dólares», precisó Gil durante su intervención en la 89ª sesión plenaria del 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Enfatizó que Venezuela es el quinto país del mundo con más personas penalizadas por las sanciones. La sexta con más empresas y organismos públicos sancionados. Así como el cuarto Estado con más buques navales perjudicados por las «medidas coercitivas unilaterales».

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Kremlin lamenta respuesta ‘poco constructiva’ de Occidente a propuesta de alto el fuego

"Hemos visto una enorme cantidad de reacciones oficiales, todas ellas de naturaleza poco constructiva", declaró el vocero ruso

El vocero presidencial ruso, Dmitri Peskov, y Vladimir Putin

Por Europa Press

/ 15 de junio de 2024 / 18:30

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, lamentó este sábado la escasa voluntad exhibidvocero rusoa por parte de Ucrania y sus aliados para responder de manera constructiva a la propuesta de paz reiterada este pasado viernes por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

«Hemos visto una enorme cantidad de reacciones oficiales, todas ellas de naturaleza poco constructiva», ha declarado Peskov en comentarios recogidos por la agencia rusa TASS.

Consulte también: Zelenski apunta a un plan de paz acordado internacionalmente a Rusia

Propuesta del Kremlin

Putin volvió a ofrecer este pasado viernes las condiciones por las que Rusia aceptaría participar en una mesa de negociaciones con Ucrania, y que incluyen la admisión por parte de Kiev de la soberanía rusa sobre las zonas del país que ya tiene bajo su control, algo que las autoridades ucranianas han rechazado categóricamente.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, describió la propuesta de Putin como un «ultimátum» como parte de la «nueva ola del nazismo ruso».

«¿Qué podemos decir de este ultimátum? No se diferencia de otros que haya dado antes», ha desestimado un Zelenski. Para quien las aspiraciones territoriales de Putin no son más que una «calumnia histórica». Advierte de que esta «nueva ola de nazismo ruso» se extenderá por todas partes si no es detenida.

EEUU

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció este sábado, como representante de su país en la cumbre de paz para Ucrania que arranca hoy en Suiza, una ayuda de más de 1.400 millones de euros. Para «potenciar el sector energético ucraniano, abordar las necesidades humanitarias de la población civil y reforzar su seguridad».

Este paquete comprende 466 millones de euros en nuevos fondos «de asistencia energética» así como la «redistribución» de 302 millones de euros en «fondos previamente anunciados» para, en su conjunto, «reparar la infraestructura ucraniana dañada en la guerra con Rusia».

Este dinero, procedente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), también servirá para «expandir la capacidad de generación de energía en Ucrania. Así como animar a la inversión del sector privado y proteger la infraestructura energética» del país.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Milei: Argentina repudia la guerra como ‘mecanismo para dirimir conflictos’

La guerra, trágica por naturaleza, no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política", dijo el presidente

El presidente de Argentina, Javier Milei

Por Xinhua

/ 15 de junio de 2024 / 17:49

El presidente de Argentina, Javier Milei, expresó este sábado su repudio a la guerra como «mecanismo ilegítimo para dirimir la guerra entre naciones», destacó la Presidencia del país sudamericano en un comunicado.

«Como defensores de la idea de la libertad, repudiamos cualquier forma de violencia, ya sea entre individuos, pero en particular repudiamos la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir los conflictos entre naciones», subrayó el mandatario durante su participación en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania que se lleva a cabo en Suiza.

«La guerra, trágica por naturaleza, no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política», dijo Milei al señalar que «los argentinos tenemos plena conciencia del valor de la paz y la convivencia democrática como ejes rectores de la vida en sociedad».

Lea: Argentina agradece a China su ‘confianza’ en el plan económico del Gobierno de Milei

Guerra

Agregó que «el liberalismo, como lo entendemos nosotros, es el respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada».

«No hay prosperidad económica sin comercio libre, y no hay comercio libre si no hay paz. Y el comercio libre es naturalmente pacífico. La guerra no es una herramienta legítima para resolver conflictos; la guerra es el último recurso de un pueblo que debe defenderse, nada más ni nada menos», explicó.

El presidente consideró que «hay una nueva Argentina, que abraza una vez más las ideas que hace 150 años la convirtieron en uno de los países más prósperos del mundo. Y hay una nueva Argentina, que busca también recuperar el lugar protagónico en el concierto de las naciones. Que alguna vez tuvo y que nunca debería haber abandonado».

«Sepan que Argentina estará siempre comprometida con la defensa de las ideas que hicieron grande a Occidente. Y que para nosotros la paz entre las naciones libres no sólo es un deber moral, sino la condición necesaria para la prosperidad», añadió.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias