Mundo

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 13:34 PM

Temen genocidio armenio tras la derrota en Nagorno Karabaj

Muchos de los manifestantes tienen en el punto de mira al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, al que tachan de "traidor" por no enviar tropas armenias para ayudar a las fuerzas secesionistas del enclave.

Temen genocidio armenio tras la derrota en Nagorno Karabaj. (Foto de AFP)

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 18:49

Miles de armenios se concentraron este jueves en el centro de Ereván para pedir la dimisión del gobierno de Armenia tras la victoria relámpago de Azerbaiyán en esta nueva operación militar en Nagorno Karabaj, donde temen que se produzca un genocidio armenio.

Los sentimientos de sorpresa, rabia y miedo imperaban entre los manifestantes, quienes también pensaban en cómo ayudar a los habitantes del enclave en disputa, en la tercera manifestación de este tipo desde el martes.

«Tenemos el corazón roto. Es posible abrir un corredor (humanitario) y ayudar a la gente, al menos evacuar a los niños. ¡Es posible!», aseguraba Victoria, de 26 años, una dentista que prefirió no dar su apellido por miedo a la represión azerbaiyana.

«Antes de cualquier cosa, pedimos al gobierno que ayude a su pueblo», añadió esta joven, quien llevaba una bandera del Nagorno Karabaj, cuya mayoría de la población es armenia.

Muchos de los manifestantes tienen en el punto de mira al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan; al que tachan de «traidor» por no enviar tropas armenias para ayudar a las fuerzas secesionistas del enclave.

El ejército azerbaiyano inició el martes una operación militar relámpago contra esa región; que ya había sido el escenario en 2020 de una guerra que concluyó con una clara victoria militar de los azerbaiyanos.

Después de solo 24 horas de combates, las autoridades del Nagorno Karabaj, que esta vez no contaban con el apoyo de las tropas armenias; se vieron sobrepasadas por el ejército azerbaiyano y se rindieron.

Bajo la mediación de Rusia, este jueves empezaron negociaciones entre las autoridades azerbaiyanas y los separatistas armenios para reintegrar a Azerbaiyán varias zonas del Nagorno Karabaj, donde más de 100.000 personas están bloqueadas.

El fantasma de un genocidio armenio

El devenir de estos habitantes, sometidos a un estricto bloqueo por parte de Azerbaiyán desde diciembre de 2022 y que solo reciben ayuda humanitaria en cuentagotas; era la gran preocupación de los manifestantes concentrados en la plaza de la República en Ereván.

En los últimos días, circularon en las redes sociales rumores macabros, como niños decapitados o civiles fusilados.

En boca de muchos habitantes en Ereván está la palabra genocidio armenio, dado que temen que los habitantes del enclave sufran una limpieza étnica.

«Tienen hambre y se han quedado sin agua corriente, electricidad y un techo. Ellos son armenios, somos un solo pueblo y tenemos que estar juntos», defiende David Vartanian, un cocinero de 32 años.

Vartanian se muestra muy crítico con el primer ministro armenio y considera que, si cambian de jefe del gobierno, pueden enfrentarse militarmente a Azerbaiyán.

No obstante, muchos manifestantes veían imposible una victoria militar contra Azerbaiyán, que cuenta con un sólido apoyo de Turquía.

Tampoco escondían su resentimiento hacia Rusia y la Unión Europea, a las que reprochan que no los hayan ayudado.

También puedes leer: Rupert Murdoch deja a su hijo Lachlan la presidencia de Fox Corporation y News Corp

Comparte y opina:

Diez acontecimientos que marcaron el año 2023

Un repaso de los 10 grandes sucesos que marcaron el año 2023

Milei, terremotos mortíferos, la ofensiva ucraniana y la guerra en oriente Próximo

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 12:53

Desde la guerra entre Hamás e Israel hasta la asonada de los bolsonaristas en Brasilia, estos son los 10 grandes acontecimientos que marcaron el año 2023.

ACONTECIMIENTOS 2023

Guerra Israel-Hamás

El 7 de octubre, comandos de Hamás se infiltran en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y perpetran una masacre en localidades fronterizas y en un festival de música al aire libre.

Unas 1.200 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, mueren del lado israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948. Igualmente se abren investigaciones sobre violaciones y mutilaciones de mujeres.

Los milicianos islamistas también secuestran a 240 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que son llevados a Gaza.

Determinado a «aniquilar» a Hamás, una organización considerada como «terrorista» por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, el ejército israelí responde con bombardeos masivos y ordena a los civiles huir al sur del enclave. El 27 de octubre, sus tropas inician una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.

Lea también: La tregua entre Israel y Hamás se extiende por 48 horas con nuevas liberaciones previstas

Bombardeos

La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocan críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.

En siete semanas de conflicto, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han dejado cerca de 15.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás. Más de dos tercios de los 2,4 millones de habitantes fueron desplazados, de acuerdo con la ONU.

La ayuda humanitaria fue aumentando con la entrada en vigor el 24 de noviembre de una tregua de cuatro días, prolongada 48 horas según Hamás y Qatar, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.

El acuerdo permitió la liberación de 50 rehenes y de 150 palestinos presos en Israel. Al margen de dicho acuerdo, otros 19 rehenes, en su mayoría trabajadores extranjeros, fueron liberados por Hamás.

Difícil contraofensiva de Ucrania

En enero, el ejército ruso, reforzado por 300.000 reservistas y respaldado por los paramilitares del grupo Wagner, pasa al ataque, en particular en la zona del Donbás en el este de Ucrania.

En mayo, Moscú reivindica la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.

A principios de junio, Kiev lanza una contraofensiva muy esperada por sus aliados occidentales para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú, pero se topa con una sólida defensa rusa. A pesar de miles de millones de ayuda militar occidental, el ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este.

El 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelan y marchan hacia Moscú. El presidente Vladimir Putin denuncia la «traición» del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordena a sus hombres volver a sus bases.

Dos meses después, Prigozhin muere en un accidente de avión que suscita dudas. Los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin está implicado.

Tras meses de infructuosa contraofensiva, Kiev afirma a mediados de noviembre que ha hecho recular al ejército ruso varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.

El 21 de noviembre, dirigentes europeos acuden a Kiev para reiterar su apoyo a Ucrania, que teme un menor compromiso de sus aliados cuando la atención internacional se centra en la guerra en Gaza.

El ultraliberal Milei gana en Argentina

milei_argentina.jpg
Javier Milei durante el cierre de su campaña para las elecciones primarias

El economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumirá el 10 de diciembre como presidente de Argentina. Después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.

Este «antisistema», detractor de los peronistas y liberales que se alternan el poder desde hace 20 años, promete una terapia de choque para la tercera economía de América Latina, que sufre una inflación récord. Privatizaciones, recortes con «motosierra» en el gasto público, dolarización y supresión del Banco Central.

También plantea ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una «solución de mercado» para la donación de órganos.

Su joven partido, La Libertad Avanza, solo es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257. Por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.

La vuelta de Lula a Brasil

lula_da_silva.jpg
Lula electo presidente

El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023. Con la promesa de poner a «Brasil de vuelta» en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente. Luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Pero la tarea de «reconstruir» la mayor nación sudamericana luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida rápidamente el 8 de enero. Cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte. Clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula del cargo.

El supremo tribunal federal respondió con firmeza a la asonada, por la que todavía permanecen presas unas 100 de las más de mil personas que llegaron a ser detenidas. 

El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos. El exmandatario, quien puso en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral en el que fue derrotado por Lula, es investigado por la corte como supuesto instigador. 

El expresidente recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político que lo dejó por ocho años imposibilitado de participar en elecciones. Es decir automáticamente fuera de las próximas presidenciales de 2026.

Terremotos mortíferos

rescatistas_marruecos.jpg
Los rescatistas llevan un cuerpo recuperado de los escombros de una casa dañada por el terremoto en la aldea de Imi N’Tala, Marruecos

En la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria quedan devastados por uno de los terremotos más mortíferos en 100 años.

La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, deja al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.

Las imágenes de la catástrofe dan la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía. O un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.

Los daños materiales se evalúan en más de 100.000 millones de euros (casi 110.000 millones de dólares).

El 8 de septiembre se registra otro sismo mortífero en Marruecos. A las 23H11 (22H11 GMT), un violento terremoto sacude la región de Marrakesh.

Con una magnitud estimada entre 6,8 y 7, es el más fuerte jamás registrado en este país y deja casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.

La sacudida daña unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.

Hollywood paralizado por huelgas

Huelga de actores de Hollywood y guionistas del cine en EEUU
Huelga de actores de Hollywood

En mayo, los guionistas estadounidenses empiezan una huelga, a la que se suman a mediados de julio los actores. Para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).

Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 termina en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguen un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la IA.

Los actores, preocupados por si los estudios recurran a esta tecnología para clonar su voz. Y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retoman los rodajes en noviembre.

Además de las mejores salariales, la huelga permite introducir nuevas restricciones en el uso de la IA.

La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.

Muchas producciones importantes, como la serie «Stranger Things», se han visto retrasadas.

Calor e incendios

La imagen es referencial
Ola de calor en el mundo

Desde junio a octubre, el mundo bate récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus. Lo que augura que 2023 superará con «casi total seguridad» el récord anual de 2016, el año «más cálido» registrado.

Estas altas temperaturas están acompañadas de seguías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.

Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.

En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.

Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos). Entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.

Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.

Objetivo: la Luna

La estratégica carrera espacial hacia la Luna
La estratégica carrera espacial hacia la Luna

La Luna vuelve a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consigue el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona no explorada cerca del polo sur del satélite.

Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región, objeto de mucho interés porque contiene agua helada.

Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.

De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis. Que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.

El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron. SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después. 

En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una «anomalía» provocara su explosión.

La empresa emergente privada japonesa ispace fracasó en abril en su intento de alunizar el módulo Hakuto-R. Pero la agencia espacial nipona Jaxa lanzó una nueva misión lunar en septiembre.

Campeonas del mundo y beso forzado

El beso por el que la FIFA abrió un expediente disciplinario a Luis Rubiales

España se proclama campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito queda empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales. Que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.

La futbolista denuncia un acto «machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento». Pero Rubiales lo describe como un beso «consentido», antes de dimitir el 10 de septiembre.

Acusado de «agresión sexual» por la justicia, Rubiales es suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.

El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.

Ofensiva relámpago en Nagorno Karabaj

Marchas a favor de separatistas armenios en Nagorno Karabaj tras intervención del gobierno de Azerbaiyán que mató a civiles y militares rusos
Marchas a favor de separatistas armenios en Nagorno Karabaj tras intervención del gobierno de Azerbaiyán que mató a civiles y militares rusos

El 19 de septiembre, Azerbaiyán ataca la región de Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputan desde hace más de tres décadas.

Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991. Tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).

En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitulan y se concluye un alto el fuego.

Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyen a Armenia. Las autoridades de la autoproclamada república anuncian su disolución para el 1 de enero de 2024.

A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso «seguro» de los habitantes de Nagorno Karabaj.

Las negociaciones bajo mediación internacional para un acuerdo de paz todavía no han terminado. 

(28/11/2023)

Comparte y opina:

Perreo, pixelar y criptonita ingresan en el diccionario de la RAE

Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluye 4.381 innovaciones, entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones

Diccionarios de la RAE durante un foro

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 12:19

Big data, descarbonizar, videoarbitraje y supervillano son algunas de las palabras que fueron añadidas al diccionario de la Real Academia Española (RAE), anunció la institución este martes.

Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluye 4.381 innovaciones, entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones, explicó en rueda de prensa el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Además, «incorpora por primera vez en su historia la posibilidad de consultar sinónimos y antónimos en su edición en línea». Así detalló la RAE en una nota de prensa.

Como viene siendo costumbre en años recientes, el diccionario adoptó términos relativos a las nuevas tecnologías y las redes sociales, como big data, pixelar, sexting -enviar imágenes sexuales a través de un dispositivo electrónico- o banner, pancarta que aparece en las páginas en línea.

Lea también: Lengua española discutirá en Perú sobre mestizaje cultural

Diccionario

La RAE incorpora palabras gracias a «la observación atenta de nuestro entorno» y de los grandes temas de la actualidad. Eso dijo Elena Zamora, directora del Instituto de Lexicografía. De allí que asuma términos como descarbonizar o enchufable -para los automóviles eléctricos- ante el cambio climático.

También añade palabras provenientes del mundo del cine y la televisión, como supervillano. Sonidista o criptonita, en su acepción de «persona o cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o de alguien».

Como las actualizaciones se trabajan con las academias de la lengua latinoamericanas, se incluyen palabras comunes en esos países. Tales como perreo, el baile que se hace a ritmo de reguetón; swing criollo, un baile popular costarricense; u ojota, como se conoce un calzado de verano en Argentina y Uruguay.

Otros términos que se añaden son sinhogarismo, chunda-chunda -como se conoce en España a una música fuerte y repetitiva-, posturear o videoarbitraje y su sinónimo, VAR.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

Un accidente en una mina de carbón en China deja al menos 11 muertos

El accidente se produjo a las 02.40 (hora de Bolivia) en una mina cerca de Shuangyashan, una localidad de la provincia de Heilongjiang

El ingreso a una mina de carbón

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 12:08

Al menos 11 personas murieron en un accidente este martes en una mina de carbón en el noreste de China, anunció un medio estatal.

El accidente se produjo a las 14.40 (02.40 en Bolivia) en una mina cerca de Shuangyashan, una localidad de la provincia de Heilongjiang, a unos 130 km de la frontera con Rusia, indicó la cadena de televisión CCTV.

«En un principio se determinó que (el accidente) había sido causado por la presión del suelo», dijo CCTV.

Los medios de comunicación estatales no precisaron si había desaparecidos o heridos. 

La producción de carbón es la principal industria de la ciudad de Shuangyashan, en el extremo nororiental del país.

Lea también: Rescatan a los 41 trabajadores atrapados en túnel de India desde hace 17 días

Mina de carbón

La seguridad minera en China ha mejorado en las últimas décadas, al igual que la cobertura mediática de los principales incidentes, muchos de los cuales antes se pasaban por alto. 

Pero los accidentes siguen siendo frecuentes en un sector con un historial de seguridad deficiente y en el que no siempre se aplican las normas.

El año pasado murieron 245 personas en 168 accidentes, según cifras oficiales. 

En septiembre, al menos 16 personas murieron en el incendio de una mina de carbón en la provincia suroccidental china de Guizhou. 

En febrero, el derrumbe de una mina de carbón en la región septentrional de Mongolia Interior dejó a decenas de personas y vehículos sepultados bajo una montaña de escombros.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

Rescatan a los 41 trabajadores atrapados en túnel de India desde hace 17 días

Una agencia noticiosa local reportó el suceso y periodistas desplegados en el lugar vieron ambulancias saliendo de la entrada del túnel

Uno de los rescatados junto al ministro Pushkar Singh Dhami (der.), tras salir del túnel Silkyara

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:33

Los 41 trabajadores atrapados desde hace 17 días en un túnel que se derrumbó bajo el Himalaya en el norte de India fueron rescatados al cabo de una compleja operación, anunció este martes el ministro indio de Transportes.

«Me siento totalmente aliviado y feliz por el rescate exitoso de los 41 trabajadores del túnel Sylkiara», afirmó el ministro, Nitin Gadkari, en un comunicado. El éxito resultó de «los esfuerzos coordinados de numerosas agencias, en una de las mayores operaciones de rescate de los últimos años», agregó.

Los equipos de rescate en India colocaron la última sección de un cilindro para evacuar a los 41 obreros atrapados desde hace dos semanas por el colapso de un túnel en construcción, informó este martes el gobierno local.

Lea también: Ejército indio excavará manualmente para rescatar a los atrapados en un túnel

Trabajadores atrapados

Después de numerosos contratiempos, ingenieros militares y mineros cavan manualmente para abrirse paso entre las rocas y los escombros hasta el túnel donde se encuentran atrapados desde el 12 de noviembre los obreros.

«Ya concluyeron los trabajos para colocar una tubería en el túnel para evacuar a los obreros». Eso dijo el ministro principal del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, a la prensa.

«La operación de rescate debería terminar pronto», afirmó antes la autoridad de este estado del norte de India.

Varias ambulancias están estacionadas a la entrada del túnel para recibir a los obreros. 

En las redes sociales circulan fotografías de los rescatistas celebrando y haciendo el signo de la victoria. Tras concluir la perforación del agujero para llegar hasta donde están los trabajadores atrapados. 

Desde el hundimiento del túnel, las tareas de rescate se complicaron por la caída de escombros y las sucesivas averías de las máquinas perforadoras.

(28/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La OTAN se compromete a mantener el apoyo militar a Ucrania

El temor generalizado en la OTAN es que una disminución en la ayuda militar a Ucrania termine por forzar a ese país a algún tipo de acuerdo con Rusia

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg

Por AFP

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:20

Los países que forman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se comprometieron este martes a mantener el apoyo militar a Ucrania, a pesar de las dudas sobre la postura de Estados Unidos.

El temor generalizado en la OTAN es que una disminución en la ayuda militar a Ucrania termine por forzar a ese país a algún tipo de acuerdo con Rusia para poner fin al conflicto que estalló en febrero del año pasado.

«Vamos a reafirmar nuestro apoyo a Ucrania, que sigue enfrentando la guerra de agresión por parte de Rusia». Eso dijo el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, durante una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN.

Estados Unidos ha proporcionado hasta ahora a Ucrania unos 40.000 millones de dólares en ayuda de seguridad. Aunque la oposición republicana en Washington, reacia a continuar financiando a la exrepública soviética, sembró dudas sobre la continuidad de ese apoyo.

Este martes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expresó su confianza en que Estados Unidos mantenga ese soporte militar a Ucrania.

«Tengo confianza en que Estados Unidos siga proporcionando apoyo, porque hacerlo es de interés para la seguridad de EEUU». Easo dijo el funcionario poco antes de sumarse a la reunión en la sede de la OTAN, en Bruselas.

Lea también: Tormenta deja 4 muertos y a 2 millones de personas sin luz en Rusia y zonas ocupadas

Apoyo militar

Stoltenberg destacó promesas de ayuda de Alemania y Países Bajos por unos 11.000 millones de dólares. Como prueba de que la alianza transatlántica se mantiene firme en su posición.

«Aunque la línea del frente [en Ucrania] no se ha movido mucho, los ucranianos han sido capaces de infligir enormes bajas a las fuerzas rusas», sostuvo Stoltenberg el lunes.

La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, dijo este martes que la cuestión de mantener el soporte a Ucrania no consiste en discutir si ese país «aún puede hacer un progreso militar, sino en salvar vidas».

En tanto, su homóloga de Francia, Catherine Colonna, dijo que Ucrania enfrentaba algunos de los más fuertes bombardeos desde el inicio de la invasión rusa.

(28/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias