Nacional

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 04:22 AM

Una comisión viaja a apurar deportación de ‘Chito’

Gubernamental. Autoridades de dos Ministerios harán el trámite

/ 22 de agosto de 2010 / 05:00

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, recalcó ayer que se quiere busca acelerar la deportación del ex funcionario, que tiene procesos pendientes con la justicia.  «Ya una delegación de autoridades bolivianas tanto del Ministerio de Gobierno  como del Ministerio de Lucha Contra la Corrupción se está trasladando a Lima en la brevedad posible con todos los antecedentes, que además ya son de conocimiento de las autoridades peruanas», dijo Llorenti.

El ministro agregó que espera  el pronto regreso de Valle. «Nosotros esperamos que en las próximas horas ya Chito Valle sea entregado a las autoridades bolivianos; porque creemos que ese el mecanismo más eficaz, más eficiente y más expedito», aseguró.

Chito Valle, quien fue Prefecto de La Paz entre 1997 y 1999, tiene un juicio de responsabilidades y otros procesos por al menos 16 casos. Se lo acusa de delitos como resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, conducta antieconómica, falsedad material e intelectual, contratos lesivos al Estado, uso de instrumento falsificado, uso indebido de influencias, peculado, malversación y otros. Fue detenido el viernes por Interpol en un céntrica calle limeña.

Según informó el canal peruano Panamericana TV,  fue recluido ayer en el calabozo del Palacio de Justicia de Lima, a la espera de que un juez determine si procede o no su expulsión del vecino país.

Al respecto, el embajador de Bolivia en Perú,  Franz Solano, confirmó a la agencia estatal ABI que el receso de fin de semana perjudica el trámite.  «Se está gestionando ante las autoridades pertinentes acá en Perú para que Chito Valle sea deportado y entregado en la frontera boliviana. Como es fin de semana esto nos ha interrumpido seguir con los trámites, pero hoy (sábado) me estoy constituyendo nuevamente a las oficinas de Interpol para seguir con los trámites que se han iniciado ayer (viernes)», explicó.

Solano puntualizó que la juez de turno constató que el ex Prefecto se encuentra ilegalmente en Perú, que no tiene ni asilo ni refugio.  «Lo importante es que en este momento está aprehendido. Se ha constatado con la documentación que presentamos que ha cometido delitos comunes, entonces eso amerita que sea devuelto a nuestro país en calidad de reo para ser entregado a las autoridades bolivianas», añadió.

Entre tanto, Julio Ortiz, presidente la Corte Suprema de Justicia (CSJ), adelantó que en cuanto Valle este en Bolivia se reiniciará el juicio en su contra. «La Corte se quedará sólo con 3 juicios, uno de ellos será el de Valle», dijo.

El ex Prefecto debe responder por 16 casos

El  ex prefecto Luis Alberto «Chito» Valle tiene pendiente un juicio de responsabilidades y otros procesos por, al menos 16 casos. Se estima que el daño económico causado al Estado durante su gestión en la Prefectura  paceña asciende al menos a 17 millones de dólares.

Valle, quien fue yerno del desaparecido mandatario Hugo Banzer, fue prefecto de La  Paz entre 1997 y 1999. Su gestión estuvo marcada por irregularidades como el proceso de licitación, remate y adjudicación de vehículos en buen estado que vendieron en calidad de chatarra. El caso fue denominado: «Chitochatarra». En el caso conocido como  la «Chitoalcoba» autorizó la compra de muebles a la empresa La Cuisine por un valor de mas de 210.000 dólares para los ambientes de la Prefectura, los mismos que desaparecieron sin ninguna explicación.

Otro caso es el denominado «Chitocasa» en el que la ex autoridad autorizó la venta de un inmueble, ubicado en la zona Gran Poder de La Paz, en100.000 dólares, un monto de dinero muy inferior al valor real. También en su gestión la Prefectura se subrrogó una deuda de 8,2 millones de dólares que fue contraída por la Federación Regional de Cooperativas Auríferas de La Paz (Ferreco). La ex autoridad no dio explicaciones sobre motivos para esta operación.

La historia del ex prefecto

En 2007,Valle fue detenido y liberado días después por la Sala Penal de la Corte Superior de Chuquisaca que declaró procedente un recurso de hábeas corpus En 2009, la Corte Suprema de Justicia lo declaró rebelde y contumaz y ordenó su captura. Chito huyó a Perú; país que rechazó su solicitud de asilo político. El viernes, la Interpol logró su captura en las calles de Lima, Perú. Según testigos, la fisonomía del ex Prefecto está notoriamente cambiada. Bolivia manda una misión para agilizar la deportación del acusado de ocasionar daño al Estado de $us 17 millones.

Comparte y opina:

Por el caso Marset, la Fiscalía sigue con allanamientos a entidades del fútbol, ahora fue el turno de la ACF

El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en Santa Cruz, pero logró fugar con su esposa y sus hijos.

El allanamiento a la ACF de Santa Cruz. Foto: Clave300TV

/ 7 de diciembre de 2023 / 19:09

Primero fue Blooming, ahora fue el turno de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). La Fiscalía realizó otro allanamiento y recabó documentación que permita atar cabos en su investigación sobre tráfico de sustancias controladas contra el narcotraficante prófugo Sebastián Marset.

La tarde de este jueves se realizó el operativo dirigido por la comisión de fiscales de la Unidad de Sustancias Controladas y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en la ciudad de Santa Cruz. El fiscal Julio César Porras brindó los resultados de la intervención.

Lea más: La Fiscalía requiere a la FBF información sobre el narco Marset, su hijo y presunto cómplice

“Lo que hemos hecho es solo pedir documentación, es bastante ampulosa, sobre eso vamos a analizar. Lo que he pedido es documentación de su hijo, de él y de otras personas más; y sobre eso voy a ver qué documentación había, dónde jugaban y qué participación tenían”.

El objetivo es establecer los nexos de Marset en el fútbol. El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en Santa Cruz, pero logró fugar con su esposa y sus hijos.

Desde entonces está con paradero desconocido, aunque recién brindó una entrevista a un programa de televisión uruguaya, en la que descartó que se vaya a entregar a la Justicia de Bolivia y de otros países, y negó sentirse “acorralado”. Se sospecha que está en la selva paraguaya.

Sebastián Marset, practicando fútbol en Santa Cruz. Foto: RRSS

Cuando se asentó en suelo boliviano, Marset tejió una organización criminal para el lavado de dinero del narcotráfico. Asimismo, se internó en el fútbol, relación que ha salpicado a equipos como Blooming y Los Leones FC El Torno, del municipio cruceño del mismo nombre.

Caso Marset

La Fiscalía ya intervino la Secretaría y la sede de Blooming para recopilar documentos, sobre todo del hijo del narcotraficante, de quien hay pistas de que estuvo inscrito en las divisiones menores. Y se allanó la oficina de Estudio 3, a cargo de la construcción del estadio bloominista.

El martes, el Ministerio Público pidió también información a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), sobre el registro de inscripción y los partidos disputados de Sebastián Marset Cabrera, Luis Paulo Amorim Santos, Thiago Márquez Amorim y Christian Latorre Long.

En la lista proveída por la FBF figuran Marset y Luis Paulo Amorim Santos, quienes son la misma persona, ya que el delincuente uruguayo adoptó tres identidades en territorio boliviano. La otra fue bajo el nombre de Gabriel de Souza Beuner.

Además, se encuentra su hijo, quien también usaba una identidad falsa: Thiago Márquez Amorim. Y finalmente está Christian Latorre Long, jugador uruguayo que pateó la pelota en Blooming y pasó a Los Leones FC El Torno, donde compartió la cancha con Marset y el también uruguayo Lucas Casavieja Grande. Latorre y Casavieja ya fueron detenidos por la Fiscalía.

De acuerdo con las investigaciones, Marset fue dueño de Los Leones, que participa en la ACF y buscaba su clasificación a la Copa Simón Bolívar. Amante del fútbol, el narco fue igualmente jugador del equipo en los partidos de Primera A y contrató a Latorre, entre otros jugadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía aclara que no entrará en receso colectivo, el trabajo seguirá en fin de año

La institución garantizó que sus operaciones permanecerán ininterrumpidas durante las fiestas, con disposición de fiscales de turno.

El trabajo de todos los funcionarios será normal este fin de año. Foto: RRSS.

/ 7 de diciembre de 2023 / 18:51

A diferencia del Órgano Judicial, la Fiscalía aclaró este jueves que no ingresará en un receso colectivo de fin de año; por lo cual garantizó que su trabajo seguirá de manera ininterrumpida incluso durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Todos los funcionarios continuarán con sus funciones durante esta etapa de cierre de gestión.

“El Ministerio Público continúa con su trabajo ininterrumpido; ya que no ingresa a vacaciones colectivas y nuestros 592 fiscales de materia incluidos Fiscales Departamentales, Fiscales Superiores; médicos forenses y demás servidores de la institución, continuarán prestando el servicio a la población”, informó el director de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación, Roberto Almendras.

En cambio, el Órgano Judicial confirmó sus vacaciones colectivas para esta gestión, la cual será entre el 5 y 29 de diciembre. La Fiscalía detalló que, ante esto; durante este tiempo en que esté vigente el receso judicial; el trabajo de la institución se enfocará en el descongestionamiento de los procesos en los que corresponda emitir una resolución conclusiva.

Le puede interesar: Calvo cuenta con custodio debido al incumplimiento del horario de arresto domiciliario

“Debido a la vacación colectiva de los tribunales y juzgados de sentencia, los juicios fueron paralizados y postergados”, informó el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Consejo de la Magistratura instruye cierre de gestión para este 31

El actual presidente dice que se quedarán ‘hasta donde manda la ley’ y prefiere no hablar de lo que podría pasar después.

el actual presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina. Foto: Archivo

/ 7 de diciembre de 2023 / 17:43

Mientras en la Asamblea Legislativa se espera una reunión política de alto nivel para definir qué futuro se le dará al sistema judicial el próximo año, el actual presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, instruyó a las diferentes unidades el cierre de gestión.

“Hemos dado la instrucción a todas las unidades de tres labores fundamentales que se están cumpliendo a cabalidad, inventario de la documentación, el normal desarrollo de procesos que se están desarrollando e informes de gestión”, dijo Molina este jueves en conferencia de prensa realizada en Sucre.

Molina añadió que este 31 de diciembre concluye el mandato de los consejeros, elegidos hace seis años y que de ninguna manera piensan en quedarse ni un día más, aunque no sabe qué pasará después del 2 de enero de 2024 y que este caso lo debe resolver la Asamblea Legislativa.

“En ninguno de los casos, tanto mi persona como mis dos colegas hemos generado posibilidades y demás cosas, hemos sido respetuosos, otra vez, este es un tema legislativo, enteramente normativo”, recalcó.

Lea más: Magistratura iniciará procesos disciplinarios a vocales que se declararon incompetentes en caso Senkata

Consejo de la Magistratura

En los últimos días, ante la imposibilidad de llevar adelante las alecciones judiciales y el cumplimiento del mandato de las actuales autoridades judiciales, surgieron una serie de propuestas como el de aplicar un decreto de prórroga o un sorteo entre los actuales jueces.

“Lo cierto y evidente es que nuestra gestión termina el 31 de diciembre, en este momento, eso es lo que estamos haciendo», enfatizó.

Señaló que en ningún momento el Consejo de Magistratura generó incertidumbre y que no entrarán en la especulación. “(Estaremos hasta el) último día que la ley nos permita”.

Sobre las propuestas presentadas ante la falta de las elecciones judiciales, señaló que la solución está en manos de la Asamblea, eso si las salidas deben ser constitucionales.

“Es un tema legislativo, enteramente normativo, lo único que puedo decir, como abogado y ciudadano, mientras más proyectos tengan vicios de constitucionalidad es menos probable que tengan éxito”, añadió.

Volviendo el cierre de gestión, Molina informó que enviaron instrucciones a las direcciones departamentales y delegados distritales del Consejo porque pretenden cerrar la gestión con “acefalía cero” y cumpliendo con las convocatorias pendientes y el saneamiento de la carrera judicial.

Para este viernes a las 9.00 el vicepresidente David Choquehuanca convocó a una reunión con jefes de bancadas y los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, el objetivo es buscar acuerdos y una solución para la justicia a partir del 3 de enero de 2024, fecha en la que los máximos jueces actuales dejarán de trabajar.

Comparte y opina:

Choquehuanca confirma reunión para ‘abordar’ situación de magistrados y consejeros

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a David Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político

La reunión de David Choquehuanca y los legisladores de oposición y oficialismo del 8 de agosto.

Por Rubén Atahuichi

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:47

El vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, confirmó la reunión de fuerzas políticas y legisladores con el fin de hablar de las elecciones judiciales.

El miércoles, el secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, anunció la cita para este viernes, a las 09.00, en el Salón de Videoconferencia del edificio de la Vicepresidencia del Estado.

“Hemos convocado a los presidentes de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa, a los jefes de bancada de Comunidad Ciudadana, Creemos y del MAS-IPSP, así como a las respectivas comisiones, a una reunión para abordar la situación de los magistrados y consejeros del Órgano Judicial”, escribió en su cuenta de X Choquehuanca.

Senador Rodríguez

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político. Hay que “viabilizar una ruta constitucional para resolver el destino de la justicia luego del 31 de diciembre”, dice la parte central de la misiva.

Suspendido por dos recursos legales, uno de Juan Carlos Balcázar y otro del diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso previo a las elecciones judiciales no encuentra una vía expedita desde marzo de este año.

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dejó en cero el proceso, Senadores aprobó un proyecto de ley que, al llegar a Diputados, pasó a consulta de distintos órganos e instituciones del Estado. El 28 de septiembre, el TCP admitió la consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya posición aún no fue conocida.

Elecciones

Los 23 magistrados del TSJ, del TCP y del Tribunal Agroambiental, además de tres miembros del Consejo de la Magistratura, terminan su mandato de seis años al menos el 2 de enero de 2024. Fueron elegidos por voto popular en diciembre de 2017 y tomaron posesión el 3 de enero de 2018.

Puede leer: Rodríguez advierte que el TCP no podrá frenar las judiciales

Además de los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados (Israel Huaytari), y los jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, a la reunión de este viernes fueron citados los presidentes de distintas comisiones.

Se trata de un segundo intento de Choquehuanca de encontrar una salida a la crisis. En agosto, también se reunió con los mismos interlocutores y no tuvo mayor éxito.

Comparte y opina:

Rocha es acusado de 15 delitos y se arriesga a 60 años de cárcel

Su audiencia en Miami se suspendió para el martes 12

Manuel Rocha, cuando era embajador estadounidense en Bolivia

Por Miguel Gómez

/ 7 de diciembre de 2023 / 08:10

La Justicia de Estados Unidos ya tiene los cargos en contra del exembajador Manuel Rocha, quien es acusado de haber sido agente encubierto de Cuba por más de 40 años. Es sindicado de 15 delitos y se arriesga a una condena de 60 años de cárcel.

Rocha, de 73 años, fue embajador en Bolivia entre 2000 y 2002. Desde 1981 perteneció al Departamento de Estado de Estados Unidos y ocupó otros puestos diplomáticos en República Dominicana, Honduras, México y Argentina. Nació en 1950 en Colombia y se hizo ciudadano estadounidense en 1978.

Lea también: Rocha, el exembajador acusado de espionaje rompió en llanto y se abstuvo de declarar

Delitos

El viernes anterior fue detenido en Miami, por el FBI (Oficina Federal de Investigaciones). En su primera audiencia del lunes, se abstuvo de brindar sus declaraciones ante el juez e incluso rompió en llanto, mientras sus familiares abandonaban la audiencia. Ayer afrontó otra, pero el juez Edwin G. Torre la suspendió hasta el martes 12, según medios estadounidenses. 

En esa audiencia se leerán plenamente los cargos en su contra. Pero la acusación ya fue publicada por el Tribunal de Miami. Al respecto, el fiscal general Merrick Garland señaló que los cargos “exponen una infiltración prolongada y de gran alcance en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, informó la página web martinoticias.com.

Por ejemplo, el exdiplomático es sindicado de haber actuado como agente ilegal de un gobierno extranjero y de haber conspirado contra Estados Unidos. Asimismo, tiene cinco cargos por fraude electrónico, tres por declaraciones falsas en una solicitud de pasaporte, cuatro por uso de un pasaporte emitido con declaración falsa, y uno por “declaraciones y representanciones falsas”, publicó Infobae.

‘MIGUEL’

De acuerdo con la acusación, la suma de los delitos hace que Rocha se arriesgue a 60 años de prisión. La fachada del colombiano-estadounidense fue desmoronada por “Miguel”, un agente del FBI que se hizo pasar como representante de la Dirección de Inteligencia de Cuba, a quien Rocha develó todos sus secretos acumulados desde 1981.

En junio de 2002, en su misión en Bolivia, Rocha fue protagonista de las elecciones presidenciales, cuando como embajador amenazó con retirar la colaboración estadounidense si se votaba por el dirigente cocalero Evo Morales. Para entonces, Manfred Reyes Villa (MNR) lideraba las preferencias, empero, acabó tercero, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) y Morales (MAS), quien dijo que Rocha fue su mejor “jefe de campaña”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: