Nacional

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 14:19 PM

Bolivia entregó el ‘Libro del mar’ en el G77 y se alista gira mundial

Delegado. Carlos Mesa cree que la causa marítima boliviana es ‘justa y vencedora’

/ 17 de junio de 2014 / 08:08

Bolivia distribuyó el Libro del mar entre los representantes de los Estados que asistieron a la cumbre del G77+China que se realizó el fin de semana en Santa Cruz. Asimismo, se alista una gira internacional para el segundo semestre con el fin de explicar la demanda marítima en distintos países y en organismos multilaterales. 

“En realidad (el texto) se presentó en la cumbre del G77, al haber recibido todos los representantes internacionales que visitaron Santa Cruz, este libro”, informó ayer el responsable de difundir la demanda marítima boliviana y expresidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-05), en ocasión de la presentación del texto en el Palacio Quemado.

El presidente Evo Morales, en el mismo acto, confirmó la entrega del escrito al señalar que “ya está en manos de la comunidad internacional”. Según el canciller David Choquehuanca, el Libro del mar actualiza la narrativa del problema marítimo y pone énfasis en los “elementos de hecho” que respaldan el derecho que Bolivia defiende en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), radicada en La Haya.

Demanda. La Paz hizo efectivo el litigio en abril de 2013 cuando una misión del Gobierno boliviano presentó la demanda elaborada en coordinación con la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) para que Chile acepte una negociación formal sobre el reclamo marítimo.

Mesa destacó el compromiso del gobierno de Morales al asumir la demanda marítima como una política de Estado. “No me gusta hacer elogios o ser zalamero porque estoy con el Presidente, lo digo con absoluta convicción (…) dio un giro histórico”, destacó el expresidente respecto de la decisión que asumió su gobierno de instalar la demanda en el tribunal de La Haya.

Asimismo, explicó que el libro describe los argumentos esenciales que Bolivia expondrá a la comunidad internacional para respaldar que tuvo mar y que le fue arrebatado. Además, cree que la causa marítima boliviana que promoverá es “justa y vencedora”.

“El país recibió compromisos unilaterales de aquel país (Chile) que le arrebató el mar para darle un acceso libre útil y soberano al Pacífico. Por esos compromisos, por las razones jurídicas que nos respaldan es que encaramos este nuevo momento en nuestra historia”, enfatizó Mesa.

En el acto, Choquehuanca rememoró el largo proceso que confrontó Bolivia para tomar la decisión de acudir a la CIJ y detalló los ofrecimientos de distintos gobiernos chilenos como el de Sebastián Piñera (2010-2014) de efectivizar propuestas concretas, útiles y factibles para alcanzar una solución definitiva al diferendo marítimo. “Chile no ha tenido la capacidad ni la voluntad política. No se ha podido construir estas propuestas”, lamentó.

En esa línea, el presidente Morales indicó que “mientras Bolivia no consiga una solución (al enclaustramiento marítimo), las relaciones (con Chile) seguirán maritimizadas”, recalcó. Asimismo, Morales adelantó que su gobierno alista otras medidas para posibilitar que Bolivia acceda al Pacífico. “No nos estamos durmiendo, hay otros planes, no solo es la demanda ante La Haya”, dijo.

Contenido del texto

El mar

Reseña antecedentes históricos del litoral boliviano, además hace referencia a los principales compromisos asumidos por Chile y explica los perjuicios económicos derivados del Tratado de 1904, entre otros aspectos.

Demanda marítima causa roces en Chile

La demanda marítima que Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya resquebrajó el precepto de “unidad” en el manejo de la política exterior que La Moneda y la clase política chilenas esgrimieron respecto del diferendo.

El fin de semana, el agente chileno para la demanda marítima ante la CIJ, Felipe Bulnes, criticó a políticos de su país por promover la discusión pública de la estrategia judicial chilena sobre la demanda boliviana. “Me parece inapropiado que rompiendo un precedente de unidad y responsabilidad con que se enfrenta un caso de esta naturaleza, busquen pautear la forma en que Chile debe defenderse en la CIJ”, señaló.

Comisión. Estas declaraciones provocaron la inmediata reacción de oficialistas y opositores, quienes quedaron “sorprendidos” y recordaron que fue el propio canciller Muñoz quien refirió públicamente la posibilidad de pedir la incompetencia de La Haya, según refiere el diario La Tercera. La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados citó al agente para que explique sus críticas a la clase política, que en su mayoría pide impugnar la competencia de la corte internacional.

Comparte y opina:

Camacho dice haber afrontado ‘con fortaleza’ la ‘gresca’ en Chonchocoro que no lo involucró

Durante el suceso, la oposición y los familiares del gobernador electo de Santa Cruz advirtieron que su vida estaba en riesgo.

Por Daniel Zenteno

/ 10 de junio de 2024 / 14:01

Pese a haber alertado que su vida corría peligro, Luis Fernando Camacho resultó ileso de la “gresca” que se suscitó en Chonchocoro, cuando un grupo de reos protagonizó un enfrentamiento con algunos policías.

A través de sus redes sociales, agradeció los mensajes de los actores políticos que manifestaron su preocupación. Afirmó que afrontó el suceso con “fortaleza”.

“Quiero dar las gracias a los líderes de la oposición democrática y al pueblo boliviano por las muestras de respaldo. Ante los sucesos del fin de semana en la cárcel de Chonchocoro. Su apoyo y sus oraciones nos fortalecen (…), afrontamos estos rigores con fortaleza”, escribió este lunes en sus redes sociales.

Podría interesarle: Abogado de Nállar denuncia tortura y vejámenes a su cliente en la ‘gresca’ de Chonchocoro

‘Gresca’

El sábado, hubo una una gresca, como la calificó la Policía Boliviana, entre un grupo de reos que se enfrentó a algunos policías. La Policía se vio obligada a utilizar gases lacrimógenos y dos efectivos resultaron heridos.

En ese momento, las redes sociales de Camacho y otros miembros de la oposición denunciaban que la vida del gobernador electo de Santa Cruz estaba en peligro.

Sin embargo, el director del Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, confirmó que Camacho no vio su integridad amenazada en ningún momento, ni siquiera fue afectado.

“En ningún momento ha estado en riesgo (…), lo ha manifestado el mismo privado de libertad (…); yo he conversado personalmente con él y ellos (Camacho y su familia) se encontraban totalmente seguros”, informó a los medios este lunes.

Camacho

Camacho, detenido en Chonchocoro desde el 28 de diciembre de 2022, es investigado en el caso Golpe de Estado I, por las acciones que realizó en 2019 que tuvieron como resultado la renuncia del entonces expresidente Evo Morales.

Como él mismo reconoció, ese año pactó con militares, lideró cabildos, financió movilizaciones y encabezó reuniones secretas con la oposición, donde se decidió la sucesión inconstitucional de Jeanine Añez.

Sin embargo, el gobernador electo y la oposición consideran que su detención responde a temas políticos y extralegales.

“Una cárcel de máxima seguridad es un lugar donde siempre hay tensiones y peligro, más para un preso político (…), estamos aquí por haber levantado la voz, junto a nuestro pueblo, contra el fraude que nos hizo el masismo”, criticó el líder de Creemos.

Pese a que la situación mostró no ser tan crítica como denunció Camacho, la bancada de su partido emitió este lunes un comunicado en el que pide a la Iglesia Católica y Naciones Unidas visitar Chonchocoro para garantizar su seguridad.

Comparte y opina:

Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

Una de las resoluciones del encuentro nacional del MAS exige el inmediato cese de funciones de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Evo Morales, Andrónico Gutiérrez y dirigentes de organizaciones sociales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 13:19

El encuentro nacional de la facción evista del Movimiento al Socialismo (MAS) emitió 15 resoluciones. Ratificó a su líder, Evo Morales, como candidato a las elecciones presidenciales de 2025 y conminó al presidente Luis Arce a promulgar en 10 días las leyes sancionadas en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del jueves 6 de junio.

Sin, embargo, el punto más importante fue la candidatura de Morales. “Rechazar cualquier intento de inhabilitación a nuestro hermano Evo (Morales), provocado desde el Gobierno a través del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en complicidad con el Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, dice el segundo punto leído por el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evista, Ramiro Jorge Cucho.

Evo Morales

Además, resolvió “conminar” al vicepresidente David Choquehuanca a que retire, en 24 horas, el recurso directo de nulidad interpuesto ante el TCP contra la sesión bicameral.

La cuarta resolución exige el cese inmediato de los magistrados y consejeros electos en 2017, cuyo mandato fue ampliado por la Declaración Constitucional 049/2023 del año pasado.

“Deben ser castigados con todo el peso de la ley o, caso contrario, el pueblo no tendrá que guardar obediencia a las disposiciones ilegales de esos magistrados. El pueblo boliviano estará en las calles”, leyó.

Asimismo, el encuentro resolvió exigir al TSE “retirar” la primera amonestación grave del MAS, por incumplir a la renovación de su directiva nacional, a la que calificó de “injustificada, abusiva y arbitraria”.

Leyes

Anunció una denuncia internacional por supuestos “intentos del Gobierno de proscribir al MAS”.

Los militantes pidieron al Gobierno regularizar la distribución de combustibles en el país y solucionar la escasez de dólares. Solicitaron al Banco Central de Bolivia (BCB) “transparentar” la información sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Otra de sus resoluciones tiene que ver con la abrogación del Decreto Supremo 4732, del que los evistas afirmaron que “atenta contra la propiedad privada”.

Declararon “enemigo” al presidente de la Sala Constitucional Primera de La Paz, Israel campero, al que calificaron como “peón de la corrupción” y del Gobierno. “Vas a tener que pagar por querer proscribir al MAS”.

Decidieron denunciar a los miembros de la Sala Cuarta del TCP, Gonzalo Hurtado e Iván Espada, por “consolidar ilegalmente 33 hectáreas de tierra en favor de Branko Marinkovic”; además, pidieron auditoría a todas las resoluciones de ese despacho.

Exigencias

“Exigir a la Gestora, al Ministerio de Economía y al BCB, transparentar la información de las operaciones que permitieron obtener $us 250 millones a cambio de empeñar los bonos soberanos de la Gestora”, dice a la decimoprimera resolución.

Pidieron, además, la renuncia del titular de la Gestora, Jaime Durán.

Definieron la defensa del sistema de jubilación por “las acciones oscuras de la Gestora” y apuntaron de “cómplices” a miembros de la Central Obrera Boliviana (COB), aunque no dieron nombres.

Fustigaron el genocidio en la Franja de Gaza y defendieron los derechos humanos de la población de esa región.

Finalmente, reafirmaron “el compromiso” en la defensa de su partido.

Ese encuentro que según los oradores “colmó” el estadio de Villa Tunari, no contó con la supervisión del TSE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Grover García dice que Evo Morales impulsa su congreso para desconocer nuevos liderazgos

El presidente del MAS arcista, Grover García.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 12:57

El electo presidente de la facción arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, afirmó que Evo Morales insiste en realizar su congreso porque quiere desconocer los nuevos liderazgos en ese partido.

“Entiendo que Evo Morales nos excluye a los nuevos líderes, a las nuevas generaciones. Vemos que a la fuerza él quiere llamar a otro congreso”, afirmó en Bolivia Tv.

El dirigente campesino se refirió al encuentro partidario que se alista en el estadio Bicentenario de Villa Tunari para este lunes.

El domingo, el Pacto de Unidad evista resignó su congreso nacional, debido a que no contará con la supervisión del TSE (Tribunal Supremo Electoral), y anunció que será “un gran encuentro nacional”.

García defendió la legitimidad de su congreso celebrado a principios de mayo, en El Alto. “Entendemos que esta solicitud no la está haciendo de forma responsable. Nosotros sí fuimos reconocidos por el TSE. La militancia está con nosotros”, sostuvo.

El viernes, el equipo jurídico del MAS evista solicitó al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz para que el TSE supervise el encuentro.

Medios locales publicaron videos y fotografías de cómo las delegaciones de varias regiones del país van llegando a la sede del evento.

En el antecedente, el TSE, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), supervisó el congreso arcista, ocurrido a principios de mayo en El Alto. Aunque esa supervisión respondió a la orden de la Sala Constitucional Primera de La Paz, liderada por el vocal Israel Campero, la facción evista también cuestionó su independencia.

Pese a la supervisión, el TSE no validó las resoluciones del cónclave arcista por una serie de incumplimientos.

En los hechos, la Secretaría de Cámara del TSE ya rechazó las convocatorias del arcismo y del evismo, pero ambos bloques acudieron a la Justicia para validar su llamado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Abogado de Nállar denuncia tortura y vejámenes a su cliente en la ‘gresca’ de Chonchocoro

La Policía Boliviana apunta como principal responsable del incidente a Misael Nallar, debido a que los hechos se suscitaron en el pabellón donde se encuentra detenido.

/ 10 de junio de 2024 / 12:34

La trifulca del sábado en el penal de Chonchocoro, en La Paz, tuvo consecuencias negativas para uno de los presuntos responsables, Misael Nállar, debido a que, según su abogado, los policías le cortaron las uñas y le rompieron las costillas.

“Le han quitado las uñas de los pies y de las manos (…), por más delito que se le persiga, no se le puede cometer semejante vejamen, semejante tortura (…); está con las costillas rotas”, informó su abogado, Franz Tamayo, en entrevista con DTV.

‘Gresca’

El sábado hubo una ”gresca”, como calificó la Policía Boliviana, en el penal de Chonchocoro, donde policías y bomberos tuvieron que intervenir luego de que presuntamente los reos comenzaron una pelea.

Los efectivos utilizaron gases lacrimógenos y dos policías quedaron heridos luego de recibir golpes durante la trifulca. Dos reciben atención en el Hospital Arco Iris de La Paz.

Nállar, recluido en Chonchocoro desde septiembre de 2022, es acusado del asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP) en Santa Cruz. Además, se le acusa de otros delitos como narcotráfico y enriquecimiento ilícito.

Puede leer: Nállar y otros reclusos están aislados e investigados por el motín en Chonchocoro

Informe

Según el comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, Nállar figura como uno de los principales responsables de los sucesos del sábado, debido a que la trifulca se suscitó en el pabellón J, donde se encuentra detenido.

“No hay ese informe (…), de que el señor Nallar haya propiciado algún conflicto”, cuestionó el abogado la postura de la Policía.

Sin embargo, la Policía aisló este lunes a seis reos, entre ellos Nállar, identificados como los ‘incitadores’ del conflicto. Empero, aseguró que la ‘tranquilidad’ volvió a Chonchocoro.

“Vamos a pedir que un médico ingrese al penal, le realice la valoración forense y vamos a denunciar esto”, advirtió la defensa de Nállar.

El abogado afirmó que intentará trasladar a su cliente a un centro médico en La Paz, donde se lo pueda tratar de manera ‘adecuada y sin abusos’.

Comparte y opina:

Comienza el encuentro del MAS en Cochabamba; dirigentes hablan de bloqueos y de derrocar al Gobierno

La facción evista del MAS cerró filas en torno a Evo Morales, Adrónico Rodríguez y su sigla ante los “ataques” del Gobierno.

dirigentes campesinos en el encuentro del MAS evista en Villa Tunari.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de junio de 2024 / 12:05

Comenzó el “gran encuentro nacional” de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Estadio Bicentenario de Villa Tunari, con una masiva participación de militantes y simpatizantes de ese partido.

En la inauguración, el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evista, Ramiro Jorge Cucho, afirmó que las organizaciones evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) saldrán a las calles en defensa de su partido, su líder Evo Morales, y el senador Andrónico Rodríguez.

En su criterio, hay una “amenaza” de parte del Gobierno hacia sus dirigentes, a través del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que decidió no supervisar su congreso.

“Hoy concentramos esa lucha. Tocan a Evo, tocan al pueblo; tocan a nuestro hermano Andrónico Rodríguez, tocan al pueblo; tocan al pueblo y el pueblo se levantará y vamos a derrocar a este gobierno traidor”, dijo Cucho, en medio de vítores a favor de Morales.

El dirigente campesino apuntó al vocal electoral Tahuichi Tahuichi como responsable para que el TSE no supervise el encuentro que, primero, fue anunciado como “congreso”.

“Ya hemos agotado todas las instancias legales y jurídicas para consolidar nuestro instrumento político”, remarcó Cucho.

En su criterio, el TSE es un “instrumento” de las decisiones del Gobierno, al que tildaron como “traidor” del MAS y del movimiento campesino del país.

“Tahuichi, que se ha sometido al Gobierno, ha traicionado al movimiento indígena. El Gobierno tiene miedo a esta concentración, tiene miedo a Evo Morales, por eso no quiere este congreso”, añadió Cucho.

La masiva asistencia, concentrada en el campo de juego del estadio, así como en las curvas norte y sur, pintó de azul, negro y blanco —los colores del MAS— el escenario deportivo de Villa Tunari. Las banderas ondeaban en medio de arengas: “Evo, no estás solo”.

Por su parte, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Ponciano Santos, anunció que las medidas de protesta de esa facción comenzarán en julio. “Nos vamos a ver en las calles, en las carreteras”, amenazó.

En el último tiempo, el MAS evista cerró filas en torno a su líder, Evo Morales, al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y su sigla. Pero, además, sumó a su discurso la supuesta “traición” del vicepresidente David Choquehuanca al movimiento campesino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias