Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 02:46 AM

Tadic exige que Núñez del Prado y Soza asistan al juicio

Terrorismo. El coimputado cree que pueden aportar en el caso

/ 22 de mayo de 2013 / 07:17

Durante el juicio oral del caso Terrorismo o Rózsa, el coimputado Mario Tadic demandó la presencia de Carlos Núñez del Prado, exautoridad del Gobierno, y del exfiscal Marcelo Soza, para que ambos ayuden a esclarecer el proceso por separatismo.

Tadic, ciudadano croata-boliviano, sobrevivió junto a Elod Tóásó (húngaro) en la intervención policial del 16 de abril de 2009 al hotel cruceño Las Américas, en la que fue desarticulado un grupo acusado de separatismo por parte del Gobierno. En el operativo murieron Eduardo Rózsa, líder de la agrupación, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer.

“Deberían estar aquí los que me sacaron del hotel, las personas que me interrogaron, las que me sacaron y me trasladaron. Deberían ser parte de este juicio”, sostuvo Tadic durante su declaración ante el Tribunal 1° de Sentencia de La Paz que atiende el caso en la ciudad de Santa Cruz.

El acusado, el primero de los 22 coimputados en el juicio en exponer su verdad, reiteró que, tras su captura en el hotel, fue obligado a emitir declaraciones que lo inculpaban con la actividad separatista, para evitar que lo sigan torturando y le den auxilio médico. Ratificó que Núñez del Prado le ofreció ayuda si es que decía lo que ellos querían.

Ausente. También lamentó que el exfiscal Soza, que dirigió la investigación de este litigio, no asista a esta causa, puesto que fue él quien desde Santa Cruz firmó la orden de su aprehensión. Consideró que la exautoridad puede aportar con datos importantes al proceso, ya que éste fue el encargado de enredar el caso.

En La Paz, Soza anunció que estaba dispuesto a asistir al litigio que es impulsado por una comisión de fiscales integrada por Sergio Céspedes, Iván Ortiz y Marco Antonio Rodríguez.  El juicio se reanudó a las 10.00 y luego entró en cuarto intermedio hasta hoy. Tadic hizo un relato cronológico de los hechos registrados la madrugada del operativo.

El acusado se remontó a ocho horas antes de la explosión en el hotel Las Américas. Recordó que fue a la planta baja del edificio para comprar cigarrillos. Ya sentado ahí escuchó a gente que hablaba en idioma extranjero, alta y con porte militar. “Ellos pidieron las llaves de la recepción, se acercaron hasta donde estaba yo, me miraron y entraron al ascensor. Eran tres personas y después ya no los vi más”, relató Tadic.

Acotó que ingresó a su habitación, donde minutos más tarde escuchó una explosión y algunos disparos. Continuó que al instante vio la puerta de su dormitorio tirada en el suelo. Dijo que en segundos entraron a su habitación y, sin decir nada, le dieron un culatazo en la cara, le golpearon la cabeza y le quebraron la nariz.

Narró que lo sacaron de su habitación desnudo, envuelto en una sábana, y con el rostro tapado. Allí no pudo identificar quiénes eran las personas que lo estaban trasladando. El abogado de la defensa, Álvaro Melgarejo, indicó que en esta fase de declaraciones en el juicio oral se empieza a conocer parte de la realidad que se vivió durante la intervención al hotel Las Américas y los vejámenes que sufrieron las víctimas.

Exfiscal, presto a declarar

El exfiscal Marcelo Soza, que fue director funcional del caso Terrorismo o Rózsa, adelantó ayer que está dispuesto a declarar en calidad de testigo en este litigio que se lleva a cabo en Santa Cruz de la Sierra. El juicio se refiere a la desarticulación de un grupo acusado de separatista en la capital oriental en abril de 2009.

El exrepresentante del Ministerio Público explicó que tiene conocimiento de que Gary Prado Salmón, uno de los 24 acusados por ese caso, le ofreció como testigo en el juicio, por lo que de ser requerido acudirá para declarar todo lo que conoce sobre esta investigación que dirigió.

“Yo sé cada una de las cosas que han hecho los acusados. Sé cuántas veces se ha reunido Gary Prado, por ejemplo, con Eduardo Rózsa Flores (supuesto líder del grupo irregular), en el stand de Cotas, Fegasacruz”, manifestó.

Acotó que demostrará con “prueba contundente la acción que asumió cada uno de los procesados para dividir al país”, entre ellos el coimputado Mario Tadic, quien el lunes se declaró inocente de los cargos que se le acusan.

Soza renunció a la Fiscalía el 19 de marzo, luego de denunciar que recibió amenazas. Días antes, la senadora Carmen Eva Gonzales (CN) difundió un audio que le atribuye a él. En la grabación se vincula a ex y actuales autoridades con el caso Terrorismo. La asambleísta después publicó unas fotografías en las que el exfiscal aparece con acusados de formar una red de extorsión en el Ministerio de Gobierno.

La dimisión del fiscal fue aceptada el jueves 16 de mayo. Los tres procesos penales en su contra y otro disciplinario seguirán su curso, se informó en la Fiscalía. Al respecto, afirmó que asumirá su defensa y no huirá del país. “Me tengo que defender de algo ilegal, ese proceso no va a prosperar”, aseveró tras referirse a la grabación difundida por Gonzales. Reiteró que esas “acusaciones calumniosas” sólo pretenden perjudicar el caso Rózsa.

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina: