Nacional

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 13:53 PM

Casi 100 jueces están en riesgo de ser procesados

Los operadores de justicia incumplieron sus tareas y perjudicaron a litigantes

Por Y. D.

/ 15 de agosto de 2013 / 06:52

Cerca de un centenar de jueces del país están en riesgo de ser procesados por el Consejo de la Magistratura, una vez que se constató que esas autoridades no fueron diligentes con su trabajo y  permitieron que las causas concluyan con vicios de procedimiento.

Según el Consejo de la Magistratura, varios procesos que durante años permanecieron en los estrados judiciales no fueron resueltos e, incluso, se rezagaron por cuestionables decisiones por parte de los jueces. Un centenar de procesos fue anulado por los tribunales de justicia de última instancia. El perjuicio recayó en  litigantes que aguardaron por años la culminación de los juicios.

Ante esta situación, la presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, señaló que “es responsabilidad de los jueces el debido cuidado y la diligencia para que el proceso que dirigen se realice sin vicios procesales”. En la práctica, “esa nulidad engloba todo el proceso, estamos hablando de tres, cuatro o hasta diez años de pérdida de dinero, tiempo y de esfuerzo. Esto contribuye a la retardación de justicia y a la mora procesal”, señaló.

La autoridad advirtió que, en el marco de las atribuciones de la instancia que preside, su despacho activará los mecanismos que le faculta la ley para constituirse en parte denunciante en la vía disciplinaria contra los malos jueces que incumplieron la norma.

Comparte y opina:

Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

Una de las resoluciones del encuentro nacional del MAS exige el inmediato cese de funciones de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Evo Morales, Andrónico Gutiérrez y dirigentes de organizaciones sociales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 13:19

El encuentro nacional de la facción evista del Movimiento al Socialismo (MAS) emitió 15 resoluciones. Ratificó a su líder, Evo Morales, como candidato a las elecciones presidenciales de 2025 y conminó al presidente Luis Arce a promulgar en 10 días las leyes sancionadas en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del jueves 6 de junio.

Sin, embargo, el punto más importante fue la candidatura de Morales. “Rechazar cualquier intento de inhabilitación a nuestro hermano Evo (Morales), provocado desde el Gobierno a través del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en complicidad con el Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, dice el segundo punto leído por el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evista, Ramiro Jorge Cucho.

Evo Morales

Además, resolvió “conminar” al vicepresidente David Choquehuanca a que retire, en 24 horas, el recurso directo de nulidad interpuesto ante el TCP contra la sesión bicameral.

La cuarta resolución exige el cese inmediato de los magistrados y consejeros electos en 2017, cuyo mandato fue ampliado por la Declaración Constitucional 049/2023 del año pasado.

“Deben ser castigados con todo el peso de la ley o, caso contrario, el pueblo no tendrá que guardar obediencia a las disposiciones ilegales de esos magistrados. El pueblo boliviano estará en las calles”, leyó.

Asimismo, el encuentro resolvió exigir al TSE “retirar” la primera amonestación grave del MAS, por incumplir a la renovación de su directiva nacional, a la que calificó de “injustificada, abusiva y arbitraria”.

Leyes

Anunció una denuncia internacional por supuestos “intentos del Gobierno de proscribir al MAS”.

Los militantes pidieron al Gobierno regularizar la distribución de combustibles en el país y solucionar la escasez de dólares. Solicitaron al Banco Central de Bolivia (BCB) “transparentar” la información sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Otra de sus resoluciones tiene que ver con la abrogación del Decreto Supremo 4732, del que los evistas afirmaron que “atenta contra la propiedad privada”.

Declararon “enemigo” al presidente de la Sala Constitucional Primera de La Paz, Israel campero, al que calificaron como “peón de la corrupción” y del Gobierno. “Vas a tener que pagar por querer proscribir al MAS”.

Decidieron denunciar a los miembros de la Sala Cuarta del TCP, Gonzalo Hurtado e Iván Espada, por “consolidar ilegalmente 33 hectáreas de tierra en favor de Branko Marinkovic”; además, pidieron auditoría a todas las resoluciones de ese despacho.

Exigencias

“Exigir a la Gestora, al Ministerio de Economía y al BCB, transparentar la información de las operaciones que permitieron obtener $us 250 millones a cambio de empeñar los bonos soberanos de la Gestora”, dice a la decimoprimera resolución.

Pidieron, además, la renuncia del titular de la Gestora, Jaime Durán.

Definieron la defensa del sistema de jubilación por “las acciones oscuras de la Gestora” y apuntaron de “cómplices” a miembros de la Central Obrera Boliviana (COB), aunque no dieron nombres.

Fustigaron el genocidio en la Franja de Gaza y defendieron los derechos humanos de la población de esa región.

Finalmente, reafirmaron “el compromiso” en la defensa de su partido.

Ese encuentro que según los oradores “colmó” el estadio de Villa Tunari, no contó con la supervisión del TSE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Grover García dice que Evo Morales impulsa su congreso para desconocer nuevos liderazgos

El presidente del MAS arcista, Grover García.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 12:57

El electo presidente de la facción arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, afirmó que Evo Morales insiste en realizar su congreso porque quiere desconocer los nuevos liderazgos en ese partido.

“Entiendo que Evo Morales nos excluye a los nuevos líderes, a las nuevas generaciones. Vemos que a la fuerza él quiere llamar a otro congreso”, afirmó en Bolivia Tv.

El dirigente campesino se refirió al encuentro partidario que se alista en el estadio Bicentenario de Villa Tunari para este lunes.

El domingo, el Pacto de Unidad evista resignó su congreso nacional, debido a que no contará con la supervisión del TSE (Tribunal Supremo Electoral), y anunció que será “un gran encuentro nacional”.

García defendió la legitimidad de su congreso celebrado a principios de mayo, en El Alto. “Entendemos que esta solicitud no la está haciendo de forma responsable. Nosotros sí fuimos reconocidos por el TSE. La militancia está con nosotros”, sostuvo.

El viernes, el equipo jurídico del MAS evista solicitó al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz para que el TSE supervise el encuentro.

Medios locales publicaron videos y fotografías de cómo las delegaciones de varias regiones del país van llegando a la sede del evento.

En el antecedente, el TSE, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), supervisó el congreso arcista, ocurrido a principios de mayo en El Alto. Aunque esa supervisión respondió a la orden de la Sala Constitucional Primera de La Paz, liderada por el vocal Israel Campero, la facción evista también cuestionó su independencia.

Pese a la supervisión, el TSE no validó las resoluciones del cónclave arcista por una serie de incumplimientos.

En los hechos, la Secretaría de Cámara del TSE ya rechazó las convocatorias del arcismo y del evismo, pero ambos bloques acudieron a la Justicia para validar su llamado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Abogado de Nállar denuncia tortura y vejámenes a su cliente en la ‘gresca’ de Chonchocoro

La Policía Boliviana apunta como principal responsable del incidente a Misael Nallar, debido a que los hechos se suscitaron en el pabellón donde se encuentra detenido.

/ 10 de junio de 2024 / 12:34

La trifulca del sábado en el penal de Chonchocoro, en La Paz, tuvo consecuencias negativas para uno de los presuntos responsables, Misael Nállar, debido a que, según su abogado, los policías le cortaron las uñas y le rompieron las costillas.

“Le han quitado las uñas de los pies y de las manos (…), por más delito que se le persiga, no se le puede cometer semejante vejamen, semejante tortura (…); está con las costillas rotas”, informó su abogado, Franz Tamayo, en entrevista con DTV.

‘Gresca’

El sábado hubo una ”gresca”, como calificó la Policía Boliviana, en el penal de Chonchocoro, donde policías y bomberos tuvieron que intervenir luego de que presuntamente los reos comenzaron una pelea.

Los efectivos utilizaron gases lacrimógenos y dos policías quedaron heridos luego de recibir golpes durante la trifulca. Dos reciben atención en el Hospital Arco Iris de La Paz.

Nállar, recluido en Chonchocoro desde septiembre de 2022, es acusado del asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP) en Santa Cruz. Además, se le acusa de otros delitos como narcotráfico y enriquecimiento ilícito.

Puede leer: Nállar y otros reclusos están aislados e investigados por el motín en Chonchocoro

Informe

Según el comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, Nállar figura como uno de los principales responsables de los sucesos del sábado, debido a que la trifulca se suscitó en el pabellón J, donde se encuentra detenido.

“No hay ese informe (…), de que el señor Nallar haya propiciado algún conflicto”, cuestionó el abogado la postura de la Policía.

Sin embargo, la Policía aisló este lunes a seis reos, entre ellos Nállar, identificados como los ‘incitadores’ del conflicto. Empero, aseguró que la ‘tranquilidad’ volvió a Chonchocoro.

“Vamos a pedir que un médico ingrese al penal, le realice la valoración forense y vamos a denunciar esto”, advirtió la defensa de Nállar.

El abogado afirmó que intentará trasladar a su cliente a un centro médico en La Paz, donde se lo pueda tratar de manera ‘adecuada y sin abusos’.

Comparte y opina:

Comienza el encuentro del MAS en Cochabamba; dirigentes hablan de bloqueos y de derrocar al Gobierno

La facción evista del MAS cerró filas en torno a Evo Morales, Adrónico Rodríguez y su sigla ante los “ataques” del Gobierno.

dirigentes campesinos en el encuentro del MAS evista en Villa Tunari.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 12:05

Comenzó el “gran encuentro nacional” de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Estadio Bicentenario de Villa Tunari, con una masiva participación de militantes y simpatizantes de ese partido.

En la inauguración, el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evista, Ramiro Jorge Cucho, afirmó que las organizaciones evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) saldrán a las calles en defensa de su partido, su líder Evo Morales, y el senador Andrónico Rodríguez.

En su criterio, hay una “amenaza” de parte del Gobierno hacia sus dirigentes, a través del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que decidió no supervisar su congreso.

“Hoy concentramos esa lucha. Tocan a Evo, tocan al pueblo; tocan a nuestro hermano Andrónico Rodríguez, tocan al pueblo; tocan al pueblo y el pueblo se levantará y vamos a derrocar a este gobierno traidor”, dijo Cucho, en medio de vítores a favor de Morales.

El dirigente campesino apuntó al vocal electoral Tahuichi Tahuichi como responsable para que el TSE no supervise el encuentro que, primero, fue anunciado como “congreso”.

“Ya hemos agotado todas las instancias legales y jurídicas para consolidar nuestro instrumento político”, remarcó Cucho.

En su criterio, el TSE es un “instrumento” de las decisiones del Gobierno, al que tildaron como “traidor” del MAS y del movimiento campesino del país.

“Tahuichi, que se ha sometido al Gobierno, ha traicionado al movimiento indígena. El Gobierno tiene miedo a esta concentración, tiene miedo a Evo Morales, por eso no quiere este congreso”, añadió Cucho.

La masiva asistencia, concentrada en el campo de juego del estadio, así como en las curvas norte y sur, pintó de azul, negro y blanco —los colores del MAS— el escenario deportivo de Villa Tunari. Las banderas ondeaban en medio de arengas: “Evo, no estás solo”.

Por su parte, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Ponciano Santos, anunció que las medidas de protesta de esa facción comenzarán en julio. “Nos vamos a ver en las calles, en las carreteras”, amenazó.

En el último tiempo, el MAS evista cerró filas en torno a su líder, Evo Morales, al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y su sigla. Pero, además, sumó a su discurso la supuesta “traición” del vicepresidente David Choquehuanca al movimiento campesino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui advierte con convocar a sesión de una comisión mixta para destrabar las judiciales

Las elecciones judiciales están entrampadas desde la paralización a mediados de abril. Sin consensos en la Asamblea y fracturas internas en las fuerzas políticas, la preselección continúa en vilo.

El diputado Juan José Jáuregui en una entrevista pasada en La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 12:02

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, advirtió con convocar a sesión de la Comisión Mixta de Constitución, en su rol de vicepresidente de esa instancia, para reanudar el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

“De no existir mañana una convocatoria (por parte del senador Miguel Rejas), vamos a vernos en la obligación de retomar la labor. Tenemos un plazo y no vamos a seguir aguardando”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El legislador argumentó que los vicepresidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural pueden convocar a retomar el trabajo de sus oficinas, ante la inacción de los titulares de ambas oficinas.

Las elecciones judiciales están entrampadas por la falta de acuerdos y el dilema político de obedecer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) o las resoluciones de la sesión legislativa presidida por el titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

Aunque ya no existen trabas por parte de la Justicia, ni del Órgano Legislativo, las comisiones mixtas no han convocado a sesión para reanudar el proceso de preselección, a pesar de que hay vía libre por parte del TCP y la Asamblea.

Al respecto, Jáuregui reclamó que, pese a que “no hay ningún proceso que frene las elecciones judiciales”, no se haya continuado con el proceso.

El 6 de junio se llevó adelante la polémica sesión del pleno de la Asamblea, en la que se determinó la continuidad de las elecciones judiciales. Sin embargo, hasta la fecha, los legisladores no han retomado el trabajo en ninguna instancia.

“Desde el 6 de junio no existe ni una convocatoria de ambos presidentes de comisiones mixtas. Observamos un doble discurso de este bloque de oposición. Tenían que convocar a sesión el 7. Hoy lunes, no hay ni convocatoria ni comunicado”, reclamó.

En su criterio, el tema de las judiciales ya salió del escenario jurídico e ingresó al campo de voluntades políticas. “Las comisiones no tienen ninguna determinación que impida la preselección. Sin existir el impedimento, se debió reanudar el proceso”.

Por otro lado, el diputado descartó que el presidente Luis Arce promulgue las normas aprobadas en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa celebrada el jueves de la semana pasada.

El jueves, en maratónica y accidentada sesión, el ala vista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos sancionó el proyecto de ley 075, de cese de funciones de magistrados y consejeros electos en 2017, y subrogación de tareas administrativas a personal subalterno, y la 079, de crédito externo para la construcción de un tramo de la doble vía Caracollo-Colomi; y aprobó resoluciones sobre elevación a rango de ley del Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias, y de continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Sin embargo, estas resoluciones todavía están en vilo porque el TCP ordenó la paralización de la sesión. Además, Arce debe promulgar las leyes emanadas de la sesión.

Lea también: Morales cuestiona que Choquehuanca no defienda el órgano que preside y reprocha consulta al TCP

Comparte y opina: