Mundo

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 12:51 PM

Netanyahu comparece ante la justicia seis semanas antes de las elecciones

Netanyahu, que lleva 15 años como primer ministro, un récord, es el primer jefe de gobierno de la historia de Israel juzgado mientras está en el cargo

Por AFP

/ 8 de febrero de 2021 / 08:20

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a rechazar este lunes las acusaciones de corrupción que pesan sobre él en una breve comparecencia ante el tribunal de Jerusalén, a seis semanas de unas elecciones cruciales para su supervivencia política.

Con una mascarilla sanitaria negra, Netanyahu, de 71 años, permaneció en la sala del tribunal de Jerusalén durante unos 20 minutos. Está siendo juzgado por cargos de corrupción, fraude y abuso de confianza en tres casos.  

«Estoy de acuerdo con la respuesta escrita en mi nombre», dijo el primer ministro, refiriéndose a una carta escrita por sus abogados y presentada al tribunal el mes pasado, según la cual el primer ministro no es culpable.  

Netanyahu, que lleva 15 años como primer ministro, un récord, es el primer jefe de gobierno de la historia de Israel juzgado mientras está en el cargo.  

Fuera del tribunal, decenas de manifestantes protestaron contra el primer ministro, pidiendo su salida. «íVete!», «No robarás», decían las pancartas.

«Estamos aquí para barrer toda la suciedad y la corrupción que él [Netanyahu] ha creado en los últimos años», dijo a la AFP una manifestante, Claudie Manoque. «Netanyahu es un hombre corrupto que quiere establecer una dictadura en Israel y no se lo permitiremos».

En el tribunal, uno de los abogados, Boaz Ben Zur, acusó al fiscal general, Avichai Mandelblit, que había sido nombrado por Netanyahu, de gestionar mal el caso.  

La reanudación del juicio fue posible gracias a la flexibilización de las restricciones contra el coronavirus y tras un aplazamiento de la vista prevista inicialmente para enero.

(08/02/2021)

Comparte y opina:

Putin dice que Ucrania tiene que retirar sus tropas y renunciar a OTAN para paz negociada

Ambos países llevan más de dos años enzarzados en un sangriento conflicto, y no se han celebrado conversaciones de paz directas

El presidente ruso, Vladimir Putin

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 12:34

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que negociará la paz con Ucrania si Kiev retira sus tropas de las cuatro regiones que Moscú reivindica y si renuncia a integrar la OTAN.

Ucrania rechazó de inmediato las «condiciones» fijadas por Putin para detener la ofensiva militar a gran escala que lanzó en febrero de 2022. Y Kiev intenta recabar apoyo internacional en una cumbre de paz que se celebra este fin de semana en Suiza, a la que no asistirá Rusia.

Los dos países llevan más de dos años enzarzados en un sangriento conflicto. Y no se han celebrado conversaciones de paz directas desde las primeras semanas de la campaña rusa.

Ucrania exige la retirada total de las tropas rusas de su territorio internacionalmente reconocido. Incluida la anexionada península de Crimea, como parte de cualquier acuerdo de paz.

Lea: El G7 acuerda un préstamo millonario para ayudar a Ucrania

Tropas

Pero con Rusia en posición de ventaja en el campo de batalla y Ucrania lidiado con una escasez de hombres y municiones, Putin se mostró contundente.

«Las tropas ucranianas deben retirarse completamente de las regiones de la República Popular de Donetsk, la República Popular de Lugansk, Jersón y Zaporiyia». Eso dijo Putin en un discurso televisado ante diplomáticos rusos en Moscú.

Rusia proclamó en 2022 la anexión de estas cuatro regiones del este y del sur de Ucrania. Pese a no tener el control total sobre ninguna de ellas.

Las capitales regionales de Jersón y Zaporiyia siguen bajo mando ucraniano.

«Tan pronto como Kiev (…) comience la retirada efectiva de las tropas y tan pronto como notifique que abandona sus planes de ingresar en la OTAN, daremos inmediatamente. En este mismo minuto, la orden de alto el fuego e iniciaremos las negociaciones», aseguró Putin.

Y volvió a insistir en que quería una Ucrania «neutral, no alineada, libre de armas nucleares, desmilitarizada y desnazificada».

Mijaílo Podoliak, consejero de la presidencia ucraniana, estimó que las reivindicaciones del presidente ruso son «ofensivas para el sentido común» y constituyen «una ofensa al derecho internacional».

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que la propuesta de Putin no se hizo «de buena fe».

Las reivindicaciones de Putin constituyen una solicitud de facto de rendición de Ucrania, cuyo objetivo es restablecer su integridad territorial y su soberanía.

‘Estratagema’

Putin denigró igualmente la cumbre de paz, de la que Rusia fue excluida. Que se celebrará el 15 y 16 de junio en Suiza a iniciativa de Ucrania. Kiev espera que las cerca de 90 delegaciones presentes lleguen a un consenso para aumentar la presión sobre Rusia y aislarla aún más.

Para el mandatario, se trata de una «estratagema para desviar la atención de todo el mundo» de los verdaderos responsables del conflicto que son. Eso según él, los países occidentales y las autoridades de Kiev.

«Sin la participación de Rusia y sin un diálogo honesto y responsable con nosotros, es imposible lograr una solución pacífica en Ucrania y para la seguridad de Europa en general». Así subrayó el presidente ruso.

Putin también denunció el préstamo de 50.000 millones de dólares anunciado el jueves por el G7. Que utilizará como garantía los intereses que generen los cerca de 325.000 millones de dólares de activos rusos congelados por los aliados occidentales.

«Los países occidentales congelaron parte de los activos y reservas de divisas de Rusia. Y ahora están pensando en una base jurídica para apropiárselos definitivamente», declaró. «Aunque tratemos de adornar las cosas, un robo es un robo y no quedará impune», aseveró.

Por último, el presidente ruso hizo una revelación sorpresa sobre los objetivos de los primeros días de su ofensiva, tras haber mantenido siempre que no pretendía conquistar territorio ucraniano.

Indicó que uno de los objetivos era conquistar Mariúpol, ciudad portuaria que sufrió un terrible asedio en 2022, y que otro era obligar a Ucrania a concederle un puente terrestre a través del sur de Ucrania para unir Rusia con la anexionada península de Crimea.

Putin declaró que «no descartaba» conceder a Kiev la soberanía sobre el sur del país, «siempre que Rusia disponga de un sólido enlace terrestre con Crimea».

(14/06/2024)

Comparte y opina:

Combates en una ciudad de Sudán dejan más de 200 muertos

"La situación en El Fasher es caótica", resumió Michel-Olivier Lacharité, responsable del programa de Emergencias de MSF

Personas desplazadas en Sudán

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 12:18

Más de 200 personas murieron por los combates en El Fasher, la única gran ciudad de Darfur que escapa al control de los paramilitares que luchan contra el ejército de Sudán desde hace más de un año, según un nuevo balance de Médicos Sin Fronteras (MSF).

La oenegé MSF indicó el jueves por la noche que los enfrentamientos que arrasan El Fasher, en el oeste del país, desde hace más de un mes habían dejado «226 muertos» y 1.418 heridos.

Este balance podría ser en realidad mucho más elevado, ya que los habitantes no pueden desplazarse para ser atendidos de urgencia debido a los combates.

«La situación en El Fasher es caótica», resumió Michel-Olivier Lacharité, responsable del programa de Emergencias de MSF.

Desde abril de 2023, Sudán es escenario de una guerra que enfrenta al ejército del general Abdel Fatah al Burhan y a los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR) del general Mohamed Hamdan Daglo.

Revise: Enfrentamientos dejan 288 civiles muertos en oeste de Sudán

Combates en Sudán

El Fasher, la única capital de los cinco Estados de Darfur que escapa al control de las FSR, se mantuvo hasta ahora relativamente a salvo de los combates. La ciudad, que acoge a numerosos refugiados, sirvió como centro humanitario para esta vasta región del oeste de Sudán.

El 10 de mayo estallaron intensos combates y un asedio liderado por las FSR dejó atrapados a cientos de miles de civiles en la ciudad.

En una resolución adoptada el jueves, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió «el cese inmediato de los combates» y el fin del «asedio» de El Fasher.

Además, exhorta al ejército y a los paramilitares a permitir el acceso de ayuda humanitaria. En un país donde la hambruna amenaza a millones de personas.

El conflicto en Sudán ha causado decenas de miles de muertos. En El Geneina, capital de Darfur del Oeste, se han reportado entre 10.000 y 15.000 muertos. Eso según la ONU, y cerca de nueve millones de personas fueron desplazadas.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cómo medir el calor extremo, peligroso para la salud

El estrés térmico ocurre cuando los sistemas naturales de enfriamiento del cuerpo se ven superados, lo que provoca mareos, dolores de cabeza, luego insuficiencia orgánica y muerte

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 12:08

Las abrasadoras temperaturas que están cobrándose vidas desde India hasta México y Grecia se inscriben en el año más caluroso registrado hasta la fecha. Y los expertos ofrecen una serie de recomendaciones para detectar el umbral de peligro para la salud.

Salud

Calor extremo

El estrés térmico ocurre cuando los sistemas naturales de enfriamiento del cuerpo se ven superados. Lo que provoca mareos, dolores de cabeza, luego insuficiencia orgánica y muerte.

Se desencadena por la exposición prolongada al calor y otros factores ambientales que, juntos, abruman la capacidad interna del cuerpo humano para regular la temperatura.

«El calor es un asesino silencioso, porque los síntomas no son evidentes. Y cuando estas condiciones subyacentes están presentes, las consecuencias pueden ser muy malas e incluso catastróficas». Eso explica Alejandro Sáez Reale de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los bebés, los ancianos, las personas con problemas de salud y los trabajadores al aire libre son particularmente vulnerables.

Los habitantes de las ciudades, rodeados de cemento, ladrillo y otras superficies que absorben calor, también enfrentan un riesgo elevado.

La OMM estima que el calor mata a alrededor de medio millón de personas al año, aunque el verdadero número se desconoce. Y podría ser 30 veces mayor que el registrado actualmente, según la organización.

A medida que el cambio climático hace que las olas de calor sean más largas, más intensas y más frecuentes, las personas en todo el planeta estarán cada vez más expuestas a condiciones que ponen a prueba los límites de la resistencia humana.

Consulte: Ministra advierte de sequía ‘severa’ en Brasil tras fuertes lluvias

Más que una temperatura máxima

La temperatura es el dato meteorológico más utilizado y fácilmente entendido. Pero los «máximos históricos» que llaman la atención no cuentan completamente cómo el calor puede afectar al cuerpo humano.

Por ejemplo, la misma temperatura puede sentirse de forma muy diferente en un lugar en comparación con otro: 35º C en un desierto no es lo mismo que en una jungla.

Para construir una imagen más completa, los científicos consideran una serie de factores que incluyen la temperatura, pero también la humedad, la velocidad del viento, la ropa, la luz solar directa e incluso la cantidad de cemento o vegetación en el área.

Todos estos factores juegan un papel importante en cómo el cuerpo percibe y, lo más importante, responde al calor extremo.

Hay muchas formas de medir el estrés térmico, algunas de las cuales tienen décadas de antigüedad, pero todas intentan simplificar diferentes lecturas ambientales en un solo número o gráfico.

‘Sensación térmica’

Uno de los métodos más antiguos se conoce como temperatura de bulbo húmedo, una medida útil en situaciones donde la lectura del termómetro puede no parecer tan extrema pero que, combinada con la humedad, se vuelve insoportable e incluso letal.

El «bulbo» es el depósito de mercurio de un termómetro tradicional, envuelto en un paño húmedo, cuya evaporación sirve para medir la temperatura húmeda del aire.

Solo seis horas de exposición a 35º C con 100% de humedad son suficientes para matar a una persona saludable, dijeron los científicos en 2023.

Por encima de este límite, el sudor no puede evaporarse de la piel, y el cuerpo se sobrecalienta y muere.

Copernicus, el observatorio climático de la UE, utiliza el Índice Universal de Clima Térmico (UTCI), que considera la temperatura y la humedad, pero también el viento, la luz solar y el calor irradiado para clasificar los niveles de estrés térmico de moderado a extremo.

El estrés causado por calor extremo, según este índice, es una temperatura de «sensación térmica» de 46º C o superior, en cuyo punto es necesario tomar medidas para evitar riesgos para la salud.

El Índice de Calor, utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense, ofrece una «temperatura aparente» basada en el calor y la humedad en la sombra, y un gráfico codificado por colores que indica la probabilidad de enfermedad por exposición.

Canadá ha desarrollado la clasificación Humidex, que combina calor y humedad en un solo número para reflejar la «temperatura percibida».

Limitaciones

El experto en olas de calor John Nairn explica que algunas medidas contra el calor funcionan mejor en unos climas que en otros.

«No es lo mismo en todo el mundo, sobre la forma en que lo abordas», explica Nairn a la AFP.

El UTCI, por ejemplo, es excelente para medir el estrés térmico en Alemania, donde fue desarrollado por primera vez, pero «una medida muy pobre» en países del sur, dijo.

En esos países es mejor utilizar el método de temperatura de bulbo húmedo.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aumento de asesinatos inunda de hedor el instituto forense de Guayaquil

Sin datos oficiales, reportes de prensa señalan que en el centro del Servicio Nacional de Medicina Legal hay más de 200 cadáveres sin identificar

La entrada de la morgue de la ciudad de Guayaquil

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 11:38

Trabajadores con trajes de bioseguridad retiran bolsas negras de un contenedor en la sede forense de Guayaquil, donde un fuerte olor a putrefacción inunda desde hace días esta zona de la ciudad, epicentro de la violencia vinculada al narco en Ecuador.

«Fumo para aliviar el olor», dice a la AFP un hombre que pide no ser identificado mientras avienta una bocanada de humo. Espera el cuerpo de un familiar en medio del insoportable calor en el principal puerto del país, donde aumentan cada vez más los cuerpos no identificados. 

Vecinos y algunos familiares que se acercan a buscar los restos de sus seres queridos empezaron a sentir el olor a putrefacción hace unos días.

Lea: CIJ ratifica inviolabilidad de sedes diplomáticas y Ecuador se compromete a no violarlas

Forense

Sin datos oficiales, reportes de prensa señalan que en el centro del Servicio Nacional de Medicina Legal hay más de 200 cadáveres sin identificar o cuyos familiares no han ido a retirar en meses.

Las autoridades reconocieron el martes que «debido al incremento de la violencia criminal en el país existe un mayor número de cadáveres NN», es decir no identificados, en los centros forenses de Guayaquil, donde operan las principales bandas aliadas con carteles del narcotráfico extranjeros.

Además del aumento en la cantidad de cuerpos, «dos contenedores refrigerados» de la morgue han sufrido daños, añadieron.

En las imágenes obtenidas por la AFP el jueves, se puede ver a forenses moviendo cadáveres de un contenedor. Los introducen en ataúdes y los cargan en autos fúnebres.

Pedazos

Citando a funcionarios de la morgue bajo anonimato, la prensa asegura que pedazos de cuerpos humanos se habían salido de las bolsas.

Medicina Legal se limitó a decir a la AFP que las autoridades estaban reunidas para analizar la situación.

La Gobernación de la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, aseguró que se había «logrado resolver» el «inconveniente suscitado» en los últimos días, sin especificar el problema.

Algunos familiares peregrinan un día tras otro intentando recuperar los restos de sus allegados. «Hay bastantes personas que necesitan sacar (los cuerpos), gente que viene de lejos» para buscarlos, dice a la AFP un hombre de 57 años que pide ser llamado Mena.

A este centro forense llegan los cuerpos de las víctimas de muertes violentas de Guayaquil y la vecina Durán, ciudades sacudidas en los últimos años por las mafias que exportan, desde el puerto, cocaína hacia Norteamérica y Europa.

Ecuador alcanzó su récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023, frente a los 6 por cada 100.000 registrados en 2018.

En el país se reportaron alrededor de 1.900 homicidios en los primeros cuatro meses del año. Mientras que en todo 2023 fueron 8.004.

Ante la creciente violencia y la fuga de un peligroso criminal, el presidente Daniel Noboa declaró en enero un conflicto armado interno, lo que le permite desplegar a militares en calles y cárceles para mantener el orden.

Mascarillas

Esto lleva así «unos tres o cuatro días», comenta un vendedor de ataúdes que se acercó al lugar.

No es la primera vez que la cantidad de cadáveres desborda la capacidad de la morgue. Durante la pandemia de covid-19, los muertos se apilaron incluso en contenedores de los que escurrían fluidos de los cuerpos en descomposición. En esa ocasión 216 cuerpos estuvieron sin identificación y perdidos por meses.

Esta vez la situación es igual de preocupante, pero a eso se suma el miedo que impera en la ciudad ante el nivel de violencia, que ha llegado a un punto tan alto que aparecen cuerpos acribillados, desmembrados o colgando de puentes.

El vendedor de ataúdes intenta evadir el fétido olor con una mascarilla. Afuera de la morgue, la demanda de tapabocas está disparada por los familiares y transeúntes que no pueden evitar hacer gestos de desagrado.

Comparte y opina:

Agencias de ONU deben operar sin trabas en Gaza, según borrador final del G7

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza anunció este viernes que 37.266 personas han muerto desde el inicio de la guerra con Israel

Una sede de Unrwa

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 11:24

Las agencias de la ONU, entre ellas la UNRWA, deben operar sin impedimentos en la Franja de Gaza, escenario de la guerra entre Israel y Hamás que ha provocado una grave crisis humanitaria, declararon el viernes los dirigentes del G7 en un proyecto de declaración final.

«Es esencial que las redes de distribución de la UNRWA [la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos] y de las otras organizaciones y agencias de Naciones Unidas estén plenamente en medida de enviar ayuda a quienes más lo necesitan, con el fin de cumplir su función de manera eficaz», estimaron los líderes del G7, reunidos en una cumbre en Italia, en este texto consultado por la AFP.

Revise: Israel prosigue su ofensiva en Rafah

Gaza

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista palestino Hamás, anunció este viernes que 37.266 personas han muerto desde el inicio de la guerra con Israel el 7 de octubre.

En las últimas 24 horas fallecieron 34 personas, según un comunicado del ministerio, que también informó de 85.102 heridos en más de seis meses de conflicto.

Biden

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó el jueves que Hamás sigue siendo el «mayor obstáculo» para un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, donde Israel siguió bombardeando Rafah, según residentes de esta ciudad del sur del territorio palestino.

En la frontera norte de Israel con Líbano, las fuerzas de Hezbolá, grupo apoyado por Irán y aliado de Hamás, atacaron de nuevo el jueves posiciones militares, a lo que Israel declaró que respondería «con fuerza».

(14/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias