Mundo

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 18:42 PM

Milei y Fernández dieron inicio a la transición de mando en Argentina

Trascendió que el encuentro fue cordial, duró dos horas y media en la residencia de Los Olivos. Repasaron la agenda de traspaso de mando área por área

El presidente de Argentina, Alberto Fernández (izq.), y al presidente electo, Javier Milei posando para una fotografía durante una reunión en la residencia presidencial de Olivos

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de noviembre de 2023 / 12:14

Como estaba previsto, este martes, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, recibió al mandatario electo, Javier Milei. La junta entre los equipos de ambos da inicio al proceso de transición de mando rumbo a la asunción del ultraliberal como el 54 presidente del país.

“El Presidente recibió esta mañana al Presidente electo Javier Milei para dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”, señala un escueto comunicado difundido por el gobierno.

La reunión se llevó a cabo en la residencia de Los Olivos, en Buenos Aires, y transcurrió cordial y sin demasiada tensión, según trascendió en medios argentinos.

Se supo que repasaron los temas de Estado, la agenda internacional y dar inicio a los equipos de transición con enlaces en todas las áreas”, informaron fuentes allegadas al actual gobierno.

Una persona cercana al presidente Fernández develó: “Fue [un encuentro] amable, respetuoso e institucional”.

Lea también: Maduro arremete contra Milei

Transición de mando

A la cita acudieron los equipos de ambos líderes. El encuentro duró casi dos horas y media, comenzó a las 07.30 (hora de Bolivia) y terminó cerca a las 10.00.  Avanzaron en temas referidos al traspaso de mando, lo hicieron área por área.

Milei llegó a Los Olivos en compañía de Nicolás Posse, de quien dicen suena como el posible jefe de gabinete en el nuevo gobierno.

El diario La Nación informó que Fernández tuvo la compañía de su secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.

Milei que ganó la segunda vuelta a Sergio Massa con más del 55% de los votos, asumirá las riendas argentinas el próximo domingo 10 de diciembre. Adelantó que solo conservará siete ministerios: Economía, Justicia, Seguridad, Defensa; Relaciones Exteriores, Infraestructura e Interior.

(21/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente de Colombia declara la guerra al ELN tras la crisis en Catatumbo

Petro ha acusado al ELN de "calcar perfectamente" la forma de operar de los grupos paramilitares, con la masacre de campesinos indefensos

El presidente colombiano Gustavo Petro pronuncia un discurso durante una ceremonia

/ 20 de enero de 2025 / 18:37

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha reafirmado este lunes la posición de las Fuerzas Armadas para combatir a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras la crisis desatada hace unos días en la región de Catatumbo, que ha dejado ya al menos 80 muertos y unos 11.000 desplazados.

«El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá. Nosotros, el Gobierno, estamos al lado del pueblo», ha escrito Petro en su cuenta de X, en la que ha lamentado que la guerrilla haya dejado atrás su espíritu «revolucionario» y los principios de su fundador, el sacerdote Camilo Torres Restrepo, para transitar por «los caminos de Pablo Escobar», a quien «escogieron como su guía permanente».

Petro ha explicado que lo ocurrido estos días en Catatumbo, una región situada en el noreste de Colombia que incluye una quincena de municipios de hasta tres departamentos, es «una demostración más» del paso de las «guerrillas insurgentes» a «organizaciones narcoarmadas».

Consulte también: Petro nombra canciller de Colombia a su ‘número dos’, Laura Sarabia

Crisis en Catatumbo

Petro ha acusado al ELN de «calcar perfectamente» la forma de operar de los grupos paramilitares, con la masacre de campesinos indefensos y ha transmitido al pueblo colombiano que «las armas de la nación están a su lado».

«Es el tránsito que todo ser humano realiza cuando a su corazón lo gana la codicia (…) Conocí muchas personas militantes del ELN cuando estaba en la cárcel (…) siempre me admiró de ellos sus principios, su entrega revolucionaria. Así que creo que ese ELN está muerto», ha escrito en su cuenta de X.

«Murió también entre los campesinos del Catatumbo, lo asesinó el actual ELN mafioso», ha dicho Petro. Quien ha subrayado que «le corresponde al Ejército actual, el Ejército de la Constitución, salvar y proteger a la población».

Comparte y opina:

‘El canal es y seguirá siendo de Panamá’, responde Mulino a Trump

Durante su discurso de investidura este lunes, Trump reiteró su intención, expresada varias veces antes de asumir el poder, de tomar el control de la vía interoceánica

El presidente de Panamá, Juan Raúl Mulino

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 18:30

El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este lunes que el canal «es y seguirá siendo de Panamá» y negó que haya presencia extranjera en la administración de la vía, al rechazar la promesa de Donald Trump de «recuperarlo» porque lo está «operando» China.

«Debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump (…) el canal es y seguirá siendo de Panamá», expresó Mulino en un comunicado publicado en su cuenta de X.

La administración del canal «seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera», agregó. 

Durante su discurso de investidura este lunes, Trump reiteró su intención, expresada varias veces antes de asumir el poder, de tomar el control de la vía interoceánica, incluso por la fuerza. 

«China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo», dijo Trump, quien añadió que los estadounidenses han sido «muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado».

Revise: Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá y rebautizar el Golfo de México

Mulino

Mulino aseguró que «el canal no fue una concesión de nadie», sino producto de luchas populares. Y de los tratados que firmó en 1977 el entonces presidente Jimmy Carter. Conforme a los cuales el control de la vía fue entregada a Panamá en diciembre de 1999.

«Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional», advirtió Mulino.

El expresidente Martín Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados por Panamá, destacó la soberanía total panameña sobre el canal.

«Lo que diga el Presidente Trump no define nuestro destino. Panamá no está sola, la historia está de nuestro lado, afirmó.

Empresarios, sindicatos, exadministradores del canal y otros dirigentes políticos panameños expresaron también su rechazo a las declaraciones de Trump. Y en la capital un centenar de personas quemaron banderas de Estados Unidos.

El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, tiene a este país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.

Comparte y opina:

Petro nombra canciller de Colombia a su ‘número dos’, Laura Sarabia

El nombramiento se produce en medio de una crisis de gobierno que incluye la salida de Mauricio Lizcano del Ministerio de las TIC

La nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia

Por Europa Press

/ 20 de enero de 2025 / 18:25

La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de Colombia, Laura Sarabia, será la nueva canciller del país latinoamericano, en sustitución de Luis Gilberto Murillo. El vicecanciller, Jorge Rojas, será el sustituto de Sarabia.

El nombramiento Sarabia, que ha ocupado el cargo durante un año, se produce en medio de una crisis de gobierno que incluye la salida de Mauricio Lizcano del Ministerio de las TIC. Otros cuatro ministros podrían abandonar el gabinete por sus aspiraciones electorales para 2026.

Revise: Colombia suspende negociaciones con el ELN tras violenta jornada

Canciller de Colombia

«He presentado mi renuncia como Ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto», ha publicado Lizcano en su cuenta en X.

Precisamente Luis Gilberto Murillo tendría intención de presentarse como candidato a la Presidencia, por lo que por ley debe dejar el cargo antes de marzo.

También dejarían el gabinete Juan Fernando Cristo (Interior), Susana Muhamd (Medio Ambiente), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud) y Andrés Camacho (Minas y Energía), todos ellos por sus aspiraciones electorales, según medios colombianos.

Catatumbo

El Gobierno de Colombia ha asegurado este domingo que la prioridad de las fuerzas de seguridad desplegadas en varias localidades de la conflictiva región de Catatumbo, donde se ha registrado la muerte de 80 personas y miles de desplazados por ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), es la de «salvar vidas».

«Ante la crisis humanitaria que se registra por la acción criminal del ELN contra personas y líderes de la sociedad civil en varias poblaciones del Catatumbo. La instrucción del presidente (Gustavo Petro) es que la prioridad de la Fuerza Pública es salvar vidas. Que están en riesgo por acciones prácticamente de cacería». Eso ha declarado el ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez.

Comparte y opina:

Sismo de magnitud 6,0 sacude Taiwán

Los bomberos locales rescataron a tres personas, incluido un niño, atrapadas en una casa que colapsó en la ciudad de Tain

Un sismógrafo registrando actividad

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 18:15

Un sismo de magnitud 6,0 sacudió el martes Taiwán, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y las autoridades locales informaron de que tres personas quedaron brevemente atrapadas en el derrumbe de una casa y dos en un elevador.

El sismo hizo temblar a los edificios de la capital, Taipéi, y se produjo a las 00.17 del martes (16.17 GMT del lunes) a 12 kilómetros al norte del distrito de Yujing, en el sur de la isla.

Los bomberos locales rescataron a tres personas, incluido un niño, atrapadas en una casa que colapsó en la ciudad de Tainan.

Otra persona resultó herida por la caída de escombros en otra zona de la isla, y dos más quedaron atrapadas en ascensores, según las autoridades.

Un periodista de AFP en Taipéi sintió su edificio temblar durante casi un minuto.

En Taiwán son habituales los sismos, ya que la isla está ubicada cerca de la juntura de dos placas tectónicas.

Lea: Sismo de magnitud 6,2 estremece El Salvador, Guatemala y Nicaragua sin víctimas

Sismo en Taiwán

El último gran terremoto se produjo en abril de 2024, cuando la isla fue sacudida por un temblor de magnitud 7,4 que, según las autoridades, fue el más fuerte de los últimos 25 años.

Al menos 17 personas murieron en ese sismo, que provocó corrimientos de tierra y graves daños en edificios de los alrededores de Hualien, en el centroeste de la isla.

El sismo de abril fue el más grave en Taiwán desde 1999, cuando se produjo un temblor de magnitud 7,6 que mató a cerca de 2.400 personas.

Desde entonces, Taiwán ha actualizado y mejorado su normativa de edificación para incorporar métodos de construcción resistentes a los sismos.

Un ejemplo son las barras de acero que permiten que un edificio se balancee más fácilmente cuando se produce un terremoto.

Algunos edificios importantes que se diseñaron antes del sismo de 1999 ya incorporaban elementos de protección contra estos fenómenos naturales. 

El gobierno exige el refuerzo de las estructuras construidas antes de que se introdujeran las nuevas normativas.

Estos edificios antiguos suelen ser la principal causa de preocupación durante los terremotos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU se retirará del Acuerdo de París y aumentará producción de hidrocarburos

Por AFP

/ 20 de enero de 2025 / 18:01

El presidente Donald Trump anunció este lunes que su administración retirará por segunda vez a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, un desafío a los esfuerzos globales para combatir el calentamiento planetario mientras se intensifican los fenómenos meteorológicos catastróficos en todo el mundo. 

El republicano también anunció que su administración declarará una «emergencia energética nacional». Para ampliar significativamente la perforación en el principal productor de petróleo y gas del mundo. Y desechar las próximas normas estrictas de contaminación para automóviles y camiones, que ha ridiculizado como un «mandato de vehículos eléctricos».

«El presidente Trump se retirará del Acuerdo Climático de París». Eso dijo la Casa Blanca en un comunicado poco después de que el republicano jurara su cargo, sin ofrecer un calendario concreto. 

Llevaría un año abandonar el acuerdo tras presentar una notificación formal a Naciones Unidas que auspicia las negociaciones mundiales sobre el clima.

Incluso antes de su salida formal, la medida supone un duro golpe para la cooperación internacional destinada a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. 

Lea: Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá y rebautizar el Golfo de México

Acuerdo de París

Los críticos advierten de que podría animar a otros grandes contaminadores, como China e India, a reducir sus propios compromisos.

Esta decisión coincide con el aumento de las temperaturas medias mundiales en los dos últimos años. Que han superado por primera vez el umbral crítico de calentamiento de 1,5 grados centígrados, lo que subraya la urgencia de la acción climática. 

El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, aseguró poco después del anuncio de Trump que «la puerta sigue abierta» para volver al acuerdo. 

Stiell remarcó que «el auge mundial de las energías limpias -con un valor de 2 billones de dólares solo el año pasado- es el acuerdo de crecimiento económico de la década. Adoptarlo significa enormes beneficios, millones de puestos de trabajo y aire limpio». 

«La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París es lamentable, pero la acción climática multilateral ha demostrado su capacidad de resistencia y es más fuerte que las políticas de un solo país». Eso declaró Laurence Tubiana, directora general de la Fundación Europea del Clima y artífice clave del Acuerdo de París.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias