Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 14:53 PM

El caso de Ley del Notariado afectó la imagen del TCP

Un magistrado titular y otro suplente critican labor del Tribunal

/ 2 de junio de 2014 / 05:54

Un cuestionado fallo de la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional (TCP) permitió que la imagen de esta institución se deteriore. Un magistrado titular y un suplente  indicaron que el TCP perdió su norte y que sigue con viejas prácticas. Este concepto fue rechazado por su presidente, Efrén Choque.

La citada comisión, integrada por los magistrados Gualberto Cusi, Soraya Chanes y Ligia Velásquez, admitió una demanda de inconstitucionalidad de artículos de la Ley del Notariado Plurinacional relacionados principalmente a la elección de autoridades notariales y a sus recursos, la misma que fue planteada por el diputado Luis Gantier (CN). Por ese motivo, a través de un auto, ordenó la inaplicabilidad de toda la norma, no solo de los artículos cuestionados.

Esta decisión desató diversas reacciones, entre ellas la del vicepresidente Álvaro García, que calificó al auto de “inconstitucional e ilegal”; mientras que la ministra de Justicia, Elizabeth Gutiérrez, indicó que es una “aberración jurídica”. El procurador general del Estado, Héctor Arce, incluso propuso la postergación de la aplicación del nuevo Código Procesal Civil, previsto para agosto, por la “inestabilidad y acciones contrarias a la Constitución y las leyes” demostrada por el TCP.

Dos días después de recibir esas críticas, el viernes 23, la Comisión de Admisión retrocedió en su decisión inicial y señaló que la Ley del Notariado se aplica, excepto los artículos cuestionados. De esa forma dio certeza al trabajo de los notarios de Fe Pública del país, ya que había susceptibilidad sobre su trabajo, principalmente sobre la compra y venta de inmuebles y vehículos, entre otros.

Tras conocerse esa decisión, Ruddy Flores, que fue reemplazado recientemente en la presidencia del TCP, explicó que ni en el actual Tribunal, tampoco en el de transición y menos en el primer Tribunal Constitucional se aplicó en una acción de inconstitucionalidad abstracta medidas cautelares, paralizando toda una ley.

Pero aún es más llamativo el caso, debido a que sus colegas “de oficio”, sin ningún memorial o argumento legal y solicitud de las partes, decidieron emitir otro auto constitucional reduciendo el efecto de su primera decisión a tres artículos de la norma.

“No puede emitirse un fallo y al día siguiente cambiarse el fallo, sí se pueden hacer aclaraciones, pero en este caso se ha modificado el contenido del fallo (…sic), tampoco no se puede modificar un auto. Por seguridad jurídica se puede rectificar un error, pero en términos de forma, no puede afectar en el fondo”, expresó.
Flores reconoció, autocríticamente, que esa decisión afectó “profundamente la imagen del Tribunal Constitucional. Eso es lamentable, y como miembro del Tribunal, debo ser crítico con esa situación”, agregó.

Por su lado, Efrén Choque aseguró que la institución que preside cumplió con su labor al admitir la acción de inconstitucionalidad; por lo tanto, afirmó que su imagen no fue afectada, más al contrario el Tribunal Constitucional mostró su transparencia frente a la sociedad.

El magistrado suplente del TCP, Milton Mendoza, también cuestionó la labor del TCP. “Lamentablemente, no solo está aplicando las viejas prácticas viciosas de la corrupción, retardación, sometimiento y la mediocridad, sino la mejoró a tal punto que los incidentes que se suscitan al interior de esa institución tienen ribetes de escándalo”, expresó.

Mendoza sostuvo que otro aspecto que desmorona a la institución es que, hasta el momento, no ha creado una identidad propia. “Solo cambió de nombre, ahora es plurinacional y cambiaron personas, ahora se visten informal y folklóricamente, sin embargo, las sentencias —que son el producto esencial del Tribunal— aún basan sus criterios en sentencias del extinto Tribunal. Ese solo hecho demuestra la mediocridad para impulsar una transformación verdadera”, señaló.

Algunos errores en el TCP

Bienes

El 3 de enero de 2012 asumen las nuevas autoridades del TCP y surge el primer cuestionamiento, no habían declarado sus bienes y rentas antes de su posesión.

Juicio

A los tres meses de haber sido posesionados, se plantea un juicio de responsabilidades en contra de los siete magistrados por haber ordenado la devolución de expedientes por no tener la palabra “plurinacional”.

Coca

En marzo de 2012, el magistrado Gualberto Cusi, que reclamó la presidencia de esa instancia, confiesa que en casos complejos acude a la coca para la consulta y definición de  su fallo.

Pugnas

Efrén Choque asumió la presidencia del Tribunal Constitucional tras pugnas internas. Logró la magistratura en las elecciones judiciales de octubre de 2011 con 185.793 votos (10,57%).

Critican el incumplimiento de plazos

El incumplimiento de los plazos, particularmente, en el despacho de los estatutos y cartas orgánicas con una demora de al menos seis meses, provocó el malestar de concejales y asambleístas que anunciaron acciones legales por incumplimiento de deberes en contra de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El magistrado suplente Milton Mendoza aseguró que todas las sentencias que son emitidas por el TCP salen con fecha pasada, incluso falsas y con una demora de entre seis a ocho meses. Consideró que esa improvisación y vulnerabilidad comenzó desde la misma posesión de los magistrados, el 3 de enero de 2012, cuando cinco de los siete incumplieron la obligación de declarar sus bienes y rentas antes de la posesión ante la Contraloría.

El magistrado Ruddy Flores sostuvo que existe una demora de entre cuatro y seis meses en el despacho de los procesos. Explicó que esta situación se debe a que la etapa de transición interna que hay en el TCP, a partir de la presidencia de Efrén Choque, no ha terminado de ejecutarse, porque hasta la fecha no se aprobaron los reglamentos de funcionamiento.

Flores estimó que tampoco es la solución la nueva conformación de las salas que ahora están conformadas por un secretario, dos notificadores, un radicador y seis abogados asistentes (dos autonómicos, dos tutelares, uno normativo y otro de despacho). Sin embargo, solo hay un magistrado para resolver toda la carga judicial.

La crisis interna se generó a partir de la renuncia de Flores el 19 de febrero, por sus declaraciones sobre supuestos “pinchazos” telefónicos. El 26 de ese mismo mes, Efrén Choque asumió la conducción del TCP, en medio de cuestionamientos.

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias