Mundo

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 17:26 PM

La huelga en refinerías, ¿preludio de un otoño caliente en Francia?

La inflación en Francia se situó así en un 6,2% en septiembre, más de tres puntos por debajo que en el resto de principales economías de la Unión Europea (UE): Alemania (10,9%), Italia (9,5%) y España (9,3%), según la oficina europea de estadísticas Eurostat.

Unos sindicalistas y empleados en huelga se concentran en el exterior de la refinería del grupo TotalEnergies en Donges, en el oeste de Francia, el 14 de octubre de 2022.

Por AFP

/ 16 de octubre de 2022 / 17:58

La respuesta gubernamental esta semana a una huelga en refinerías desembocó en la convocatoria de un paro generalizado en Francia, donde el presidente liberal Emmanuel Macron enfrenta el riesgo de un estallido social en un clima cada vez más tenso.

«No solo en Esso y en Total hay problemas salariales (…) Es un problema general», advirtió el viernes en la radio France Info el secretario general del sindicato CGT, Philippe Martinez, al defender el llamado a una huelga interprofesional el martes.

Cuando Francia empezaba a pasar página de la pandemia, Rusia lanzó una ofensiva en Ucrania que, junto a la respuesta de Moscú a las sanciones occidentales, disparó los precios de la energía y de la alimentación para hogares y empresas.

Puede leer: Las huelgas se extienden en Francia en respuesta a requisas del gobierno

Curtido por la protesta social de los «chalecos amarillos», que sacudió el primer mandato de Macron y cuyo detonante en 2018 fue el alza del precio del combustible, el gobierno aprobó rápidamente medidas para limitar el encarecimiento de la energía.

La inflación en Francia se situó así en un 6,2% en septiembre, más de tres puntos por debajo que en el resto de principales economías de la Unión Europea (UE): Alemania (10,9%), Italia (9,5%) y España (9,3%), según la oficina europea de estadísticas Eurostat.

Pero el sentimiento de pérdida de poder adquisitivo –primera preocupación de los franceses en la elección presidencial de abril y las legislativas de junio– se instaló en Francia, donde el principal reclamo sindical es un alza salarial.

«Estas son huelgas ofensivas y ya no defensivas. Por primera vez en mucho tiempo, estamos hablando realmente de un aumento de salarios», explicó a la cadena Public Sénat Sylvain Boulouque, historiador especialista de los movimientos sociales.

Por «ofensivas», el experto entiende que las huelgas buscan un mejor reparto del valor producido por las empresas, y no se limitan a denunciar por ejemplo despidos. El paro en las refinerías de TotalEnergies es en este sentido paradigmático.

«Un error»

El gigante francés de los hidrocarburos obtuvo en el primer semestre de 2022 más de 10.000 millones de dólares en beneficios extraordinarios. Sus empleados en huelga reclaman un 10% de aumento salarial y que los únicos beneficiados no sean sólo los accionistas.

Un 54% de franceses considera legítimo su reclamo, pero dos tercios apoyan las requisas de personal decretadas por el gobierno para frenar el desabastecimiento de combustible que afectó a casi un tercio de las gasolineras, según un sondeo de Odoxa.

«Entiendo el derecho de huelga, pienso que se han hecho esfuerzos, pero Francia está bloqueada. La situación se vuelve tensa», dijo a la AFP Jean-Marc Zéni, un agente inmobiliario, en una de las múltiples filas de espera ante surtidores en París.

Aunque en un primer momento abogó por el diálogo social, las imágenes de automovilistas desesperados y las críticas de inacción por parte de la oposición de derecha y de extrema derecha obligaron a Macron a intervenir y a defenderse.

«Siempre se tiende a pasar la patata caliente al gobierno. [Pero] no podemos remplazar a todo el mundo», aseguró Macron el miércoles por la noche en una entrevista en la cadena France 2, asegurando que la próxima semana «se volvería a la normalidad».

Pero los observadores consideran que fue demasiado tarde. Según un editorial del diario liberal L’Opinion, durante diez días dejó instalarse la idea de que «el poder se desinteresaba de un tema vital para los franceses», «es un error».

«Evitar acusaciones de autoritarismo»

La situación dio además argumentos a la oposición de izquierda en su lucha por un impuesto nacional a los «superbeneficios». Este será uno de los reclamos, junto al alza salarial, de la marcha «contra la vida cara» que convocaron el domingo en París.

La perspectiva de un otoño caliente preocupa así al oficialismo, máxime cuando el gobierno podría usar un controvertido sistema para aprobar el presupuesto para 2023 y su polémica reforma de las pensiones sin someterlos al voto de la Asamblea (cámara baja), donde desde junio carece de mayoría absoluta.

El primer intento en 2019 y 2020 de atrasar la edad de jubilación de 62 a 65 años chocó con la oposición de los sindicatos y generó protestas masivas. Macron ya advirtió, a través del ministro de Trabajo, que si la Asamblea no lo aprueba, la puede disolver.

Pero «la crisis del combustible nos empuja a adoptar una actitud política mucho más comedida» y «evitar acusaciones de autoritarismo», según un responsable del oficialismo. Una fuente gubernamental teme que la «inquietud» cristalice «en un movimiento social».

Para Guy Groux, experto del centro de investigación en política de Sciences Po Cevipof, Francia es un «hervidero» desde hace algunos años, pero que no se traducirá, en cambio, en un gran movimiento social, sino en «muchos estallidos esporádicos».

Comparte y opina:

La princesa Catalina hace su primera aparición oficial tras diagnóstico de cáncer

Catalina recorrió en un carruaje el Mall, la avenida principal que conduce al Palacio de Buckingham

La princesa Catalina junto a la realeza durante el desfile de Cumpleaños del Rey

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:53

Sonriente en una carroza, la princesa Catalina hizo este sábado en Londres su primera aparición oficial tras el cáncer que le fue diagnosticado en marzo, en ocasión del desfile por el cumpleaños del rey Carlos III (AFP).

La última aparición de la princesa de Gales, de 42 años, esposa del heredero de la corona británica Guillermo, se remontaba a diciembre. Al mes siguiente se sometió a una misteriosa operación abdominal, previa al anuncio de su cáncer, del que no se conocen detalles.

Catalina, vestida de blanco y con un sombrero del mismo color que tapaba en parte su rostro, asistió al «Desfile del estandarte» («Trooping the colour»), un acto protocolario organizado desde 1748 para celebrar los cumpleaños de los soberanos.

Lea: Militantes animalistas atacan un retrato de Carlos III en una galería de Londres

Aparición

El monarca cumplirá 76 años el 14 de noviembre, pero la tradición dicta que se celebren los aniversarios de los soberanos en junio, con una temperatura más benigna, pese a que este sábado fue una jornada lluviosa, con un desfile militar y una aparición de la familia real en el balcón.

La princesa recorrió en un carruaje el Mall, la avenida principal que conduce al Palacio de Buckingham, acompañada de sus tres hijos, para después unirse a los demás miembros de la familia real tras el desfile y saludar desde el balcón.

El rey, también en tratamiento por un cáncer del que tampoco se conocen los detalles, hizo el recorrido también en un carruaje, con uniforme militar, acompañado de su esposa Camila, y no a caballo como el año pasado.

Guillermo a caballo

Su hijo Guillermo, de 41 años, marido de Catalina, también con uniforme militar, realizó a caballo el trayecto, igual que sus tíos, los príncipes Ana y Eduardo, desde el Palacio de Buckingham, bajando por el Mall hasta Horse Guards Parade, una gran plaza para desfiles en el centro de Londres.

Una vez concluida esta primera parte de la ceremonia, los miembros de la familia real regresaron al Palacio de Buckingham, donde desde el balcón asistieron a un desfile militar aéreo.

Catalina, que regresó en el mismo carruaje, se mostró sonriente y saludando a la multitud.

En el balcón, detrás de sus tres hijos, Jorge, Carlota y Luis, Catalina habló animadamente con el rey Carlos III, situado a su izquierda.

La popular princesa de Gales había anunciado el viernes su asistencia al acto tras indicar que está «teniendo buenos progresos, pero como cualquiera que pase por la quimioterapia sabrá, hay días buenos y días malos».

La noticia fue recibida con alegría y alivio entre los británicos presentes el sábado por la mañana cerca del Palacio de Buckingham para asistir al desfile.

«Me alegré mucho al escuchar la noticia», afirmó a la AFP, entusiasmada, Angela Perry, una profesora que vino de Reading, al oeste de Londres. «Es nuestra futura reina, es muy importante», insistió.

Nicky Weech, una empleada bancaria, se acercó a ver «el espectáculo». «Le deseamos buena suerte», añadió.

El mensaje emitido el viernes por la princesa estaba acompañado de una fotografía suya frente a un árbol junto a un río. Tomada a principios de semana en Windsor, al oeste de Londres.

«Mi tratamiento continúa y lo hará durante unos meses más. En los días malos te sientes débil, cansada y tienes que dejar que tu cuerpo descanse. Pero en los  buenos, cuando te sientes más fuerte, quieres aprovechar al máximo el sentirte bien», escribió.

Manifestantes antimonárquicos

Entre los seguidores de la corona se mezclaron manifestantes antimonárquicos, que llevaban pequeñas banderas amarillas con el lema «Not my king» (No mi rey).

Catalina anunció el 22 de marzo en un vídeo que le habían diagnosticado un cáncer, del que no dio detalles. Puso fin así a dos meses de conjeturas sobre su salud tras someterse a la operación «abdominal».

Fue el segundo mazazo para la familia real británica, menos de dos meses después de que Carlos III fuera diagnosticado a su vez de cáncer.

El rey había anunciado el 5 de febrero su enfermedad.

Carlos III reanudó sus actividades públicas a finales de abril tras el anuncio del cáncer por el que ha estado recibiendo tratamiento. Sus médicos se declararon «alentados» por los avances realizados contra la enfermedad.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma

Nedim Bajrami celebra el gol más rápido de la Eurocopa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:53

El albanés Nedim Bajrami anotó a los 23 segundos de partido contra Italia, vigente campeona de Europa, el gol más rápido de la historia en un Campeonato de Europa, este sábado en Dortmund.

Poco después del pitido inicial, Italia concedió un saque de banda falta cerca de su área y una mala entrega del defensa Federico Dimarco fue interceptada por Bajrami.

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma. Bajrami celebró junto a los cerca 50.000 aficionados albaneses presentes en las gradas.

Lea también:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien abrió el marcador contra Grecia el 20 de junio de 2004 durante la Eurocopa-2004 tras 67 segundos de partido.

Pese a ese mal inicio del partido, Italia logró igualar rápidamente con gol de Alessandro Bastoni (11) y adelantarse con otro de Nicola Barella (16).

Comparte y opina:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

La nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres

Lamine Yamal controla el balón

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:41

El delantero español Lamine Yamal, de 16 años y 338 días, se convirtió este sábado en el jugador más joven de la historia en disputar un partido de la Eurocopa, en la victoria 3-0 de la Roja frente a Croacia en el Estadio Olímpico de Berlín.

Yamal, la nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres.

«Estoy muy contento por la victoria del equipo y por el debut. Ya estamos pensando en el siguiente partido», señaló en la televisión española tras el choque.

Lea también:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

El extremo superó el anterior récord, en posesión del polaco Kacper Kozlowski, que tenía 17 años y 246 días cuando jugó contra España en 2021.

Acompañado por Nico Williams y Álvaro Morata, el joven Yamal fue de menos a más, con participación creciente en el juego del equipo y ejecutando el centro que remató a la red Dani Carvajal para sentenciar el partido con el tercer gol antes del descanso.

«La idea era dar espacio, todo lo que sea ayudar al equipo. Hemos salido con mucha confianza, somos un equipo muy eficaz», añadió.

Comparte y opina:

Bajo el calor, una marea de fieles prosigue peregrinación del hach

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra

Un peregrino musulmán reza al amanecer en el Monte Arafat

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:52

Bajo un calor sofocante, una marea de fieles se congregó este sábado en el monte Arafat, en Arabia Saudita, donde 1,8 millones de musulmanes participaron en esta etapa clave de la peregrinación anual del hach.

Vestidos de blanco, los peregrinos pasaron el día recitando el Corán en esta colina de 70 metros de altura cercana a La Meca, y donde según la tradición pronunció su último sermón el profeta Mahoma. La llanura situada alrededor se llenó también de fieles, para cumplir con uno de los principales ritos del hach.

«Es el día más importante», asevera Mohamed Aser a AFP, un peregrino egipcio de 46 años, que dice haber venido con toda una lista de gente que le pidió rezar por ellos. «Rezo también por los palestinos. Que Dios los ayude», añade.

Según las autoridades sauditas, el hach reunió a cerca de 1,8 millones de musulmanes, de los cuales 1,6 millones llegaron del extranjero. Esta cifra es similar a la de 2023, pero inferior a los 2,5 millones registrados antes del covid, en 2019.

Consulte: Fieles musulmanes inician la gran peregrinación en La Meca

‘Hermanos de Palestina’

El gran peregrinaje musulmán se desarrolla este año a la sombra de la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.

El ministro saudita del Hach, Tawfiq al Rabiah, advirtió la semana pasada de que no se toleraría ningún eslógan político, lo que no fue óbice para que uno de los presentes coreara su apoyo a los palestinos de Gaza, asediados desde hace más de ocho meses por el ejército israelí.

«Recen por nuestros hermanos de Palestina, de Gaza (…) Que Dios le conceda la victoria a los musulmanes», gritó.

En un mensaje dirigido el sábado a los peregrinos, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, declaró que la «resistencia inquebrantable de Palestina y del pueblo paciente y oprimido de Gaza (…) debe ser apoyada de todas las formas posibles».

Unos 2.000 palestinos, la mitad de ellos parientes de víctimas de Gaza, fueron invitados este año por el rey Salmán para el peregrinaje anual, que se desarrolla a lo largo de varios días en La Meca, la ciudad más santa del islam, y sus alrededores.

Tras pasar la noche en tiendas de campaña en Mina, cerca de La Meca, los peregrinos afrontaron el sol ardiente del verano saudita en el monte Arafat, bajo temperaturas que alcanzaron los 46ºC, según el centro meteorológico del reino.

El obstáculo del calor

Como los sombreros están prohibidos para los hombres durante los rituales, muchos llevan parasoles, mientras que otros intentan refrescarse en las escasas zonas de sombra con que cuenta el lugar, o aprovechando los aspersores gigantes.

El año pasado, durante el hach, se contaron más de 10.000 casos de enfermedades vinculadas al calor, de los cuales un 10% graves, según un funcionario saudita.

Ahmad Karim Abdelsalam, un indio de 33 años, llegó pronto por la mañana al monte Arafat.

Aadmitió que la idea de pasar allí todo el día le daba «un poco de miedo».

«Pero si Dios quiere, todo irá bien», añadió.

El gran peregrinaje del hach es uno de los cinco pilares del islam. Que todo musulmán debe cumplir al menos una vez en la vida si tiene medios para ello. Los visados para La Meca son otorgados por Arabia Saudita en virtud de un sistema de cuotas por país.

Nuria Abdu, una mujer libia que llevaba cuatro años esperando, se muestra emocionada: «Es tan difícil llegar aquí».

Al ponerse el sol, los fieles van a Muzdalifah, siempre en los alrededores de La Meca. Donde duermen al raso y recogen piedras para proceder el domingo a la lapidación simbólica de Satán.

El domingo celebrarán también el Aid al Adha, la fiesta del sacrificio, observada por todos los musulmanes del mundo.

(15/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente Hollande será candidato en las elecciones legislativas francesas

Será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012

Francois Hollande anuncia su candidatura en conferencia de prensa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 15:43

El expresidente socialista François Hollande anunció este sábado que será candidato a las elecciones legislativas francesas que su sucesor centrista Emmanuel Macron convocó a raíz de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos.

El exmandatario concurrirá por la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular, pese a ser una de las voces más críticas de la anterior alianza de 2022, liderada entonces por el partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI).

Hollande, de 69 años y a quien gran parte de este sector considera responsable de la victoria de Macron en 2017, apoyó el jueves la nueva coalición para frenar a una extrema derecha en posición de fuerza en los sondeos.

«Tomé esta decisión porque estimo que la situación es grave», dijo este sábado a la prensa en su bastión de Tulle, en el centro de Francia. La extrema derecha «nunca ha estado tan cerca de llegar al poder», advirtió.

Lea: Decenas de miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

Elecciones francesas

Hollande será candidato por la primera circunscripción de Corrèze, que incluye Tulle y que ya ocupó entre 1988 a 1993 y de 1997 a 2012, una decisión que el Partido Socialista atribuyó a su federación local.

El socialista no es el primer expresidente en presentarse a las legislativas. En 1984, el centrista Valéry Giscard d’Estaing fue elegido diputado, tres años después de perder la presidencia frente al socialista François Mitterrand.

Macron conmocionó a Francia al adelantar las legislativas previstas en 2027 al 30 de junio y 7 de julio próximos, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos el domingo.

Según un sondeo reciente de Cluster 17, la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtendría un 29,5% de intención de voto, seguida del Nuevo Frente Popular con un 28,5% y de la alianza centrista de Macron con un 18%.

(15/06/2024)

Comparte y opina: