Chile cierra 2020 con elevado reporte de contagios y más vacunas contra el COVID
En nueve meses con el covid, el país suma más de 600.000 contagiados y 16.608 fallecidos confirmados, que llegan a casi 22.000 en el informe epidemiológico semanal del Ministerio de Salud, que incluye casos sospechosos.

Chile recibió el jueves 11.700 dosis de vacunas contra el coronavirus, en el segundo lote en una semana de los laboratorios Pfizer-BioNtech para este país que cerró el año con 3.022 contagios en 24 horas, la cifra de infecciones más alta en casi seis meses.
El registro sanitario del jueves incluyó también 109 fallecimientos, una cifra de tres dígitos que también se había dejado atrás.
El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que estos números elevados responden al periodo de las fiestas de Navidad, con días feriados, en los que «el Registro Civil no registró todos los fallecidos y además se hicieron menos exámenes de PCR, por lo tanto reportamos menos cantidad de casos», resumió.
En la mañana llegó el nuevo cargamento de vacunas que se sumó a las 10.000 dosis recibidas el 24 de diciembre y que a lo largo de la semana fueron inyectadas a personal sanitario de hospitales públicos en Santiago y regiones del sur de Chile.
Estas vacunas «van a servir para dar tranquilidad y proteger a todos los chilenos», dijo el presidente Sebastián Piñera al recibir el cargamento en el aeropuerto internacional de Santiago junto al canciller, Andrés Allamand, y el ministro de Salud.
Estas nuevas dosis serán distribuidas en cinco regiones del norte, centro y sur del país, donde varias ciudades y comunas figuran este fin de año como las más afectadas de un rebrote del virus.
El mandatario chileno aseguró que el proceso emprendido con la compra de varias marcas de vacunas -algunas aún en fase de permisos en sus países de origen-, no se detendrá hasta «vacunar a todas las personas que quieran vacunarse».
Chile cierra un 2020 en el que la pandemia derribó a niveles históricos los indicadores económicos, no hubo clases presenciales en ningún nivel educativo, la población vivió confinamientos selectivos y obligatorios que figuraron entre los más largos del mundo, toques de queda y fronteras casi cerradas.
En nueve meses con el covid, el país suma más de 600.000 contagiados y 16.608 fallecidos confirmados, que llegan a casi 22.000 en el informe epidemiológico semanal del Ministerio de Salud, que incluye casos sospechosos.
Chile contempla vacunar a 15 millones de los 18 millones de habitantes del país durante el primer semestre de 2021; las primeras dosis se destinaron a casi 9.000 sanitarios que trabajan en Unidades de Tratamiento Intensivo con pacientes críticos.
Un verano entre vacunas y rebrotes
El plan respecto a la vacunación se da en un momento en que han aumentado los contagios en varias partes del país y se teme una segunda ola.
Posterior a esta primera fase, se vacunará al resto del personal de la salud, a los adultos mayores y a los enfermos crónicos, y en el último tramo a la población general.
El gobierno afirma que logró asegurar una provisión de 30 millones de dosis de la vacuna.
En pleno verano austral, las autoridades sanitarias informaron el martes que detectaron el primer caso de la nueva cepa del coronavirus, en una mujer chilena que arribó a Santiago el 21 de diciembre proveniente de Madrid tras estar en Dubái y Londres, y que luego se trasladó en avión al sur del país.
El caso levantó una nueva polémica ya que dadas las restricciones sanitarias impuestas, es mucho más fácil viajar a Estados Unidos y Europa, que trasladarse 100 km para ir a la montaña o a la playa y veranear al interior del país.
En medio de este debate, las autoridades anunciaron un «permiso viajero» de verano, reconociendo que existe un agotamiento de un año de trabajo y clases en casa para una parte de la población, y muchas restricciones de movilización. Este permiso podrá sacarse una sola vez entre el 4 de enero y marzo para viajar entre regiones.
El 45% de los chilenos quiere vacunarse tan pronto sea posible, un 33% prefiere hacerlo «más adelante», sobre todo hasta constatar efectividad y falta de contraindicaciones, mientras un 22% indica que no tiene pensado hacerlo, según una encuesta divulgada el lunes de la consultora Cadem.
(31/12/2020)
Variante británica del coronavirus se extiende a 70 países y sudafricana a 31 países
Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) este miércoles
El virus que afecta al mundo hace más de un año
La variante británica del nuevo coronavirus se halla presente en un mínimo de 70 países, 10 más que en el recuento previo del 25 de enero, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este miércoles.
La cepa sudafricana, otra mutación del virus también altamente contagiosa, ha sido detectada en 31 países, ocho más que en el recuento previo, detalló la organización en su revista epidemiológica semanal.
Noticia en desarrollo…
(27/01/2021)
Biden, frente a duros desafíos económicos
Mundo. 16 MM de trabajadores reciben algún beneficio por desempleo
Automotriz. una planta ensambladora de Ford en Chicago
Imagen: afp
Los desafíos económicos que enfrenta el presidente estadounidense, Joe Biden, quedaron en evidencia una vez más por el número de personas que pidieron subsidios por desempleo, un termómetro de los daños causados por el COVID19 en la mayor economía mundial.
Las inscripciones semanales a los subsidios de desempleo bajaron en Estados Unidos la semana pasada sobre la anterior, pero siguen en niveles excepcionalmente altos, de acuerdo con datos divulgados el jueves, un día después de la toma de posesión de Biden, por el Departamento de Trabajo.
Del 10 y al 16 de enero, 900.000 personas se inscribieron a estas ayudas, frente a 926.000 la semana anterior, una cifra revisada a la baja. Los analistas esperaban un descenso mayor, a 845.000 inscripciones. Estos números son superiores a períodos entre 2008 y 2010, durante la crisis hipotecaria, cuando Joe Biden era el vicepresidente de Barack Obama.
En la primera semana del año se produjo un aumento de inscripciones a estos subsidios, principalmente porque el derecho de los trabajadores a pedirlas fue prolongado, lo cual permitió a muchas personas cuyos beneficios caducaban, volver a inscribirse.
Esa misma semana, poco más de cinco millones de personas recibían estos subsidios, 127.000 menos que la semana anterior, pero en total son 16 millones de trabajadores que reciben algún beneficio por desempleo, una cifra que podría aumentar.

CIFRAS
El Gobierno también reportó 423.734 nuevas inscripciones al programa de Asistencia al Desempleo en Pandemia, que beneficia a trabajadores autónomos que habitualmente no pueden recibir subsidios por desempleo. El dato muestra una duplicación sobre la semana anterior considerada, luego de una breve interrupción del programa por desacuerdos políticos en Washington.
“Los despidos avanzan a un ritmo acelerado, reflejando el impacto de las medidas de contención” de la pandemia de coronavirus, explicó Rubeela Farooqi, de High Frequency Economics, en un análisis. “Es probable que las condiciones no mejoren hasta que las infecciones puedan controlarse, y la economía pueda reabrir”.
Los pedidos de subsidios de desempleo se dispararon en Estados Unidos luego de que estados y ciudades restringieran la apertura de comercios en todo el país cuando el COVID-19 comenzó a impactar en marzo.
Desde entonces el mercado laboral ha mejorado, y la tasa de desempleo pasó de 14,7% en abril a 6,7% actualmente.
Biden propuso antes de asumir el miércoles, un plan de estímulo económico por 1,9 billones de dólares que también busca contribuir a expandir la campaña de vacunación contra el coronavirus.
Esta iniciativa busca dar aire a los desempleados, prolongando sus derechos a subsidios hasta el 30 de setiembre y más si fuera necesario, y aumentando sus indemnizaciones a 400 dólares por semana.
Los analistas advierten que las cifras de desempleados podrían seguir altas.