Mundo

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 20:56 PM

Trabuco: En Argentina hay pérdida de poder adquisitivo desde hace ocho años

Argentina sufre una de las crisis socioeconómicas más duras de su historia. Un 60% de la población ha caído en la pobreza.

Personas caminan frente a un local de venta de divisas en el Microcentro de la capital

Por Andrea Condori

/ 16 de mayo de 2024 / 13:58

La analista política argentina Emilia Trabuco lamentó que su país atraviesa, desde hace ocho años, por una pérdida de poder adquisitivo, producto de la recesión con alta inflación que vive ese país desde 2016.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, advirtió que, si no aparece una propuesta que haga frente al modelo neoliberal del presidente de Argentina, Javier Milei, la “situación se va a profundizar en sentido negativo”.

Argentina sufre una de las crisis socioeconómicas más duras de su historia. Un 60% de la población ha caído en la pobreza. Aunque Milei celebró días atrás que durante el primer trimestre se haya registrado un superávit fiscal desde 2008. En medio de duros ajustes económicos, el congreso del vecino país debate distintas leyes, como la de Bases y Ómnibus.

Otras de las preocupaciones de la analista Trabuco es la crisis en la esfera internacional. Afirmó que en su país existen intenciones de romper relaciones con países vecinos para concretar el “plan de dependencia” de Estados Unidos y “saqueo de recursos naturales”, como el litio.

“Hoy podemos decir que hay un conflicto diplomático por un alineamiento internacional con Estados Unidos e Israel, que decidió el gobierno de Javier Milei. Hay una intención de ruptura de lazos, eso significa menos soberanía”, dijo en el programa.

Hace unos días, Argentina reafirmó el alineamiento de presidente argentino con Estados Unidos e Israel y votó en contra de la adhesión de Palestina como Estado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la votación de la Asamblea General, 143 países votaron a favor del proyecto de resolución que buscaba dar un respaldo político a las aspiraciones de Palestina para integrarse plenamente a la ONU y otorgándole más derechos de representación.

A cinco meses de su gestión, el Gobierno de Milei, a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha atacado a Chile y Bolivia cuando denunció que en ambos países había terroristas iraníes.

Bullrich se disculpó con Chile, pero no lo hizo con Bolivia; pese al pedido de la Cancillería.

El nuevo embajador de Argentina en Bolivia es Marcelo Massoni, quien ahora representa al gobierno argentino en el país. “Massoni es un hombre que seguirá en línea con lo que fue la política internacional con el gobierno de (Mauricio) Macri”, dijo Trabuco.

Lea también: Argentina registra 8,8% de inflación en abril, cuarto mes consecutivo de desaceleración

Comparte y opina:

‘Estamos otra vez cabreados’: Del Granado proyecta al MSM a las elecciones de 2025

Consultado sobre si será candidato, Juan del Granado dijo que ese momento no es suyo. Recordó que ya fue candidato en la década como diputado y la otra década como alcalde de La Paz.

Juan del Granado en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 11 de junio de 2024 / 14:39

El exalcalde de La Paz y jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, afirmó que pretende ser impulsor de la renovación y construcción del Estado Plurinacional como parte de la República.

«Tenemos que retomar la construcción del Estado Plurinacional como parte y el contenido esencial de la República democrática; de la independencia de poderes, de la representación ciudadana, del Estado autonómico», dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El político afirmó que, desde la renovación de su partido, se debe retomar el Estado Plurinacional y autonómico. “Ojalá, con otros liderazgos con los cuales estamos conversando, le puedan ofrecer al país una alternativa electoral el próximo año».

Aseguró que el regreso del MSM se plantea el equilibrio entre el Estado con el mercado y la República con el Estado Plurinacional. “La República es el Estado de derecho y el Estado Plurinacional es el Estado de derecho abarcando al conjunto de la sociedad”.

Indicó que la democracia es el escenario en el que los bolivianos formularse “las mejores maneras” de gobernarse. “Estamos otra vez cabreados. Éramos los cabreados de los 90 y estamos otra vez con ese sentimiento contra un sistema político que se está engullendo peligrosamente”, afirmó.

¿Desde la izquierda?, preguntó la directora de La Razón, Claudia Benavente. “Claro que sí”, respondió el político.

“Hay que recuperar la visión de la izquierda que es profundamente democrática, participativa de transformación. Este es un país a medio hacer no podemos estar en una posición de derecha”, acotó Del Granado.

Consultado sobre si será candidato, dijo que ese momento no es suyo. Recordó que ya fue candidato en la década como diputado y la otra década como alcalde de La Paz.

En medio del momento complicado por el que atraviesa el país debido a la crisis política y económica, el también exdiputado afirmó que el Bolivia está en un «momento decadente» por el agotamiento de una “fase estatal”, que se implementó en 2006 con la llegada de Evo Morales a la presidencia.

“En 2006 se abrió un nuevo momento que entusiasmó a muchos. Tuvo logros, jalones importantes de la vida nacional hacia adelante, pero se fue deteriorando por unas peligrosas pérdidas de rumbos”, lamentó.

En su criterio, el modelo gubernamental impulsado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) se convirtió en estatismo secante. “Lo que debió ser un rol de los pueblos indígenas, se devino en un prebendalismo”.

Afirmó que ese periodo se redujo a un “estatismo, prebendalismo y centralismo”. Según Del Granado, ese agotamiento está dando lugar a la decadencia y debe ser resuelto por una propuesta estatal distinta. 

Por ello, planteó la «remoción del cambio» en el marco democrático. Aseguró que las elecciones generales de 2025 deben ser el momento de cambio.

Del Granado fue diputado en 1993 y desde esa ocasión fue promotor de reformas en materia de justicia y de derechos humanos, entre ellas, la creación del Consejo de la Judicatura, del Tribunal Constitucional y de la Defensoría del Pueblo.

Dirigió la Alcaldía de La Paz, por primera vez en 1999; pasado su mandato de cinco años, fue reelecto otra vez, hasta el 31 de mayo de 2010. Luchó como abogado unos 14 años para procesar al dictador Luis García Meza Tejada, y a sus principales colaboradores, por delitos económicos, genocidio y violación a los derechos humanos cometidos durante el gobierno de facto de 13 meses entre 1980 y 1981.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ortuño: El freno a la inversión pública debido a créditos bloqueados acentúa la crisis

El país atraviesa por una situación complicada debido a los quiebres en las fuerzas políticas que repercuten en las decisiones de la Asamblea Legislativa. A eso se suma la complicada situación económica.

Armando Ortuño en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 11 de junio de 2024 / 14:34

El economista Armando Ortuño consideró que la crisis del país empeora cuando se bloquea la inversión pública a raíz de los desacuerdos en la Asamblea Legislativa que impiden la aprobación de créditos multilaterales, que —según dijo— son los más baratos del mercado.

“Es una barbaridad que no podamos aprobar créditos externos multilaterales. Son los más baratos. Si de algo te tienes que endeudar, es de los multilaterales”, dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Debido a conflictos entre los bloques de oficialismo en la Asamblea Legislativa, nueve créditos, por un valor $us 920 millones, están bloqueados desde hace más de un año, a pesar de estar contratados ante organismos financieros internacionales.

Seis créditos fueron aprobados en la Cámara de Diputados y otros tres fueron presentados recientemente por el Órgano Ejecutivo. La Cámara de Senadores sancionó solo dos de esos créditos.

Las diferencias entre el oficialismo y la oposición —Movimiento Al Socialismo (MAS) evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos— incluso derivaron en la toma del control de la Asamblea Legislativa el pasado jueves. Entonces, bajo serias objeciones de parte del MAS arcista, la oposición instaló una polémica sesión que ahora se encuentra a escrutinio del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

A eso se suma la crisis económica y nerviosismo de la población por la escasez de dólares, la caída de exportaciones y la ausencia de alternativas que contrarresten la situación compleja.

En criterio de Ortuño, la crisis en el país deriva de la “incapacidad” del sistema político, que se ha “metido” en un bloqueo desde hace más de un año. “Éste es un bloqueo en el que están como protagonistas los del MAS, pero también está el Órgano Judicial y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)”.

Afirmó que el bloqueo político está impidiendo que la administración gubernamental tome decisiones respecto de la gestión económica. «El Gobierno no tiene elementos para manejar razonablemente los desafíos económicos».

¿Cómo no podemos tomar decisiones?, cuestionó.

Se preguntó cómo el Gobierno puede funcionar sin acuerdos legislativos y sin proyectos o créditos aprobados un año. Consideró que en el momento en que el Gobierno perdió la mayoría legislativa, apeló a jueces para bloquear al rival. “Puedes bloquear al otro con las cortes, pero no puedes gobernar”, concluyó.

Aunque destacó que, en los primeros dos años de gestión (en términos económicos), el Gobierno pudo contener los precios de la canasta familiar, la administración “se descarriló” por el problema político. “En gran medida los problemas económicos tienen un origen político. Es una barbaridad que no podamos aprobar créditos”, dijo Ortuño.

Según el economista, la crisis decisoria permite que el gobierno del presidente Luis Arce sea percibido como débil y, por ello, distintos sectores han empezado a movilizarse y manifestarse sus demandas. 

“Un gobierno que está en incertidumbre es un gobierno débil, o es percibido como débil, y los gremios están defendiendo sus peleas e intereses”, aseguró.

Aseveró que detrás de las movilizaciones de pequeños grupos sociales de transportistas o gremiales en contra de decretos o escasez de dólares están «grandes intereses», que aprovechan la “debilidad” del Gobierno.

También, criticó a los medios de comunicación que, en su criterio, alarman a la población con el alza de precios de algunos productos de la canasta familiar. “Hay histeria mediática. Los medios están a punto de inmolarse; son altamente histéricos por razones políticas”, cuestionó. 

Sin embargo, reconoció que la población también empieza a sentir los problemas cuando no encuentra ciertos medicamentos o percibe el incremento de precios y, además, ve presiones de distintitos sectores sociales. “Todo eso configura un escenario de crisis. El problema económico está empezando a sentirse en la cotidianidad”.

Desde febrero del año pasado la escasez de dólares es un asunto nacional, además de la carencia de combustibles. En las últimas semanas, el alza de los precios, especialmente, del tomate, causa preocupación nacional.

Comparte y opina:

Pacto de Unidad arcista convocó a Evo Morales para dialogar hace dos semanas

El 9 de mayo Arce exhortó a Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso y evitar que se proscriba la sigla del MAS.

Pacto de Unidad arcista. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 10:42

El dirigente de Interculturales Vidal Gómez develó que el Pacto de Unidad que respalda al presidente Luis Arce reveló que, hace dos semanas, se ha mandado nuevamente una invitación al expresidente Evo Morales y sus allegados al diálogo para solucionar los conflictos internos.

“Se ha mandado una invitación”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El partido oficialista atraviesa por una de sus crisis más profundas desde septiembre de 2022 cuando Morales denunció un “plan negro” en su contra por parte de Arce. A partir de ello, legisladores arcistas y evistas han estado intercambiando acusaciones e insultos mediante redes sociales y medios de comunicación.

Dicho problema también se reflejó en la ausencia de acuerdos en la Asamblea Legislativa y los otros órganos del Estado.

Gómez aseguró que “no preocupa” a su sector las “amenazas” del bloque evista hacia el Gobierno de Arce y advirtió que se trata de un intento de “desestabilización” a su gestión.

En medio de la pulseta interna, tanto Morales como Arce han manifestado verbalmente su disponibilidad de dialogar para evitar la proscripción de la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

No obstante, ninguno de los líderes de ambas facciones fue capaz de reunir a ambos partes para analizar y evaluar un próximo acuerdo con miras a las elecciones generales de 2925.

El 9 de mayo, Arce exhortó a Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso y evitar que se proscriba la sigla del MAS

En respuesta, el expresidente y jefe nacional del MAS desafió una vez más al presidente Arce a someterse a elecciones primarias internas para determinar al candidato del partido para los comicios de 2025.

Lea también: Sin supervisión del TSE, no habrá congreso, sino un ‘gran’ encuentro nacional, admite el evismo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asuss identifica ‘fines políticos’ por parte de médicos que anunciaron paro de 96 horas

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Los manifestantes exigen la salida de Boris Claure, gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS).

El sector está movilizado hace semanas. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 10:38

El director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), Rubén Colque, aseguró que los médicos movilizados que exigen la destitución del gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Boris Claure, tienen “fines políticos” para desestabilizar la gestión de la institución.

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Los manifestantes exigen la salida de Claure, a quien acusan de irregularidades en el manejo de la institución en aspectos, como adquisición de medicamentos y otros.

En entrevista con La Razón Radio, Colque afirmó que el paro médico pretende desestabilizar esa institución y reveló que en la medida de presión existe la “presencia de exautoridades” en las movilizaciones. Apuntó al exviceministro Viruez (ndR, Erwin), en el gobierno de Jeanine Áñez.

“Se han empecinado en una posición política y querer la destitución del gerente para cualquier tipo de negociación”, añadió.

Afirmó que su despacho no puede ceder a “caprichos” de dirigentes y que deben existir “causales” para destituir a Claure. “La posición de los médicos es absolutamente política. Tenemos que identificar causales de destitución”.

Colque lamentó que, en los últimos años, los gerentes solo estuvieron en sus cargos por un año debido a diferentes causas, como ineficiencia, falta de ejecución presupuestaria o falta de medicamentos y equipamiento. “Esos elementos fueron generando lo cambios”. 

Sin embargo, explicó que la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Anexas (Fesimras), sector movilizado, no puede exigir una destitución porque no está en sus competencias. “Ellos no tienen competencia. Está medio raro que quieran hacer congestión institucional”.

La Asuss ya convocó a una mesa de diálogo sobre cinco temas observados por los movilizados, no obstante, ellos no asistieron y cumplieron un paro entre el miércoles y el viernes.

Colque reiteró la invitación y aseguró que todos los días llegará una invitación de diálogo, hasta que los médicos acepten. Por su parte, la Fesimras se mantiene firme en su pedido de salida del gerente y en la amenaza de radicalizar sus medidas de presión.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

Comparte y opina:

Así justificaron al cura pederasta Tó: Eran niñas indígenas, ya se han debido olvidar

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 con el respaldo de la Compañía de Jesús, luego de recibir condena por abuso sexual en España. Violó a niñas en El Alto y La Paz. Los jesuitas sabían de sus abusos.

Lluis Tó. Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 15:48

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 arropado por la Compañía de Jesús, luego de que la Audiencia Nacional de Barcelona, España, lo sentenció a dos años de prisión por abusar a una niña de ocho años en el colegio San Ignacio en ese país.

El cura llegó a instancias del provincial de entonces, Marco Recolóns, ahora con detención domiciliaria por el delito de encubrimiento en el caso del cura pederasta Alfonso Pedrajas (+).

El 30 de abril de 2023 estalló el escándalo “Pica” Pedrajas tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’. Se trata de una revisión del documento, de 383 páginas, en el que el cura confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores de edad en su paso por América Latina.

Después de conocerse el reportaje, salieron a la luz más casos de curas pederastas en Bolivia. A raíz de ello, se produjo un documental español que aborda abusos sexuales propiciados por los Tó (+) y Francesc Peris en Bolivia.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el exjesuita Pedro Lima reveló que después del anuncio del documental aparecieron más víctimas de Tó en España. “Fueron 25 años de impunidad, desde que Tó llegó a Bolivia, trabajó con niños hasta su muerte”.

Recordó que, entre 2018 y 2019, cuando estallan los casos de Ti y Luis Roma, la Compañía de Jesús en Bolivia justificó que el sacerdote Tó solo cometió delitos en Barcelona, España. Y, según los jesuitas, ya no iba a trabajar con niños en Bolivia.

“Quiero desmentir esa información abiertamente, en 2992, Luis Palomera, lo primero que hace es darle contacto con niños en la Parroquia Virgen Milagrosa de El Alto, donde abusó a niñas aymaras en las catequesis”, contó Lima.

Recordó que, cuando confrontó a Tó por el caso, éste le dijo que “ha debido caerse en el baño”. Y lo despidió deprisa del lugar.

Nunca más Lima pudo volver a la parroquia de la zona Pedro Domingo Murillo en El Alto.

Contó que le dijeron que estaba exagerando con las denuncias y que le pidieron olvidarse del tema. Lo peor, justificaron a Tó y revictimizaron a las niñas violadas: “Eran niñas aymaras, indígenas, pequeñas, ya se han debido olvidar (de la violación)”.

Lima develó que, en 1997, Tó abusó a menores y fue enviado a trabajar a la red de Fe y Alegría en Perú y volvió en 1998. Contó que Recolóns, entonces provincial de la Compañia de Jesús, le pidió elegir dónde trabajar en La Paz: en San Calixto o San Ignacio.

«En Següencoma (San Ignacio) hay niños hasta en la sopa por eso sería mejor que trabajes en San Calixto», recordó Lima de las frases de Recolóns ante Tó.

Sin embargo, Tó se resistió a ir a San Calixto porque ahí iba a trabajar con padres de familia y adultos, pero después aceptó, porque cerca de San Calixto había una institución donde había niños. “Ahí aceptaron a Lluis Tó con gusto”.

Lima lamentó que sus denuncias contra el sacerdote Tó le costaron su expulsión de la Compañía de Jesús. «Sabían en España y Bolivia que Lluis Tó abusaba también de niños en Bolivia».

Con indignación, el exjesuista anunció que el proceso se extenderá al sacerdote católico venezolano Arturo Sosa Abascal y al exprovincial Luis Palomera por encubrimiento de los abusos sexuales de Tó.

A las 20.00 del 11 de abril de 2017, Tó González murió a los 82 años, después de un estado de salud muy delicado que atravesó. Los años previos a su muerte, recibió “acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico”, en España, Bolivia y Perú. Los tratamientos eran financiados por los jesuitas.

Lea también: Compañía de Jesús asumirá acciones en busca de justicia para víctimas de abusos

Comparte y opina:

Últimas Noticias