Mundo

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 01:43 AM

Sector privado de México muestra preocupación por propuesta de déficit en presupuesto 2024

Parque Industrial Altamira. Imagen referencial del sector privado de México

Por Xinhua

/ 11 de septiembre de 2023 / 18:41

El sector privado de México externó hoy lunes su preocupación por la propuesta del Gobierno de elevar el déficit público dentro del presupuesto de 2024, ya que considera que podría generar más costos de deuda.

La Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) dijo que la decisión «rompe con el enfoque fiscal prudente» adoptado por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desde que asumió el poder en diciembre de 2018.

«El incrementar el déficit fiscal implica un mayor endeudamiento, además de que el elevado costo financiero de la deuda provoca mayor endeudamiento hacia adelante», explicó el Sector privado de México.

En la iniciativa de presupuesto enviada al Congreso el viernes pasado, la gubernamental Secretaría de Hacienda y Crédito Público propuso un déficit fiscal equivalente al 4,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, en comparación con el 3,3 por ciento estimado para este año.

También la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó a los legisladores a revisar «exhaustivamente» los montos de endeudamiento propuestos para el 2024.

La propuesta de presupuesto del Gobierno estima un crecimiento económico para México de entre 2,5 por ciento y 3,5 por ciento en 2023 y 2024.

También puedes leer: Lasso entrega vehículos blindados a Ejército para combatir crimen organizado en Ecuador

Comparte y opina:

La derecha se impone por poco a los socialistas en las elecciones europeas en España

Con casi el 100% del voto escrutado, el PP, primer partido de la oposición nacional, consiguió 22 escaños europeos (9 más que en 2019) de los 61 en juego en España; el PSOE obtuvo 20 (uno menos que en 2019) y el partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar, con 6 eurodiputados (+2).

El partido del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quedó en segundo lugar en las elecciones europeas.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 18:54

Los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron en España las elecciones europeas de este domingo con una leve ventaja sobre el Partido Socialista (PSOE) del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, mientras que la extrema derecha aumentó su representación con un nuevo partido en liza.

Con casi el 100% del voto escrutado, el PP, primer partido de la oposición nacional, consiguió 22 escaños europeos (9 más que en 2019) de los 61 en juego en España; el PSOE obtuvo 20 (uno menos que en 2019) y el partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar, con 6 eurodiputados (+2).

Los españoles «nos han dado el triunfo que estábamos esperando», se congratuló el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmado que el país afronta «un nuevo ciclo político».

La candidata de los socialistas a las europeas, Teresa Ribera, replicó que «corresponde reconocer el resultado del Partido Popular, pero caben algunos matices».

Lea también: Extrema derecha mostró su fuerza en elecciones europeas y provocó terremoto político en Francia

«Si [Feijóo] ha planteado estas elecciones como un plebiscito contra el presidente del Gobierno, está claro que el plebiscito lo ha perdido. Nos hemos quedado a dos escaños del Partido Popular», aseguró.

Al progreso de Vox, cabe añadirle la irrupción de otra formación de extrema derecha, «Se acabó la fiesta», que entra en el Parlamento Europeo con 3 escaños.

Su líder, Alvise Pérez, celebró sus resultados afirmando que llega para cambiar un país «cuyos tomates necesitan más papeles para salir del país que los inmigrantes ilegales para entrar».

Los socialistas ganaron las últimas elecciones europeas en España con 21 escaños en la Eurocámara frente a los 13 del PP y los 4 de Vox.

SIN MAYORÍA PARLAMENTARIA

Estas elecciones europeas se celebran en España menos de un año después de las generales del 23 de julio, en las que ganó el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, que, sin embargo, no consiguió reunir una mayoría parlamentaria para gobernar.

Sánchez quedó segundo, pero logró mantenerse en el poder con el apoyo de la extrema izquierda y los partidos nacionalistas e independentistas catalanes y vascos.

Con 38 millones de ciudadanos con derecho a voto en estos comicios, España elige a 61 de los 720 diputados del Parlamento Europeo. Es el cuarto de los 27 países del bloque con mayor número de representantes.

Estos son los quintos comicios europeos en los que participa España desde que el país ingresó en la Unión Europea en 1986.

La campaña ha sido bronca y ha estado dominada por la investigación judicial por presunta corrupción y tráfico de influencias a la esposa de Sánchez, que está citada a declarar el 5 de julio.

PP y PSOE han usado el caso de Begoña Gómez para pedir la movilización del electorado, unos por sentirse que se usa injustamente para debilitar a Sánchez, otros para pedir su dimisión.

Comparte y opina:

Extrema derecha mostró su fuerza en elecciones europeas y provocó terremoto político en Francia

Ante el catastrófico resultado, el presidente francés Emmanuel Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.

El Parlamento Europeo.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 18:35

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron este domingo el auge de la extrema derecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en Bruselas, motivó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

Las proyecciones indican que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional arrasó en las elecciones en Francia y obtuvo del doble de votos que la alianza liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

Ante el catastrófico resultado, Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, «cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio».

Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque.

La elección de los 720 diputados del Parlamento Europeo abre un nuevo ciclo en la UE, y los nuevos legisladores designarán al nuevo presidente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

En Alemania, la mayor economía de la UE, el partido socialdemócrata del jefe de gobierno, Olaf Scholz, obtuvo el peor resultado de su historia y quedó relegado al tercer lugar, por detrás de la derecha y la extrema derecha.

Según sondeos a boca de urna realizados para las televisiones públicas, la alianza conservadora CDU-CSU recibiría entre el 29,5% y el 30% de los votos. El partido de extrema derecha AfD llega en segundo lugar con alrededor del 16%, y el partido SPD de Scholz, en tercero con un 14%.

Lea también: Macron adelanta elecciones en Francia tras victoria de ultraderecha en las europeas

Alemania es el país con más elevado número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61).

En Austria, los sondeos de boca de urna situaron al partido de extrema derecha FPO al frente, con aproximadamente el 27% de los votos.

En tanto, en Italia los sondeos a boca de urna — que presentan un amplio margen de error — indican que el partido posfascista Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, quedó a la cabeza con entre el 25% y el 31% de los votos.

Tras las primeras proyecciones de resultados, la presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, prometió en Bruselas construir una barrera de contención contra «los extremos».

«Vamos a construir un baluarte contra los extremos de la izquierda y de la derecha. Vamos a contenerlos. Eso es seguro», dijo Von der Leyen.

«¡Hemos ganado las elecciones!», afirmó a nombre de su bloque, el Partido Popular Europeo. «El PPE es el grupo político más fuerte del Parlamento Europeo (…) No se puede formar una mayoría sin el PPE», subrayó.

EL GRAN BLOQUE DE LA EUROCÁMARA

Pese al avance de la extrema derecha, las proyecciones del Parlamento Europeo sugieren que la suma de los conservadores moderados, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas, los liberales y los verdes sufrieron pesadas pérdidas en número de bancas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Durante la campaña electoral, Von der Leyen había abierto la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la extrema derecha que responde al liderazgo de Meloni.

En España, los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron las elecciones y consiguieron 22 escaños, contra 20 para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del gobierno Pedro Sánchez, según el 99% de los votos escrutados.

El partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar con seis eurodiputados.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior.

«Es importante que con nuestro voto decidamos si queremos una Europa que avance o una Europa que retroceda. Y espero que sea lo primero, antes que lo segundo», dijo Sánchez poco después de votar.

En Hungría, las proyecciones indicaban un resultado sólido de la extrema derecha.

«Espero que de estas elecciones salga una mayoría favorable a la paz», declaró el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, tras votar en Budapest.

El Partido de Orban, Fidesz, tiene aproximadamente el 50% de las intenciones de voto, y en segundo lugar está la formación de oposición Tisza, con cerca del 27%.

En la vecina Polonia, un votante, Andrzej Zemiejewski, médico de 51 años, aseguró, tras votar en Varsovia, que su preocupación más apremiante era el refuerzo «de la seguridad», ante la proximidad de su país con el escenario de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Comparte y opina:

Los rebeldes hutíes afirman que atacaron tres barcos en costas de Yemen

Los ataques de los hutíes, apoyados por Irán, llevaron a algunas empresas navieras a desviar sus embarcaciones alrededor del sur de África para evitar el mar Rojo.

Rebeldes hutíes durante un desfile militar en Saná, capital de Yemen.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 11:21

Los rebeldes hutíes de Yemen afirmaron el domingo que atacaron barcos frente a las costas del país, después de que empresas de seguridad marítima informaran que dos embarcaciones se incendiaron tras ser alcanzadas por proyectiles.

Los hutíes iniciaron en noviembre una campaña de ataques con drones y misiles contra buques en el mar Rojo y el golfo de Adén, afirmando actuar en solidaridad con los palestinos de la Franja de Gaza.

El portavoz militar hutí Yahya Saree declaró en un comunicado publicado en X que los rebeldes atacaron «dos barcos pertenecientes a empresas que violaron» las directivas del grupo de no entrar en puertos israelíes.

Saree identificó los buques como el MSC Tavvishi, con bandera de Liberia, y el Norderney, con bandera de Antigua y Barbuda.

También dijo que los rebeldes atacaron el HMS Diamond, buque de guerra británico, aunque no hubo confirmación por parte de Reino Unido.

Lea también: Hutíes prometen ‘escalada’ tras bombardeos de EEUU y Reino Unido en Yemen

La reivindicación de los hutíes se produjo después de que la firma de seguridad Ambrey afirmara que un buque con bandera de Antigua y Barbuda se incendió tras ser alcanzado por un misil cerca de la costa de Yemen en la noche del sábado.

«El barco avanzaba al suroeste a lo largo del golfo de Aden a una velocidad de 8,2 nudos cuando la estación frontal fue alcanzada por un misil. Comenzó un incendio que fue neutralizado», dijo Ambrey en un comunicado. Indicó que no se reportaron heridos.

Un segundo misil erró el blanco y «barcos pequeños en la zona abrieron fuego contra el navío», lo que lo obligó a cambiar de dirección.

GOLFO DE ADÉN

Otro incidente ocurrió en el golfo de Adén cuando un navío «fue alcanzado por un proyectil de origen desconocido en la popa, provocando un incendio», indicó la mañana del domingo la agencia británica UKMTO. Dijo que no se registraron víctimas.

Los ataques de los hutíes, apoyados por Irán, llevaron a algunas empresas navieras a desviar sus embarcaciones alrededor del sur de África para evitar el mar Rojo.

Cerca de 12% del comercio mundial atraviesa anualmente la ruta del mar Rojo.

Estados Unidos y Reino Unido comenzaron en enero a lanzar ataques en represalia contra objetivos hutíes en Yemen.

Sin embargo, tales ataques no han detenido los misiles de los hutíes, quienes prometieron atacar también embarcaciones estadounidenses y británicas, además de todos los barcos que se dirigen a puertos israelíes.

Comparte y opina:

La Unión Europea elige Parlamento bajo la sombra de la extrema derecha

Alemania es el país que tiene más escaños en el Parlamento Europeo, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61). Malta, Luxemburgo y Chipre escogerán 6 cada uno.

Los países más poblados de la UE, Alemania, Francia y España abrieron en la mañana sus centros de voto.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 11:03

Las elecciones para renovar el Parlamento de la Unión Europea arrancaron este domingo su jornada decisiva, con el voto en la mayoría de los 27 países del bloque y la perspectiva de un fortalecimiento de la extrema derecha.

La elección de los 720 diputados del Parlamento Europeo es el primer paso de la renovación de los dirigentes de la UE: los presidentes de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, y del Consejo, que representa a los países del bloque.

Los países más poblados de la UE, Alemania, Francia y España abrieron en la mañana sus centros de voto. Italia inició su votación el sábado, pero cerrará las urnas en la tarde del domingo.

Alemania es el país que tiene más escaños en el Parlamento Europeo, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61). Malta, Luxemburgo y Chipre escogerán 6 cada uno.

Las proyecciones indican que el bloque del Partido Popular Europeo (PPE, derecha) seguirá siendo el más fuerte de la Eurocámara, seguido por el grupo de los Socialistas & Demócratas (S&D, socialdemócratas).

En tanto, el bloque de Renovar Europa (Renew, centristas y liberales) debería mantenerse como el tercero en importancia, aunque lastrado por el avance de la derecha y la extrema derecha.

Los sondeos indican que los partidos de extrema derecha podrían obtener hasta un cuarto de los escaños, al punto de amenazar a la bancada de los Verdes.

Lea también: Elecciones europeas de junio podrían consolidar el crecimiento de la extrema derecha

DIVIDIDA EN DOS BLOQUES

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques, pero una clara demostración de fuerza los posicionaría como interlocutores insoslayables en el proceso de toma de decisiones.

De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

El resultado de este domingo redefinirá el mapa político de la UE de los próximos cinco años en un momento en que el bloque enfrenta temas como la guerra en Ucrania y negociaciones comerciales.

La actual presidenta de la Comisión y aspirante a un nuevo mandato de cinco años, la alemana Ursula von del Leyen, perteneciente al PPE, votó en la mañana en la localidad de Burgdorf, en Baja Sajonia, acompañada por su marido.

Von der Leyen abrió la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la primera ministra de extrema derecha de Italia, Giorgia Meloni.

CAMPAÑA ÁSPERA EN ESPAÑA

Con sus 38 millones de ciudadanos con derecho a voto, España elegirá a 61 de los 720 eurodiputados y es el cuarto país con más escaños.

El apoyo de los españoles a la UE se mantiene alto — un 67% es favorable, según el último sondeo Eurobarómetro– quizás porque asocian la modernización del país tras la dictadura franquista (1939-1975) al ingreso en el bloque.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior, entre los socialistas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los conservadores del Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo.

La campaña fue muy ruda y estuvo dominada por la investigación judicial por presunta corrupción y tráfico de influencias a la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, quien está citada a declarar el 5 de julio.

Ambos campos han usado el caso de Gómez para pedir la movilización del electorado, unos por sentirse que se usa injustamente para debilitar a Sánchez, y otros para pedir su dimisión.

El promedio de sondeos que realiza el diario El País pone al Partido Popular como ganador de los comicios europeos en España, con 34% o 35% de los votos, seguido del Partido Socialista (30%) y el partido de extrema derecha Vox (10%).

HUNGRÍA, LA UE Y LA OTAN

En Francia, sondeos indican que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, puede derrotar a la alianza de centro-derecha del presidente Emmanuel Macron.

A su vez, en Alemania el partido de extrema derecha AfD podría captar alrededor del 14% de los votos, en paridad con los verdes y por detrás de los democristianos.

Otro país donde la extrema derecha puede tener un resultado sólido es Hungría.

«Espero que de estas elecciones salga una mayoría favorable a la paz», declaró el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, tras votar en Budapest.

El dirigente nacionalista critica habitualmente a Bruselas y también a la OTAN, ya que acusa a este pacto militar liderado por Estados Unidos de arrastrar a la Alianza Atlántica hacia una «conflagración global». 

El Partido de Orban, Fidesz, tiene aproximadamente el 50% de las intenciones de voto, y en segundo lugar está la formación de oposición Tisza, con cerca del 27%.

Comparte y opina:

Ucrania anuncia haber alcanzado por primera vez un avión Su-57 en Rusia

El Sukhoi Su-57 o Su-57 es un avión monoplaza con dos motores a reacción, de capacidad furtiva y de quinta generación.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 10:39

Ucrania anunció el domingo haber alcanzado un avión de caza Su-57 estacionado en una base aérea situada en el sur de Rusia, su primer ataque contra este tipo de aparato furtivo de última generación.

Las fuerzas militares de aviación rusas empezaron a utilizar los aviones Sukhoi Su-57 a finales del 2020, para remplazar los viejos aparatos de combate soviéticos de tipo Su-27 y MiG-29.

El sábado,»un avión de caza polivalente Su-57 del Estado agresor fue alcanzado en la base aérea de Ajtúbinsk, en la región rusa de Astracán», situada a 600 kilómetros de la frontera rusa con Ucrania, declaró el servicio de inteligencia militar ucraniano GUR. La neutralización de un Su-57 «es un hito histórico», añadió.

Lea también: Macron anuncia que Francia entregará cazas Mirage 2000 a Ucrania

ATAQUE CON DRONES

La agencia de inteligencia publicó también imágenes vía satélite del antes y el después del ataque en las que se ven los daños causados por el fuego y escombros alrededor de un Su-57 en una base aérea. Pero no detalló cuándo se llevó a cabo el ataque ni reivindicó directamente su responsabilidad en los hechos.

Una fuente del servicio de inteligencia dijo sin embargo a la AFP que el GUR era el responsable y que había utilizado drones de fabricación ucraniana en el ataque.

Ucrania suele atacar infraestructuras militares y energéticas de Rusia con drones, a veces a cientos de kilómetros del frente.

Las defensas aéreas rusas abatieron el sábado tres drones sobre la región de Astracán, según el ministerio de Defensa ruso.

Temas Relacionados

Comparte y opina: