La desinformación sobre la extradición rodea el referendo en Ecuador
La discusión sobre la primera de las ocho preguntas ha alimentado la desinformación y las interpretaciones erróneas

El presidente Guillermo Lasso durante un acto
La desinformación sobre la extradición rodea el referendo en Ecuador, que se realizará el 5 de febrero.
Quién podrá ser extraditado y bajo qué condiciones.
La discusión sobre la primera de las ocho preguntas ha alimentado la desinformación y las interpretaciones erróneas.
Como su eventual aplicación en el caso judicial del expresidente Rafael Correa.
«¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional?»
Dice el primer punto de la consulta convocada por el gobierno de Guillermo Lasso.
Que preguntará a los votantes sobre seguridad, política y medioambiente.
Están llamados a pronunciarse unos 13,4 millones de ciudadanos.
El mandatario defiende el referendo como una «herramienta» para enfrentar delitos como el comercio ilegal de armas y el narcotráfico.
Que azotan al país y han generado un aumento de los homicidios y decomisos de droga.
Lea también: Ecuador entrega a Perú 12.000 granadas lacrimógenas en plena espiral de protestas
Referendo en Ecuador
En medio del debate sobre los alcances de aprobar la extradición de connacionales, hasta ahora prohibida por la Constitución.
Usuarios han sugerido en redes sociales que la enmienda permitiría la extradición a Estados Unidos de Correa (2007-2017).
Condenado por corrupción en Ecuador en 2020 y que vive en Bélgica desde que dejó el poder.
«Votar sí en la consulta popular para aprobar la extradición y que Rafael Correa sea llevado directo a USA».
«Sí a la extradición, Correa dice no porque en USA no tiene jueces compinches», dicen algunos de los mensajes viralizados de internautas.
Sin embargo, según expertos, se trata de una malinterpretación.
Ya que el referendo busca dar paso a la extradición de ecuatorianos que vivan en el país.
Correa
Sean solicitados en el extranjero exclusivamente por delitos vinculados al crimen organizado.
«En este caso, el requerimiento (sobre Correa) habría que hacerlo a Bélgica”.
“Depende de dónde está radicado el ciudadano», explicó a la AFP el abogado y profesor universitario ecuatoriano Salim Zaidán.
Correa fue condenado en abril de 2020 por cohecho.
Responsabilizado por la justicia de recibir sobornos a cambio de entregar contratos públicos a empresas.
Extradición
Si el exmandatario se encontrara en Ecuador, la reforma tampoco garantizaría su extradición.
Dependería de ser solicitado por la justicia de otro país.
El constitucionalista Ismael Quintana explicó que los delitos de corrupción «no necesariamente» tienen un vínculo con el «crimen organizado trasnacional».
El referendo tampoco abriría la posibilidad de extraditar a Correa desde Bélgica hacia Ecuador.
«La Constitución (actual) ya permite que Ecuador le pida a Bélgica la extradición”.
“Y eso ocurrió. Pero Bélgica lo negó porque consideró que la condena contra Correa obedecía a razones de orden político», indicó Quintana.
(31/01/2023)