Mundo

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 03:42 AM

‘Hackean’ y llenan de insultos cuenta de primera dama de Brasil en X

La Policía Federal indicó en la misma red que solicitó y obtuvo el bloqueo de esa cuenta tras mensajes "ofensivos" contra la primera dama

Lula da Silva y su esposa Janja

Por AFP

/ 12 de diciembre de 2023 / 13:30

Un ‘hacker’ invadió temporalmente la cuenta en X de la primera dama de Brasil, Janja Lula Silva, y publicó insultos y mensajes machistas a sus más de un millón de seguidores, un acto que ella tachó este martes de «odio».

La Policía Federal indicó en la misma red que solicitó y obtuvo el bloqueo de esa cuenta tras mensajes «ofensivos» contra la primera dama y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La fuerza abrió además una «investigación para indagar sobre la invasión» del perfil en X (antes Twitter), dijo el lunes por la noche.

«Anoche, los ataques de odio y desprecios que sufro diariamente llegaron a otro nivel. Mi cuenta en X fue hackeada y, por minutos interminables, fueron publicados mensajes misóginos y violentos contra mí», dijo por su parte Janja en su cuenta en Instagram.

«Posts machistas y criminosos, típicos de quien desprecia a las mujeres, la convivencia en sociedad, la democracia y la ley», añadió al lado de una captura de pantalla de su cuenta en X, que tiene 1,2 millones de seguidores.

Lea también: Inflación sube un 0,28% en Brasil en noviembre y llega al 4,04% en el acumulado del año

Insultos en su cuenta

La cuenta de la esposa de Lula fue invadida y en ella se publicaron ataques contra ella, Lula y el juez de la corte suprema Alexandre de Moraes.

«A ver si quieres atrapar pedófilos en las redes», dice un mensaje que aparece compartido por @JanjaLula.

Muy presente en los viajes y actos de gobierno de Lula, Rosángela da Silva, conocida como «Janja». Llamó a combatir los mensajes de odio y misoginia en las redes sociales.

La primera dama, de 57 años, dijo estar «tristemente» habituada a los ataques en Internet. Pero alertó que los mensajes violentos en las redes pueden tener consecuencias reales para las vidas de muchas personas, especialmente mujeres.

«Internet es un espacio potente para el bien y para el mal. Está comprobado que las mujeres somos las que más sufrimos los ataques de odio», afirmó.

«Mujeres en todo Brasil son víctimas de ataques machistas» en las redes, lo que a veces acaba en «agresiones físicas y feminicidios. Miles de mujeres pierden o hasta se quitan la propia vida por ataques como el que sufrí anoche», escribió.

Ministras del gobierno como Anielle Franco (Igualdad Racial) y Sonia Guajajara (Pueblos Indígenas) se solidarizaron con la primera dama.

(12/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Donald Trump: agente inmobiliario, celebridad, presidente, criminal

Uno de los hombres más poderosos e influyentes del mundo conoció la derrota gracias a una actriz del porno, al ser declarado culpable de ocultar los pagos que le hizo para mantener silencio sobre una aventura sexual que ella asegura que sostuvieron.

Foto: AFP

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 02:15

Donald Trump presumió una vez: «Cuando eres una estrella, te dejan hacerlo. Puedes hacer cualquier cosa». Pero esa máxima por la que el expresidente estadounidense ha vivido por décadas se vino finalmente abajo este jueves, cuando un jurado de Nueva York le dijo «no».

Uno de los hombres más poderosos e influyentes del mundo conoció la derrota gracias a una actriz del porno, al ser declarado culpable de ocultar los pagos que le hizo para mantener silencio sobre una aventura sexual que ella asegura que sostuvieron.

Los detalles rayan con lo obsceno, pero el momento es crucial.

Lo amen o lo detesten, hay algo en lo que la mayoría de los estadounidenses está de acuerdo: en los dos siglos y medio desde la fundación de su república, nunca ha habido un presidente como Trump.

Lea más: Jurado condena a Trump por los 34 cargos en su juicio penal en Nueva York

Y el veredicto de este jueves añade un nuevo capítulo a su historia, al convertirlo en el primer exmandatario del país en ser condenado por un delito. En noviembre, si es reelegido, podría llegar a ser incluso el primer presidente convicto de la historia de Estados Unidos.

El proceso de Nueva York es solo una de las cuatro causas penales contra el candidato del Partido Republicano, que ha atribuido cada uno sus problemas legales a una persecución política, según él, impulsada bajo órdenes de Biden.

Trump, inmune a la vergüenza, ha convertido cada enredo con la justicia en una insignia de honor: una prueba, dice, de su teoría conspirativa de que un Estado profundo está detrás de él y de los llamados «hombres y mujeres olvidados» de la clase trabajadora estadounidense.

Los sondeos de opinión que lo sitúan por delante de Biden sugieren que su estrategia está funcionando.

Demoledor

Para sus millones de simpatizantes, Trump, de 77 años, es el hombre que rompió moldes con su sorprendente victoria en 2016 frente a la demócrata Hillary Clinton. Para gran parte del país, sin embargo, solo destrozó a Estados Unidos.

El primer mandato del republicano comenzó en 2017 con un oscuro discurso de investidura en el que evocó la «carnicería estadounidense».

Terminó en caos cuando se negó a aceptar su derrota ante Biden en los comicios de 2020 y luego incitó a sus partidarios a asaltar el Congreso el 6 de enero del 2021.

En la presidencia, Trump puso patas arriba todas las tradiciones, desde las más triviales -lo que se plantó en la Rosaleda de la Casa Blanca- hasta las más fundamentales, como las relaciones con la OTAN.

Los periodistas se convirtieron en el «enemigo del pueblo». Los servicios de inteligencia y el FBI fueron satanizados. Los opositores en el Congreso, tachados de «locos» y traidores.

En el escenario mundial, fue la misma historia. Trump convirtió las alianzas de Estados Unidos en transacciones. Socios como Corea del Sur y Alemania fueron acusados de intentar «estafar» a los estadounidenses.

En contraste, Trump declaró repetidamente respeto por figuras como el presidente ruso, Vladimir Putin, o el líder norcoreano Kim Jong Un. «Nos enamoramos», llegó a decir sobre este último.

Le puede interesar: El ‘veredicto real’ será en las elecciones del 5 de noviembre, dice Trump

En todo momento, su presencia política demoledora dominó cada vez más al Partido Republicano. Cuando los demócratas iniciaron dos procesos de destitución, sus afines lo apoyaron hasta lograr su absolución.

Ya como expresidente, su influencia no ha disminuido.

El partido ha permanecido cautivado, como demuestran los numerosos devotos que han acudido en las últimas semanas a los juzgados de Manhattan para demostrar su lealtad.

Deriva autocrática

Antes de bajar por la escalera mecánica dorada de la Torre Trump para anunciar su candidatura a la Casa Blanca en 2016, el magnate era una figura popular a la que pocos tomaban en serio.

Era famoso sobre todo por el despiadado personaje que interpretaba en el programa de telerrealidad «El aprendiz», así como por construir edificios de lujo y complejos de golf, además de por su esposa Melania, una exmodelo.

Pero los académicos han observado paralelismos entre su evolución como político y la de los autócratas en países donde las instituciones democráticas solo existen como fachada.

Lea más: Juez fijará la sentencia contra Trump el 11 de julio

Cuando estuvo en la Casa Blanca, disfrutaba con la controversia diaria, bromeando sobre la posibilidad de cambiar la Constitución para mantenerse indefinidamente en el poder. «Los vuelve locos», decía.

A pesar de los ruidos y la furia de cuatro años de tuits, consiguió algunas cosas: los republicanos presumen de que la economía era mejor entonces y al menos empezó el muro fronterizo que se había comprometido a construir.

Pero a medida que la tragedia que supuso la pandemia de covid-19 en 2021 se extendía, Trump se mostraba torpe en contraste con las costumbres de la vieja escuela de Biden y su tranquilizador mensaje centrista, que lo impulsaron a una cómoda mayoría.

Fue entonces, cuando la derrota se hizo evidente, que Trump volvió a hacer lo impensable al negarse a ceder, desatando una turba en el Capitolio estadounidense que amenazó incluso con ahorcar a su exvicepresidente, Mike Pence.

Comparte y opina:

EEUU y Reino Unido bombardean posiciones de rebeldes hutíes en Yemen

El Ministerio de Defensa británico dijo en un comunicado que sus aviones realizaron bombardeos en "una operación conjunta con las fuerzas estadounidenses"

La plaza de Yemen en la noche, tras el ataque de una bomba.

Por AFP

/ 30 de mayo de 2024 / 20:00

Estados Unidos y Reino Unido bombardearon en la noche del jueves al viernes distintas posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, incluida la capital Saná y una importante ciudad portuaria, señalaron testigos y el gobierno británico.

Los periodistas de la AFP escucharon ruidosas explosiones en Saná y Hodeida, uno de los principales puertos del país. El medio Al Masirah, controlado por los hutíes, también señaló ataques en la ciudad de Taez.

Ese canal yemenita informó que los ataques mataron o hirieron a «varias personas», una afirmación que la AFP no pudo verificar de inmediato.

Lea también: El costo económico de la guerra moderna

Rebeldes

El Ministerio de Defensa británico dijo en un comunicado que sus aviones realizaron bombardeos. En «una operación conjunta con las fuerzas estadounidenses contra instalaciones militares de los hutíes».

El objetivo de la operación era «reducir su habilidad para persistir con sus ataques contra el comercio marítimo internacional en el mar Rojo y el golfo de Adén».

Desde enero, Estados Unidos y Reino Unido han llevado a cabo varios ataques contra posiciones de ese grupo rebelde. El que controla importantes partes de Yemen, incluida su capital.

Aun así, los hutíes, aliados de Irán, han continuado con los ataques contra buques en el mar Rojo. Todo en solidaridad con la Franja de Gaza, escenario de la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamás.

(30/05/2024)

Comparte y opina:

Suben a 61 las muertes por temporada de calor en México

Las altas temperaturas mantienen varias represas en niveles críticos, y agotan por momentos las botellas de agua y bolsas de hielo

Por AFP

/ 30 de mayo de 2024 / 19:43

Las muertes que registra México desde marzo asociadas a las altas temperaturas aumentaron a 61, tras notificarse 13 nuevos casos en la última semana, informó este jueves el gobierno.

En su reporte semanal sobre la mortalidad vinculada al período de calor, la secretaría de Salud detalló que cuatro de los 13 fallecimientos se produjeron en los últimos días.

Los otros nueve ocurrieron en semanas anteriores, pero no habían sido incorporados a la estadística porque estaban en revisión.

El informe detalla además que se notificaron 390 casos de personas con distintas afectaciones por el calor que aqueja a la mayor parte del territorio mexicano.

El estado de Veracruz (este), que se extiende sobre el Golfo de México, es el que registra el mayor número de decesos. Con 16 en la actual temporada, seguido de Tabasco (sureste) con 11 y de San Luis Potosí (norte) y Tamaulipas (noroeste), cada uno con nueve.

Lea: Registran récord de temperatura en Nueva Delhi, aunque podría tratarse de una ‘falla’ en el registro

Temporada de calor

México está aquejado por una temporada de calor en medio de la cual una decena de ciudades rompieron en mayo récords históricos de altas temperaturas.

Previo a este período, el mayor registro de calor en la capital mexicana era de 33,9 °C alcanzado en 1998. Este año suman cuatro nuevos registros, el más reciente fue el pasado sábado con 34,7 °C.

Expertos de la estatal Universidad Nacional (UNAM) alertaron la semana pasada que el termómetro podría subir incluso más en esta temporada, que se extenderá hasta el 5 de octubre.

Las altas temperaturas mantienen varias represas en niveles críticos. Y agotan por momentos las botellas de agua y bolsas de hielo en comercios de distintas localidades.

También se ha reportado la muerte de decenas de monos aulladores en la selva de los estados de Tabasco y Chiapas. Eso en el sur del país, aparentemente por las temperaturas que superan los 45ºC.

(30/05/2024)

Comparte y opina:

¿Qué repercusiones tendrá el veredicto de culpabilidad de Trump en las elecciones de EEUU?

Este caso, que polarizó aún más a Estados Unidos, generó meses de cobertura televisiva en EEUU

Una bandera con la imagen del expresidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano Donald Trump

Por AFP

/ 30 de mayo de 2024 / 19:35

Un jurado de 12 neoyorquinos fue unánime en decidir con su veredicto que el expresidente estadounidense Donald Trump es culpable de los cargos que se le imputaban por falsificación de registros contables para ocultar el pago a una exactriz porno para comprar su silencio. Pero el impacto en las elecciones aún está por definirse.

El multimillonario republicano, que fue hallado culpable de los 34 cargos en su contra este jueves en Nueva York, está inmerso en la carrera para conseguir un segundo mandato presidencial. El veredicto, de hecho, no le impide presentarse.

Este caso, que polarizó aún más a Estados Unidos, generó meses de cobertura televisiva. Así como enconadas denuncias de partidarios de ambos bandos, pero el público en general, analistas y encuestadores esperan que la reacción sea una apatía colectiva.

Consulte: ‘Nadie está por encima de la ley’

Veredicto

«Vivimos en un sistema hiperpartidista en el que los votantes se centran en lo que se denomina partidismo negativo. Votan contra el candidato que menos les gusta, no a favor de un candidato al que apoyan», consideró el politólogo Nicholas Higgins.

«Teniendo esto en cuenta -y sobre todo porque las acusaciones ya son conocidas y el bando de Trump lo ha enmarcado como un ataque político-, pocos votantes se convencerán de que su visión previa de Trump. Era errónea porque el jurado lo halló culpable», apuntó.

Trump, que cumplirá 78 años en junio, es el primer expresidente hallado culpable en lo penal y el primer convicto que es candidato de un gran partido político. Lo que da a los demócratas abundante material para atacarlo en vísperas de la revancha electoral de noviembre con el presidente Joe Biden.

Se comprobó que el republicano había falsificado registros comerciales para ocultar, antes de las elecciones de 2016. Un pago a la actriz porno Stormy Daniels por su silencio sobre un encuentro sexual que ella alega que mantuvieron.

La sentencia será fijada el 11 de julio. Cuatro días antes de la convención del Partido Republicano en la que se espera que Trump sea investido como aspirante presidencial.

(30/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Murió Nora Cortiñas, emblema de Madres de Plaza de Mayo en Argentina, a los 94 años

"Referente indiscutida del movimiento de derechos humanos en la Argentina", se lee en el documento difundido por Abuelas en la red X

Nora Cortinas grita consignas durante una protesta

Por AFP

/ 30 de mayo de 2024 / 19:14

NLa histórica cofundadora y emblema de las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas que desafió la dictadura argentina para reclamar por su hijo Gustavo -desaparecido desde 1977-, falleció este jueves a los 94 años. Así informó en un comunicado la organización Abuelas de Plaza de Mayo.

«Con profundo dolor, despedimos a nuestra hermana de lucha Nora Cortiñas, referente indiscutida del movimiento de derechos humanos en la Argentina”, reza el documento publicado en la red X. 

Norita, como la conocían todos, se sumó a un grupo de mujeres que se habían conocido rogando a las autoridades de la dictadura militar (1976-1983) conocer el destino de sus hijos, arrancados de sus hogares o llevados detenidos por fuerzas de seguridad.

Su hijo Gustavo estaba por cumplir 25 años, era militante de la Juventud Peronista (JP) en un barrio pobre de Buenos Aires. Trabajaba en el instituto de estadísticas Indec, cuando fue secuestrado por un grupo militar. Es uno de los 30.000 desaparecidos que según organizaciones de derechos humanos dejó la dictadura en Argentina.

Revise: Gobierno argentino traslada respaldo a opositores venezolanos refugiados en su Embajada

Emblema

Así, esta mujer menuda y enérgica nacida el 22 de marzo de 1930, madre de dos hijos y psicóloga social de profesión, comenzó a trabajar en lo que se convertiría en la mundialmente reconocida organización Madres de Plaza de Mayo, siendo una de las principales abanderadas del movimiento. 

«En mi hogar, el 15 de abril de 1977, pasó un tsunami, nos tocó a todos», afirmó en 2019 al presentar su biografía «Norita, la madre de todas las batallas», cuyo prólogo escribió el músico popular León Gieco.

Salvo por sus viajes para difundir su lucha por el mundo, por más de cuatro décadas Norita nunca faltó a las marchas de los jueves alrededor de la Pirámide de la Plaza de Mayo. 

«Cada cosa que hacemos las Madres (de Plaza de Mayo) es colectiva. Empezamos yendo a la plaza de a una, pero después eso se transformó en un movimiento colectivo. Vamos cada jueves a la plaza, no faltamos», explicaba.

Eso no impidió que en 1986, ya en democracia, fuera una de las impulsoras de la división de la organización humanitaria y se transformara en una de las caras visibles de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, duramente enfrentada con el sector más radicalizado liderado por Hebe de Bonafini, fallecida en 2022.

También fue una ferviente opositora al gobierno del actual presidente, Javier Milei. Quien puso en duda el número de desaparecidos y relativizó el terrorismo de Estado cometido por la dictadura.

– Ideales de los hijos –

Impulsiva, incansable, divertida, a lo largo de más de 40 años. Nora Cortiñas sumó a su lucha las denuncias de todo lo que ella consideraba injusticias e inequidades en el mundo.

De contextura pequeña, ágil y vehemente, se la veía llegar a los lugares más recónditos de Argentina. Con su emblemático pañuelo blanco en la cabeza para acompañar los reclamos de pueblos originarios, de trabajadores despedidos o de víctimas de violencia institucional, y darles visibilidad con su sola presencia.

«La lucha primero es por la desaparición de un hijo, que es como que te amputan. Te sacan un brazo del cuerpo. Te dejan sangrando por la herida y no tiene cura. La reparación sirve para calmar la herida, nada más», decía Cortiñas a los 88 años.

Explicaba que con el tiempo «empezamos a entender también que la reivindicación de la lucha de nuestros hijos e hijas, era lo que iba a lograr que haya justicia. Y nosotras defendíamos los ideales de ellos y lo seguimos haciendo hasta el día de hoy».

«A muchos políticos, a la Iglesia, a los militares, al campo de los que tienen historia vivida de complicidades, no les gusta nuestra reivindicación», sintetizaba esta mujer, crítica de todos los gobiernos.

En 2018, cuando estalló en Argentina la lucha feminista con el reclamo por la legalización del aborto. Así como contra la violencia de género, agregó esa reivindicación y sumó su característico pañuelo verde a su vestimenta.

Pero siempre volvía a su hijo desaparecido: «Ustedes nos ven sonreír, vamos a las movilizaciones con la alegría de la lucha. Pero extrañamos a nuestros hijos todos los días».

Comparte y opina: