Mundo

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 15:40 PM

Acusan a 21 empresas en Brasil de formar cártel en trama de Petrobras

El CADE estimó "que la suma de los valores de los contratos relativos a las licitaciones 'onshore' realizadas por Petrobras, en las cuales hay evidencia de acción del cártel, totaliza 35.000 millones de reales", unos 8.900 millones de dólares, que incluye unas cinco refinerías.

Por AFP

/ 23 de diciembre de 2015 / 21:12

La autoridad antimonopolio de Brasil abrió una investigación contra 21 grandes empresas sospechosas de manipular licitaciones de la estatal Petrobras y podría sancionarlas con una multa de hasta 20% de su facturación.

Otras 59 personas, vinculadas a estas empresas, también serán investigadas por el Consejo Administrativo de Defensa de la Competencia (CADE) dentro de este caso que marca un nuevo capítulo del multimillonario fraude que saqueó más de 2.000 millones de dólares a Petrobras.

«Hay indicios robustos de que las empresas y personas físicas investigadas habrían celebrado acuerdos con la finalidad de fijar precios, dividir el mercado y ajustar condiciones, ventajas o abstención en licitaciones de montaje industrial de Petrobras», señaló el comunicado.

Entre las empresas investigadas destaca la gigantesca Camargo Correa, que reconoció en agosto haber formado parte del cártel y pagó por eso una multa de 30 millones de dólares, así como también Andrade Gutierrez, Odebrecht, OAS, Queiroz Galvão y Techint.

El CADE estimó «que la suma de los valores de los contratos relativos a las licitaciones ‘onshore’ realizadas por Petrobras, en las cuales hay evidencia de acción del cártel, totaliza 35.000 millones de reales», unos 8.900 millones de dólares, que incluye unas cinco refinerías.

«El acuerdo entre las empresas habría iniciado en 1998-1999 ganando fuerza especialmente a partir de 2003», añadió el texto.

El ahora expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, está detenido acusado por la fiscalía de corrupción y lavado de dinero.

El presidente de Andrade Gutierrez, Otavio Azevedo también está en prisión, así como la cúpula de Camargo Correa, cuyo expresidente, Dalton Avancini, y su exdirector vicepresidente, Eduardo Leite, fueron condenados por corrupción a 15 años y 10 meses de prisión en julio.

En la lista de detenidos destaca además el senador oficialista Delcidio Amaral y el multimillonario André Esteves, CEO de BTG Pactual, el mayor banco de inversión de América Latina.

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre el Hezbolá libanés y el ejército israelí

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes

El humo surge de los incendios provocados por los bombardeos israelíes en las zonas boscosas de la aldea de Deir Mimas

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:35

El movimiento libanés Hezbolá prosiguió este sábado con los enfrentamientos contra posiciones militares en el norte de Israel. Llas fuerzas israelíes respondieron con bombardeos que, según un grupo armado palestino, causaron al menos un muerto.

Desde el inicio hace más de ocho meses de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, Hezbolá dispara casi a diario contra el ejército israelí. Todo en señal de apoyo al movimiento islamista palestino, aliado del grupo libanés.

Los ataques de Hezbolá se intensificaron desde el martes, tras la muerte de uno de sus principales comandantes, Taleb Sami Abdallah. Fue en un bombardeo israelí que impactó en una casa en el pueblo de Juaiyya, en el sur de Líbano.

El ejército confirmó que había eliminado a Abdallah, quien había «planificado y ejecutado atentados» antiisraelíes.

Revise: El PMA alerta de que la destrucción de Gaza hace ‘casi imposible’ la entrega de ayuda humanitaria

Enfrentamientos

El sábado, Hezbolá afirmó que atacó la base militar de Meron, en el norte de Israel, con «misiles teledirigidos». Y que lanzó «drones de ataque» hacia otra base israelí «en respuesta al asesinato perpetrado por el enemigo en Juaiyya».

El ejército israelí confirmó en un comunicado el disparo de «dos proyectiles» contra la base de Meron. Asseguró que esos tiros no causaron víctimas ni daños.

Un avión de combate «alcanzó a un terrorista de Hezbolá» y se disparó artillería «para eliminar una amenaza» en la región de Aitarun. Esto en el sur de Líbano, agregó el ejército.

Más tarde, la rama armada del movimiento palestino Yihad Islámica indicó que uno de sus combatientes había muerto. En un bombardeo israelí en el sur de Líbano.

Hezbolá, que cuenta con el apoyo de Irán, es un poderoso movimiento armado y una importante fuerza política en Líbano.

Los disparos de ambas partes de la frontera israelo-libanesa han causado al menos 471 muertos en más de ocho meses. La mayoría combatientes, pero también 91 civiles. Eso según un recuento de la AFP basado en datos de Hezbolá y de fuentes oficiales libanesas. De lado israelí, han muerto al menos 15 soldados y 11 civiles, según las autoridades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colombia critica cumbre por la paz en Ucrania y cancela su asistencia

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza donde participan 50 países

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:14

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, canceló este sábado su participación en la cumbre por la paz en Ucrania que se desarrolla en Suiza y criticó al encuentro por buscar «construir bloques para la guerra».

«Lo que hemos encontrado en relación a la conferencia de paz, entre comillas, en Suiza es que es básicamente un alinderamiento al lado de la guerra (….) por eso he decidido suspender mi visita», dijo a medios el mandatario desde Estocolmo, adonde llegó en una visita de Estado.

Petro tenía previsto partir este sábado desde Suecia a la cumbre en Suiza, donde líderes de 50 países se encontrarán para diseñar una hoja de ruta para la paz entre Ucrania y Rusia, que no participa en el evento.

«Estamos dispuestos a participar en una conferencia que libremente se dedique a buscar los senderos de la paz y no a construir bloques para la guerra», agregó el mandatario izquierdista, quien se ha dicho partidario de una solución «pacífica» al conflicto que se desató en febrero de 2022.

Consulte: Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

Cumbre por la paz

La reunión se desarrolla entre hoy y mañana en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock. Donde asistirán los líderes del G7, con la excepción del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Su vicepresidenta Kamala Harris irá en su lugar.

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, que integran el G7, anunciaron esta semana un préstamo de 50.000 millones de dólares a Kiev. Financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que ordenará un alto el fuego. E iniciará negociaciones «tan pronto» como Ucrania comience la retirada de tropas de las zonas en disputa y renuncie a entrar en la OTAN. Una propuesta rechazada por Ucrania y sus aliados occidentales.

Colombia es un país socio de la OTAN y Estados Unidos lo considera uno de sus aliados más importantes en la región. Pero Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia del país sudamericano, se ha desmarcado de las posiciones diplomáticas de las potencias occidentales.

El año pasado rechazó un pedido de Washington para enviar armamento a Ucrania. También fue un férreo crítico de Israel por la guerra en Gaza, que ha calificado como un «genocidio».

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Ucrania busca caminos para la paz en una cumbre en Suiza sin la presencia de Rusia

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado

El presidente de Ucrania en la sesión plenaria de la Cumbre sobre la paz

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, expresó este sábado en Suiza su esperanza de lograr «una paz justa lo antes posible», en una cumbre que busca vías para poner fin al conflicto con Rusia, que no participó en la cita.

El encuentro, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado y de gobierno. Pero la ausencia de Moscú ha rebajado las expectativas de sentar las bases para un futuro acuerdo de paz.

«Creo que seremos testigos de cómo se hace historia aquí en la cumbre. Que se establezca una paz justa lo antes posible», declaró Zelenski al inicio del encuentro.

«Todo lo que se acuerde en la cumbre formará parte del proceso de paz», añadió. «Conseguimos devolver al mundo la idea de que los esfuerzos conjuntos pueden detener la guerra y establecer una paz justa», continuó.

Revise: Países de la UE llegan a ‘acuerdo de principio’ para negociar la adhesión de Ucrania y Moldavia

Cumbre sin Rusia

La cita busca allanar el camino hacia una hoja de ruta para la paz que, posteriormente, incluya también a Rusia.

Pero el presidente ruso, Vladimir Putin, exigió el viernes la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación.

Zelenski rechazó el «ultimátum» de Putin. La OTAN y Estados Unidos repudiaron también las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

‘Preparar el terreno’

El dirigente ucraniano afirmó este sábado que presentaría propuestas de paz a Rusia una vez acordadas por la comunidad internacional.

«Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, aceptado por todos y sea transparente para el pueblo, entonces se lo comunicaremos a los representantes de Rusia, para que realmente podamos poner fin a la guerra», declaró.

La presidenta suiza, Viola Amherd, aseguró que se prevén cumbres en las que participaría eventualmente Rusia, y que la actual permitirá «dar pasos concretos» hacia «una paz justa y duradera».

«Podemos preparar el terreno para negociaciones directas entre las partes enfrentadas: para eso estamos aquí», sostuvo.

La presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc Musar, declaró antes de las conversaciones que es necesario «hablar con el enemigo». «No podemos negociar la paz entre países con ideas afines», afirmó.

En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales.

La cita cuenta con una nutrida representación latinoamericana, con los presidentes argentino Javier Milei, chileno Gabriel Boric, colombiano Gustavo Petro y ecuatoriano Daniel Noboa.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declinó asistir y en su lugar participa su embajador en Berna.

Otros aliados de Rusia en el grupo de los BRICS como Sudáfrica e India mandaron cargos de segunda fila. China rehusó participar.

El presidente estadounidense, Joe Biden, envió a la vicepresidenta Kamala Harris, que anunció previamente una ayuda de más de 1.500 millones de dólares para Ucrania, principalmente para su sector energético y asistencia humanitaria.

Contener expectativas

Tras cerca de un año de estancamiento, las fuerzas de Kiev tuvieron que abandonar decenas de posiciones en el frente en los últimos meses por la ofensiva de las tropas rusas, más numerosas y mejor equipadas.

Sin embargo, el avance ruso se ralentizó desde mediados de mayo y Zelenski confía en invertir la tendencia.

A su llegada a la reunión en Burgenstock el sábado, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, afirmó que Ucrania «llega a estas discusiones desde una posición de fuerza».

Los líderes del G7 acordaron esta semana en una cumbre en Italia un préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania, financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

Dato

En el mismo foro, Zelenski firmó con Biden un acuerdo bilateral de seguridad que comportará el suministro de ayuda militar y entrenamiento a las tropas ucranianas.

Sin embargo, los expertos desaconsejan mantener altas expectativas del encuentro en Suiza.

«Unas negociaciones significativas que puedan terminar de verdad la devastadora guerra en Ucrania están fuera de alcance mientras Kiev y Moscú se aferren a teorías de una victoria que implique imponerse al otro», señaló el centro de reflexión International Crisis Group.

El sábado tiene lugar una sesión plenaria con todas las delegaciones y el domingo se formarán grupos de trabajo para tres cuestiones prioritarias: seguridad nuclear, libertad de navegación. Así como seguridad alimentaria y cuestiones humanitarias.

Además, los asistentes debaten sobre una posible declaración final conjunta, según fuentes cercanas a las conversaciones citadas por la agencia nacional de noticias suiza Keystone-ATS.

Kiev insiste en que el comunicado conjunto incluya términos como «agresión rusa» y referencias a la «integridad territorial» de Ucrania. Pero no está claro que los más de 90 países acepten estas expresiones.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

‘Ahora el problema son ellos’ dice Lula sobre las negociaciones UE-Mercosur

El acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) topa con la resistencia de algunos países europeos

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 14:57

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este sábado en Italia que en las negociaciones sobre el tratado comercial entre la UE y el Mercosur «ahora el problema son ellos», en referencia a la renovación de la Comisión Europea y a las próximas elecciones en Francia.

«Le dije [a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen] que después de todas las negociaciones que Brasil hizo para cambiar el acuerdo (…) Brasil está listo para cuando la Unión Europea quiera firmar, ahora el problema son ellos», dijo en una conferencia de prensa en el marco de su participación en la cumbre del G7.

Brasil es uno de los países invitados en la cumbre anual del grupo de las siete democracias más ricas del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido).

Lea: Tras la llegada de Peña, se confirma que Lula estará en julio en el país

Negociaciones

El acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) topa con la resistencia de algunos países europeos. Principalmente Francia, que teme la llegada masiva de productos agrícolas sudamericanos.

Von der Leyen «tiene que ser nombrada dentro de unas tres semanas para ocupar el mismo cargo que ocupa hoy en la presidencia de la Comisión Europea y [el presidente francés, Emmanuel] Macron convocó elecciones en Francia, entonces tenemos que esperar», añadió Lula.

Desde la localidad de Carovigno, en la región de Apulia, donde se celebra el G7, el brasileño se mostró sin embargo optimista. Para cerrar este tratado cuyas negociaciones empezaron hace 25 años.

«Vuelvo con el optimismo de que en el Mercosur estamos listos para firmar ese acuerdo y seguro de que será beneficioso» para todos, dijo.

Si se adoptara, el tratado permitiría a las potencias agrícolas sudamericanas exportar a Europa carne, azúcar, arroz, miel o soja. La UE exportaría por su parte autos, maquinaria y productos farmacéuticos, entre otros.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

España liquidó a Croacia y sólo le basto el primer tiempo para debutar con victoria en la Euro

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 14:20

Letal, España presentó su candidatura para ganar la Eurocopa de Alemania con un contundente triunfo (3-0) sobre una desacertada Croacia, este sábado en el Estadio Olímpico de Berlín en el arranque de un grupo B que completan Italia y Albania.

Fuera de la ‘pole position’ para ganar el torneo, compartida por Francia e Inglaterra según la mayoría de los observadores, la Roja mandó un aviso importante superando con autoridad a la roca balcánica, semifinalista hace año y medio en el Mundial de Catar.

El capitán de la Roja Álvaro Morata (28), Fabián Ruiz (32) y Dani Carvajal (45+2) dejaron el partido sentenciado al descanso. 

En el tercer gol español asistió desde la derecha con la zurda el niño prodigio Lamine Yamal, convertido a sus 16 años y 11 meses en el futbolista más joven en jugar en una Eurocopa.

Lea también:

Alemania golea 5-1 a Escocia en el partido inaugural de la Euro 2024

‘Leer los momentos’

«Leer los momentos del partido». Lo había dejado claro Rodri, el nuevo líder de la Roja. «Es lo que tenemos que mejorar con respecto a los torneos anteriores». Dicho y hecho para los jugadores de Luis de la Fuente.

Fiel a su costumbre, España había arrancado mandando con el balón para agruparse cuando el eterno Luka Modric mandó a los suyos ganar unos metros y presionar la salida de balón mediada la primera parte.

Con este panorama Fabián Ruiz levantó la cabeza y leyó el desmarque por el centro de Morata, rápido y potente a campo abierto, ganador en el cuerpeo con Marin Pongracic, para sentenciar a Dominik Livakovic.

Cuatro minutos después el medio del París Saint-Germain se ilustró. Lamine Yamal atrajo defensas en la derecha y jugó con Pedri. El destino final fue Fabián: sangre fría para tirar una doble finta y disparo cruzado a las mallas.

Entre medias Croacia había aprovechado el desorden español tras los goles para fabricar buenas ocasiones. 

Estuvo cerca Mateo Kovacic con una conducción (30), Marcelo Brozovic se topó con Unai Simón (34) y Josko Gvardiol tuvo el gol en su bota izquierda (41).

Carvajal, fiel a su cita con el gol

Aguantado el temporal balcánico apareció el goleador del momento, el lateral derecho Carvajal, para volver a mojar tras abrir el marcador en la final de la Champions hace dos semanas, en el triunfo 2-0 del Real Madrid sobre el Borussia Dortmund. 

Esta vez entró al primer palo para convertir un centro envenenado de Lamine Yamal. El extremo del Barça creció según avanzaba el partido, participando en dos goles, y rozándolo tras un regalo del recuperado Pedri (53).

El seleccionador croata Zlatko Dalic tiró definitivamente la toalla cuando sacó del partido al icono Modric con media hora por jugar.

En esta segunda parte España siguió evidenciando que jugó con una zaga en la que sus integrantes suman pocos kilómetros juntos. 

Un fallo de Unai Simón en la salida de balón desencadenó el penal de Rodri a Bruno Petkovic. El delantero se topó con el arquero en su lanzamiento, pero marcó en el rechace. El árbitro anuló el tanto por invasión de área.

No encontraba consuelo la tropa croata, que jugó ante una marea blanca y roja en las gradas del Olímpico -68.800 espectadores-.

La Roja se va de Berlín con una eficacia que invita a soñar. ¿Volverá a la capital alemana el 14 de julio para jugar la final?

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias