Mundo

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 05:10 AM

Banco Central alemán prevé nuevas subidas de las tasas en la Eurozona

La institución monetaria considera que la ralentización de la economía en la zona euro en un contexto de crisis energética vinculada a la guerra en Ucrania no será suficiente para contener la disparada del costo de la vida.

El edificio del Banco Central de Alemania.

Por AFP

/ 15 de octubre de 2022 / 17:58

El presidente del Banco Central de Alemania advirtió el sábado que la lucha contra la inflación en la zona euro requerirá que el Banco Central Europeo (BCE) prolongue el ciclo de alzas de sus tasas más allá de la prevista a fines de octubre.

«En mi opinión, se necesitarán subidas adicionales de los tipos de interés» para llevar a medio plazo el alza de precios a la meta de 2% anual, declaró el funcionario, Joachim Nagel, en un discurso pronunciado en Washington y difundido en Alemania por el Bundesbank.

«En todo caso, el Consejo de Gobernadores del BCE no debería relajar demasiado pronto» sus ajustes monetarios, agregó.

También puede leer: Alemania entraría en recesión en el primer trimestre, advierte el Bundesbank

Nagel insistió en la necesidad de refrenar la inflación de la zona euro, que según las previsiones del BCE debe oscilar en torno al 10% hasta fin de año, antes de empezar a refluir.

El BCE empezó a endurecer de forma abrupta los tipos en julio, fiel a su misión principal de garantizar la estabilidad de los precios.

El aumento de ese mes fue de 0,50 puntos porcentuales, el doble de lo previsto por los analistas, seguido en agosto de otro de 0,75 puntos, el mayor en la historia del BCE, fuera de un ajuste técnico de 1999.

La institución monetaria considera que la ralentización de la economía en la zona euro en un contexto de crisis energética vinculada a la guerra en Ucrania no será suficiente para contener la disparada del costo de la vida.

La próxima reunión del Consejo de Gobernadores del BCE, prevista el 27 de octubre, podría concluir con una nueva subida de 0,75 puntos en las tasas directoras, como en septiembre, según banqueros de la zona euro y expertos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muere Kissinger, el gran estadista que trazó el camino de Estados Unidos

Como secretario de Estado de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford, Kissinger fue un maestro de la estrategia.

Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años. Foto: AFP

Por AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 23:27

Brillante, incisivo e implacablemente ambicioso, Henry Kissinger reinó sobre la política exterior de Estados Unidos posterior a la Segunda Guerra Mundial. El hombre que marcó como nadie el curso moderno de las relaciones del mundo con China murió el miércoles a la edad de 100 años.

Como secretario de Estado de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford, Kissinger fue un maestro de la estrategia cuyos dones intelectuales fueron reconocidos incluso por sus principales críticos; que sin embargo le culparon de menospreciar los derechos humanos y la democracia en la Guerra de Vietnam y otros escenarios.

Reconocido por su hablar agudo e ingenioso, siempre con un toque de su originario acento alemán, y por sus gruesos lentes, Kissinger fue considerado el epítome del poder internacional; una imagen que capitalizó como consultor décadas después de haber dejado el gobierno.

Kissinger murió el miércoles en su residencia en Connecticut, indicó un comunicado de su firma de consultoría. Tenía 100 años de edad.

El nombre de Kissinger es comúnmente asociado con la «realpolitik«, la diplomacia basada en el poder y la practicidad.

Alabando su fría perspectiva que buscaba siempre imponer los intereses estadounidenses, sus admiradores le compararon con grandes hombres de Estado de la historia.

Pero para muchos, especialmente en la izquierda, Kissinger era considerado un criminal de guerra que nunca fue juzgado por su papel, entre otros, en la expansión de la Guerra de Vietnam; y el apoyo al golpe militar en Chile en 1973.

Serie de eventos afortunados

Bautizado como Heinz Alfred Kissinger, nació de una familia judía en Fuerth, Alemania, el 27 de mayo de 1923. Huyó del régimen nazi en 1938 con su padre, un maestro de escuela, su madre y un hermano menor. Se instalaron en Nueva York.

«Pensé que sería contador», dijo a USA Today en 1985. «Nunca pensé que enseñaría en Harvard. No era mi sueño convertirme en secretario de Estado».

«No me pudo ocurrir una serie de eventos más afortunada».

Trabajó en una fábrica de brochas de afeitar mientras estudiaba bachillerato de noche.

Luego estudió contabilidad en la City College de Nueva York pero fue reclutado por el Ejército en 1943 antes de que pudiera graduarse.

Su conocimiento del alemán le llevó a una unidad de inteligencia encargada de identificar nazis mientras avanzaban por Europa.

En el Ejército, Kissinger conoció a su primer mentor, el también refugiado alemán Fritz Kraemer, un cientista político que lo persuadió de transferirse a Harvard, donde obtuvo una licenciatura en 1950 y un doctorado en 1954.

El primer libro del joven profesor, «Nuclear Weapons and Foreign Policy» (1957), sobre cómo las nuevas y ultradestructivas armas nucleares deberían adaptarse a las necesidades de la diplomacia, dio de qué hablar rápidamente.

Lea más: Reservas de petróleo vuelven a subir con fuerza en EEUU

Kissinger, redefiniendo las relaciones

Pero las ambiciones de Kissinger fueron más allá de la academia, y tomó trabajos de consultor en el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado durante las presidencias de John F. Kennedy y Lyndon Johnson. 

Esos trabajos incluyeron viajes a Vietnam, donde Estados Unidos se involucraba en la contención de los comunistas.

Buscando servir en el gobierno, Kissinger apoyó al gobernador de Nueva York Nelson Rockefeller; un republicano que buscó tres veces la presidencia sin éxito. Pero en 1968 pasó a respaldar a Nixon, que luego lo convirtió en su asesor de seguridad nacional.

Nixon nombró primero un secretario de Estado de bajo perfil, William Rogers. Pero a fines de 1973, ya involucrado en el escándalo de Watergate que acabó con su presidencia, Rogers renunció y Kissinger tomó el puesto; que conservó hasta enero de 1977 con Ford.

En un acuerdo sin precedentes que demostraba su inmensa influencia, fue por dos años asesor de seguridad nacional a la vez que secretario de Estado.

Nixon ya dejaba huella con su estridente política anticomunista; pero recibió de buena manera el método de Kissinger (llamado «detente») para encontrar áreas en las que Estados Unidos pudiera aliviar las tensiones con la Unión Soviética.

Guerra fría

Kissinger condujo pláticas con Moscú que constituyeron el más serio esfuerzo para controlar la carrera nuclear durante la Guerra Fría y, en 1972, las potencias llegaron al Tratado de Misiles Antibalísticos, que impuso límites a sus arsenales.

Como parte de una estrategia para aislar a la Unión Soviética, a la vez que sacudía la diplomacia en torno a Vietnam, Kissinger tomó una histórica decisión: acercarse a la China comunista.

Autoaislada en medio de la destrucción dejada por la Revolución Cultural de Mao Zedong, la china continental había quedado sin contacto con Estados Unidos; que reconocía a los derrotados nacionalistas que huyeron a Taiwán.

Kissinger viajó en secreto a Pekín en 1971 y se reunió con el primer ministro Zhou Enlai, pavimentando el camino para el viaje de Nixon un año después en el que el presidente intercambió con Zhou, visitó al debilitado Mao. Y preparó el escenario para el establecimiento de lazos diplomáticos.

Calculador

«Que China y Estados Unidos encontraran una forma de juntarse era inevitable dadas las necesidades del momento», escribió Kissinger cuatro décadas después en uno de sus 18 libros.

«Que ocurriera con tanta firmeza y fuera ejecutado con tan pocos desvíos es un tributo al liderazgo que lo hizo posible», escribió con la poca modestia que le caracterizaba.

Esa apertura llevó a la larga a que negocios occidentales llegaran a China, que ya para este siglo se ha convertido en el gran contendor de Estados Unidos.

Internamente, terminar la Guerra de Vietnam era lo prioritario. Nixon prometió en la campaña lograr la «paz con honor» y tras asumir, el presidente y Kissinger lanzaron una política que forzaba a su aliado Vietnam del Sur a tomar un papel más protagónico para que las tropas estadounidenses pudieran retirarse.

Para buscar fortalecerse antes de las pláticas de paz, Nixon y Kissinger autorizaron bombardeos en Laos y Cambodia entre 1969 y 1970 para afectar al movimiento rebelde.

Premio

Los bombardeos, no autorizados por el Congreso y mantenidos en secreto del público, no detuvieron la infiltración rebelde, mataron a miles de civiles y ayudaron al surgimiento de los genocidas jemeres rojos.

Kissinger viajó varias veces a París, primero discretamente, para hablar con el negociador de Vietnam del Norte, Le Duc Tho.

Un acuerdo de 1983 puso fin a las operaciones militares estadounidenses y los dos hombres recibieron el Premio Nobel de la Paz, aunque solo Kissinger lo aceptó.

Conversaciones grabadas con Nixon revelaron luego que el calculador Kissinger esperaba la caída de Vietnam del Sur tras el acuerdo.

En otro ejemplo de la «realpolitik», Kissinger recomendó que Estados Unidos retrasara envíos de armas a su aliado Israel luego de que fuera atacado en 1973 en la Guerra de Yom Kipur; considerando que los árabes estarían en mejor posición de hacer la paz si lograban primero algunas victorias.

Escrutinio

El historial de Kissinger ha sido sometido a un intenso escrutinio.

En un libro de 2001, «The Trial of Henry Kissinger», el escritor Christopher Hitchens dijo que debía ser procesado por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Documentos desclasificados han mostrado el papel directo de Estados Unidos en socavar al gobierno del presidente socialista chileno Salvador Allende; incluyendo el apoyo a funcionarios que mataron a un general que se negó a participar en el intento de golpe de 1970. Y el respaldo a la toma del poder por el general Augusto Pinochet en 1973.

Kissinger también fue criticado por permitir que el régimen de Indonesia, entonces cercano aliado anticomunista, usara su equipamiento militar facilitado por Estados Unidos para invadir Timor Oriental en 1975.

Más de 100.000 timorenses murieron durante la ocupación, que terminó en 1999, según un estimado de 2005 de la comisión de la verdad del país.

Por un tiempo, su capacidad intelectual lo llevó a ser visto como una especie de «sex symbol» y abundaban los rumores de sus relaciones con estrellas de Hollywood.

En 1974, una década después del fin de su primer matrimonio, Kissinger se casó con Nancy Maginnes, la altísima antigua ayudante de Rockefeller; y quien le sobrevive, al igual que dos hijos de su primer matrimonio, David y Elizabeth.

Kissinger siguió disponible para los republicanos cuando volvieron al poder con Ronald Reagan. Y pocas veces dejó pasar oportunidades para dar sus consejos, siempre dispuesto a desplazarse de su penthouse en Manhattan a Washington cuando los líderes le llamaban.

«El poder es el máximo afrodisíaco», dijo él mismo en los años 1970.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La senda espiritual de Milei, entre Dios ‘libertario’, catolicismo y Torá

Milei, un ultraliberal de 53 años, mencionó varias veces que estudia la Torá. En el pasado, se definió como católico y creyente en Dios

Javier Milei y su rabino judío

Por AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 15:01

La visita esta semana en Nueva York a la tumba de un rabino ultraortodoxo muestra la peculiar senda espiritual del presidente electo de Argentina, Javier Milei, entre el catolicismo y el judaísmo.

Milei, un ultraliberal de 53 años, mencionó varias veces que estudia la Torá. En el pasado, se definió como católico y creyente en Dios. Declaró que de algún modo el orden natural y espontáneo es «anarco-capitalista» y que Dios es un «libertario», al igual que él.

Senda espiritual

A fines de 2021, cuando fue investido diputado, siguió el protocolo del juramento que invoca a «Dios, la Patria y los Santos Evangelios». Ese mismo año conoció a Axel Wahnish, un importante rabino ortodoxo sefardí de Buenos Aires al que consulta con regularidad.

El rabino lo ayuda «a comprender la situación de una manera más profunda», según sus propias palabras. En particular, Milei destaca que le atrae la dialéctica del Talmud como forma de analizar las cosas.

Lea también: Milei designa a Caputo, un experto en finanzas, como ministro de Economía

¿Presidente en sabbat?

«El rabino que me ayuda a estudiar dice que yo debería hacer la lectura de la Torá desde el punto de vista del análisis económico», dijo Milei en una entrevista al diario El País en julio.

Sin embargo, reconocía las dificultades que plantearía una eventual conversión en caso de ganar la presidencia.

«Si vos sos judío porque tu mamá es judía, no estás obligado a cumplir con los preceptos del judaísmo. Si vos te convertís, estás obligado a hacerlo. Si soy presidente y cae sabbat, ¿qué hago? ¿Desconectar del país desde la primera estrella del viernes a la primera del sábado? Hay algunas cuestiones que lo harían incompatible», declaró entonces.

Dos meses después, en una entrevista con el canal La Nación+, decía: «No voy a la iglesia, voy al templo. No hablo con sacerdote, tengo un rabino de cabecera. Estudio la Torá. Se me reconoce internacionalmente como amigo de Israel y estudioso de la Torá. Estoy a poco (de la conversión), solamente me falta el pacto de sangre».

Tomás Pener, un religioso de 24 años que lo acercó a la comunidad del rabino Wahnish, donde ha brindado charlas al movimiento juvenil Betar, descartó que el mandatario electo esté en proceso de convertirse al judaísmo.

«Él no buscaba una conversión y no lo está haciendo. Actualmente él no está en un proceso de conversión. Se interesó en los estudios. No va a tomar ninguna decisión política basado en la Torá. Para él el estudio de la Torá es puramente espiritual, de interés por el conocimiento», dijo Pener el martes a la AFP.

Milei estudió en un colegio católico y dice que siempre fue una persona creyente, pero en aquella época, las clases de religión eran para él «un peso» que no le generaba interés sino desinterés.

Reconciliación con Francisco

Argentina, con una población mayoritariamente católica (75%), cuenta con la comunidad judía más importante de América Latina, de unas 250.000 personas. En 1994, una reforma de la Constitución eliminó la disposición que establecía que para ser presidente era requisito ser católico.

Más allá de sus inclinaciones espirituales, Milei se presenta como un amigo de Israel y ha asegurado su disposición a mudar la sede de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, aunque la probable canciller Diana Mondino ha aclarado que en el contexto actual de conflicto ese asunto no está en la agenda inmediata.

Para el analista político Carlos Fara, el discurso espiritual del presidente electo «es una situación atípica en la política argentina, algo totalmente extraño a la tradición».

Y aunque aclaró que «así como está hasta ahora no va a hacer ruido», piensa que «exacerbar el tema de Israel puede causar un cierto temor» en una «comunidad tranquila».

Una controversia religiosa no resultaría extraña. Hasta su elección el 19 de noviembre, Milei se expresó en términos durísimos sobre el papa Francisco, antiguo arzobispo de Buenos Aires, al que se refirió como «el maligno», «nefasto» e «imbécil» que «impulsa el comunismo».

Pero hace una semana hubo reconciliación. En una llamada telefónica, Francisco lo felicitó por su elección y Milei lo invitó a visitar Argentina, su país natal al que no ha vuelto desde que fue entronizado en 2013.

«Le dije que sería recibido con todos los honores de un jefe de Estado y de jefe espiritual de los argentinos, porque el catolicismo es la religión mayoritaria en Argentina», declaró el mandatario electo.

(29/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los principales decesos del año 2023

Los principales decesos de personalidades destacadas que fallecieron en el año 2023

(Arriba) Berlusconi, Welch y Perry. (Abajo) Botero, O'Connor y Prigozhin

Por AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 14:42

El escultor colombiano Fernando Botero, el escritor checo Milan Kundera, el político italiano Silvio Berlusconi, el mercenario ruso Yevgueni Prigozhin, la cantante estadounidense Tina Turner y el actor Matthew Perry, de la serie «Friends», figuran entre los principales decesos de personalidades destacadas que fallecieron en el año 2023 (AFP).

DECESOS DEL 2023

Lea también: Emblemática ‘paloma de la paz’ acompañó la despedida de Botero en Colombia

 ENERO

-07: Russell BANKS, 82 años, novelista estadounidense conocido por sus retratos de la clase obrera.

-10: Jeff BECK, 78 años, legendario guitarrista británico que comenzó su carrera con la banda The Yardbirds.

-10: George PELL, 81 años, cardenal australiano y antiguo tesorero del Vaticano, condenado por abuso sexual de menores antes de ser absuelto. 

-12: Lisa Marie PRESLEY, 54 años, cantante e hija de Elvis Presley.

-16: Gina LOLLOBRIGIDA, 95 años, actriz italiana que participó en más de 60 filmes.

-17: Lucile RANDON, 118 años, monja francesa conocida como sor André, decana de la humanidad.

-18: David CROSBY, 81 años, pionero del folk-rock

FEBRERO

-03: Paco RABANNE, 88 años, gran estilista de moda español célebre por sus vestidos futuristas, hechos con metal o plástico.

-05: Pervez MUSHARRAF, 79 años, último dirigente militar de Pakistán y aliado de Estados Unidos en la lucha contra Al Qaida.

-08: Burt BACHARACH, 94 años, legendario cantante y compositor estadounidense.

-10: Carlos SAURA, 91 años, considerado una de las grandes figuras del séptimo arte español con más de 50 películas dirigidas.

-15: Raquel WELCH, 82 años, actriz estadounidense considerada otrora la mujer más bella del mundo.

 MARZO

-03: Kenzaburo OE, 88 años, novelista japonés, premio Nobel de Literatura en 1994.

-12: Dick FOSBURY, 76 años, atleta estadounidense, campeón olímpico de salto en altura en México-68 con una revolucionaria técnica de espaldas que lleva su nombre.

-17: Jorge EDWARDS, 91 años, escritor chileno autor del libro «Persona non grata», donde narra su desencanto con la Revolución cubana.

-21: Claude LORIUS, 91 años, glaciólogo francés, uno de los primeros en establecer el papel del dióxido de carbono (CO2) en el cambio cimático.

-26: María KODAMA, 86 años, escritora y traductora argentina, viuda del célebre autor Jorge Luis Borges.

-28: Ryuichi SAKAMOTO, 71 años, compositor japonés, ganador de un Óscar y un Grammy por la banda sonora de la película «El último emperador».

ABRIL

– 13: Mary QUANT, 93 años, diseñadora británica que revolucionó la moda con la minifalda en los años 60.

– 16: Ahmad JAMAL, 92 años, pianista estadounidense y leyenda del jazz. 

– 19: MOONBIN, 25 años, estrella de K-pop, miembro del boyband Astro.

– 25: Harry BELAFONTE, 96 años, superestrella que introdujo los ritmos caribeños en la música estadounidense y defensor de los derechos de los negros.

MAYO

– 08: Rita LEE, 75 años, ícono del rock brasileño por canciones como «Ovelha Negra» y «Lança Perfume».

– 18: Helmut BERGER, 78 años, actor austríaco, uno de los preferidos del director de cine italiano Luchino Visconti.

– 19: Martin AMIS, 73 años, influyente escritor británico, autor de 14 novelas.

– 21: Antón ARRUFAT, 87 años, poeta y dramaturgo cubano ganador del Premio Nacional de Literatura tras haber sido marginado por su obra y su preferencia sexual.

– 24: Tina TURNER, 83 años, cantante estadounidense y leyenda del rock, ganadora de 8 Grammys.

JUNIO

– 05: Astrud GILBERTO, 83 años, cantante brasileña, una de las mayores voces de la bossa nova conocida en el mundo por su versión en inglés de «Garota de Ipanema».

– 06: Françoise GILOT, 101 años, pintora francesa, exmusa y pareja de Pablo Picasso, madre de dos de sus hijos.

– 12: Silvio BERLUSCONI, 86 años, tres veces primer ministro de Italia y magnate de los medios salpicado por una lluvia de escándalo.

– 13: Cormac McCARTHY, 89 años, escritor estadounidense autor de «Todos los hermosos caballos» o «La carretera».

– 15: Glenda JACKSON, 87 años, actriz británica ganadora de dos premios Oscar antes de consagrarse a la política como miembro del Partido Laborista.

JULIO

– 04: Tabaré GÓMEZ LABORDE, 74 años, dibujante e historietista uruguayo autor de «Diógenes y el Linyera».

– 09: Luis SUÁREZ MIRAMONTES, 88 años, único futbolista español en ganar el Balón de Oro en categoría masculina.

– 11: Milan KUNDERA, 94 años, escritor checo naturalizado francés,autor de «La insoportable levedad del ser».

– 15: Francisco IBÁÑEZ, 87 años, dibujante español creador del cómic «Mortadelo y Filemón».

– 16: Jane BIRKIN, 76 años, cantante y actriz británica, musa y pareja del francés Serge Gainsbourg.

– 21: Tony BENNETT, 96 años, último de los cantantes icónicos de Estados Unidos.

– 26: Sinead O’CONNOR, 56 años, cantante pop irlandesa, mundialmente conocida por su interpretación de la canción «Nothing Compares 2 U».

– 31: María FUX, 101 años, bailarina y coreógrafa argentina creadora de la «danzaterapia».

AGOSTO

– 07: William FRIEDKIN, 87 años, director estadounidense del clásico del horror «El exorcista» y la oscarizada «Contacto en Francia».

– 08: Federico MARTÍN BAHAMONTES, 95 años, primer ciclista español en ganar el Tour de Francia.

– 08: Sixto RODRÍGUEZ, 81 años, cantante estadounidense de origen mexicano autor de éxitos como «Sugar man» que, sin saberlo, fue durante décadas un autor de culto en otros países.

– 18: Chico NOVARRO, 88 años, músico argentino autor del clásico «Algo contigo».

– 23: Yevgueni PRIGOZHIN, 62 años, jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, muerto en un accidente de avión.

– 30: Mohamed AL-FAYED, 94 años, multimillonario egipcio, exdueño de Harrods y dueño del Ritz, padre de Dodi, la expareja de la princesa Diana.

SEPTIEMBRE

– 02: Salif KEITA, 76 años, maliense, figura del fútbol africano.

– 15: Fernando BOTERO, 91 años, pintor y escultor colombiano, uno de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX.

– 22: Cristina MORÁN, 93 años, figura histórica de la televisión y el teatro en Uruguay.

– 25: Matteo MESSINA DENARO, 61 años, conocido capo de la mafia siciliana.

– 28: Michael GAMBON, 82 años, actor británico que interpretó al poderoso mago Albus Dumbledore en la saga cinematográfica «Harry Potter».

OCTUBRE

– 13: Hubert REEVES, 91 años, astrofísico franco-canadiense, narrador de la historia de Universo. 

– 13: Louise GLÜCK, 80 años, poetisa estadounidense, premiada con el Nobel de Literatura en 2020.

– 16: Martti AHTISAARI, 86 años, expresidente finlandés y Nobel de la Paz en 2008.

-28: Matthew PERRY, 54 años, actor estadounidense Matthew Perry, conocido por su papel de Chandler Bing en «Friends».

NOVIEMBRE

– 25 : Terry VENABLES, 80 años, entrenador inglés que llevó al FC Barcelona a la final de la Copa de Europa de Sevilla en 1986.

(29/11/2023)

Comparte y opina:

Reservas de petróleo vuelven a subir con fuerza en EEUU

Los depósitos crecieron 1,6 millones de barriles, cuando los analistas esperaban un descenso de 50.000 barriles

Imagen referencial

Por AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 13:01

Las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos (EEUU) volvieron a aumentar de forma significativa la semana pasada, según cifras publicadas este miércoles por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

Los depósitos crecieron 1,6 millones de barriles, cuando los analistas esperaban un descenso de 50.000 barriles, según el consenso recogido en el sector por la agencia Bloomberg.

Lea también: La OCDE rebaja ligeramente su previsión de crecimiento mundial a 2,9% para 2023

Petróleo de EEUU

Los precios del petróleo subieron con fuerza el martes, en un mercado tenso y volátil, presa de mil rumores antes de la reunión de la OPEP y sus aliados en la Opep+ el jueves.

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero subió 2,12% para cerrar en 81,68 dólares.

En tanto el West Texas Intermediate (WTI) para igual fecha ganó 2,07% a 76,41 dólares.

«El mercado oscila entre pesimismo y optimismo antes de la reunión» de la Opep+, comentó Matt Smith, analista de Kpler. «El crudo sube hoy, pero podría perfectamente caer mañana», resumió.

«Esperamos que se prolonguen los recortes de producción» ya anunciados «por Arabia Saudita y Rusia, mientras que otros productores podrían mostrar su voluntad de reducir volúmenes para ayudar a sostener los precios», explicó Susannah Streeter, de Hargreaves Lansdown.

Pero según la agencia Bloomberg, que cita a delegados del cartel, ningún acuerdo estaba cerrado el martes entre los líderes de la OPEP, Angola y Nigeria, que quieren modificar -al alza- las cuotas fijadas para 2024 que son inferiores a los niveles actuales.

(29/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU y sus aliados se comprometen a mantener el apoyo a Ucrania

En la sede de la OTAN, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, aseguró que su país "no retrocederá" en su guerra contra Rusia

Antony Blinken ofrece una conferencia de prensa como parte de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN

Por AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 12:52

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró este miércoles en Bruselas que Washington y sus aliados continuarán con firmeza el apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia.

En la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Blinken admitió que hay quienes «se preguntan si Estados Unidos y otros aliados en verdad continúan apoyando a Ucrania mientras entramos en el segundo invierno de la brutalidad de [Vladimir] Putin».

«La respuesta en la OTAN es clara e inquebrantable. Debemos continuar apoyando a Ucrania y lo haremos», agregó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Las declaraciones de Blinken ocurren en momentos en que se incrementan los temores. De que una reducción en el apoyo militar a Ucrania pueda forzar a ese país a buscar algún tipo de acuerdo con Rusia pero desde una posición de fragilidad.

Lea también: La OTAN se compromete a mantener el apoyo militar a Ucrania

Apoyo a Ucrania

Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN, reunidos desde el martes en Bruselas, insistieron en que la alianza sigue convencida de la necesidad de mantener el apoyo militar a Ucrania.

En la sede de la OTAN, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, aseguró que su país «no retrocederá» en su guerra contra Rusia. A pesar del ínfimo progreso logrado en la línea de frente y las dudas sobre la continuidad del apoyo occidental.

«Tenemos que seguir luchando. Ucrania no retrocederá», dijo el jefe de la diplomacia ucraniana antes de una reunión.

«Nuestro objetivo estratégico, que es la integridad territorial dentro de fronteras reconocidas internacionalmente a partir de 1991, permanece sin cambios», insistió.

Los países occidentales insisten en que no ejercen presión sobre Ucrania para que negocie con Rusia. Aun cuando el principal mando militar ucraniano admitió que los combates alcanzaron un punto de estancamiento.

(29/11/2023)

Comparte y opina: