Nacional

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 19:13 PM

El PDC capta disidentes de UD en plena campaña

El frente de Jorge Quiroga gana adeptos y los indígenas afines al MAS amenazan con castigos a pobladores que voten en contra del partido en función de gobierno

/ 26 de agosto de 2014 / 07:32

El opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), que propugna a Jorge Quiroga como candidato a la presidencia, capta a organizaciones y dirigentes disidentes de la alianza Unidad Demócrata (UD) del aspirante a la primera magistratura, Samuel Doria Medina, en plena campaña electoral.

Ayer fue el turno de Antonio Vaqueda, directivo de Unidad Nacional (UN), el partido que rubricó alianza con el Movimiento Demócrata Social (Demócratas) del gobernador cruceño Rubén Costas para darle vida a UD.  Junto a 12 directivos, Vaqueda, quien es parte del Concejo Municipal de El Alto, anunció su alejamiento de UN y oficializó su respaldo a la candidatura de Quiroga.

En julio, la exlíder de las esposas de los policías Guadalupe Cárdenas renunció a su candidatura como diputada por La Paz en representación de UD para firmar, a principios de agosto, su adhesión en las filas del PDC y postular por el mismo para la cuarta diputación plurinominal por La Paz.

Doria Medina, quien impulsaba desde fines de 2013 la consecución del Frente Amplio para hacer frente al oficialista Evo Morales que busca su tercer mandato constitucional, también perdió a dos de sus principales aliados en ese bloque: los senadores Germán Antelo y Centha Rek. Los legisladores respaldaron públicamente la candidatura de Quiroga.

Idóneo. Luis Vásquez, jefe de campaña de PDC, aseguró que la ciudadanía cayó en cuenta de quién es el candidato más idóneo, y el postulante a primer diputado por La Paz de UD, Jaime Navarro, pidió a Quiroga “investigar el pasado” de sus nuevos aliados.

Rafael Quispe, candidato a la quinta diputación plurinominal por La Paz de UD, indicó que “los mandos medios” de su partido discriminan a candidatos indígenas. El exlíder del Conamaq dijo que no tiene el material necesario de propaganda para la campaña.  

“Hay dos temas, el apoyo logístico y la puntualización del programa. No somos parte de esa situación”, lamentó, pero aseguró que “soportará” la situación con el fin de llegar a la Asamblea Legislativa. En ese marco, Navarro desmintió ese criterio y consideró que Quispe busca protagonismo.

Para el analista Eduardo Leaño, las pugnas internas que se generan en UD son una de las causas para su descenso en las encuestas de 18 a 17%.

Campesinos  ‘castigarán’ a quien no vote por el MAS

La Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari, afín al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), amenaza con “castigos” a los habitantes de las provincias que no voten por el partido en función de gobierno y que apoyen a la oposición en las elecciones del 12 de octubre.

“El instructivo que hemos sacado es 100% para este proceso de cambio. Los hermanos mismos, de acuerdo a usos y costumbres, harán conocer la parte de los castigos. Nosotros con el chicote”, señaló el ejecutivo de la organización campesina, Apolinar Quito.

El dirigente detalló que se ejercerán controles en los recintos electorales para identificar a los posibles transgresores de la instrucción. La medida tiene el fin de “eliminar” a la oposición, añadió.

Críticas. El candidato por el opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga, descalificó las declaraciones de Quito y aseguró que la ciudadanía es amedrentada para apoyar al MAS, pero que el 12 de octubre, día de los comicios, se conocerá “la sorpresa” del voto secreto.

El candidato opositor del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, indicó que no le preocupa las “voces de los seudodirigentes al servicio del Gobierno”, puesto que ellos proseguirán con la campaña en las provincias paceñas.

Comparte y opina:

Titular del TSJ anuncia que decisiones de la Asamblea serán evaluadas por el Órgano Judicial

La convocatoria al pleno de la Asamblea se cumplió pese a la sentencia constitucional que determinó su suspensión y advirtió que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

El presidente del TSJ, Marco Jaimes, en un invento institucional.

Por Boris Góngora

/ 6 de junio de 2024 / 18:38

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Jaimes, anunció este jueves que las determinaciones que se asuman en la Asamblea Legislativa serán evaluadas por el Órgano Judicial.

“Venimos aguardando las determinaciones del Órgano Legislativo y consideramos que los asambleístas deben cumplir la labor que les confiere la Constitución Política y las leyes. En ese sentido, las determinaciones que asuman serán evaluadas por el Órgano Judicial”, dijo Jaimes, antes de la realización de una polémica sesión dirigida por el senador Andrónico Rodríguez.

Añadió que “lo que corresponde, en todo caso, es efectuar, siempre, una labor de interpretación y de jerarquía normativa con relación a cuáles son las disposiciones que deben darse cumplimiento, fundamentalmente a partir de la primacía constitucional que establece la propia Constitución”.

Lea más: Mesa dice que se ‘devuelve la constitucionalidad’ al Órgano Judicial y atribuye a la oposición el ‘triunfo democrático’

En la sesión que se instaló a las 12.30, se aprobó por dos tercios los proyectos de ley 075, que cesa a los magistrados prorrogados, y 079, referente al contrato de préstamo para la construcción de la doble vía Caracollo-Confital-Bombeo-Colomi.

Además del visto bueno legislativo que dispone la continuidad de la preselección con miras a las elecciones judiciales, y el Decreto Presidencial 5137 referido a la “concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias”.

La convocatoria al pleno se cumplió pese a la sentencia constitucional que determinó su suspensión y advirtió que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

Desde el ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) se fustigó la sesión y fue calificada como una “reunión de amigos en el nuevo bloque de oposición”, y se denunció que se perpetraba un “golpe de Estado”.

“Leales al gobierno, leales al MAS-IPSP, a la Constitución y a las leyes, queremos denunciar que en estos momentos se está gestando un golpe de Estado (…); quieren golpear al presidente (Luis) Arce aprovechándose de su ausencia”, afirmó Jerges Mercado, jefe de bancada del MAS en Diputados.

Jaimes indicó que el principal propósito de las elecciones judiciales no se cumplió por el Órgano Legislativo, por lo que como instancia del Órgano Judicial se viene aguardando la “efectivización de este proceso cuanto antes”.

“Consideramos que esto es posible, pero efectivamente se ve afectada esta convocatoria y este proceso, precisamente por temas de carácter político, y que esperamos que sean allanados a través del diálogo”, dijo.

En diciembre de 2023, el TCP emitió la Declaración Constitucional Plurinacional 049/2023 que dispone “la prórroga de mandato de las autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional en actual ejercicio, de manera excepcional y temporal, hasta que se elijan y posesionen a las nuevas autoridades”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mesa dice que se ‘devuelve la constitucionalidad’ al Órgano Judicial y atribuye a la oposición el ‘triunfo democrático’

"Es un logro de la democracia y un ejemplo de lucha y consecuencia de los parlamentarios de oposición que nunca cesaron en este objetivo", escribió en X.

El expresidente Carlos Mesa, jefe de CC. Foto: APG

/ 6 de junio de 2024 / 17:45

El expresidente y jefe nacional de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, celebró la realización de la polémica sesión de la Asamblea que aprobó la cesación de los magistrados prorrogados y atribuyó el “triunfo democrático” a la oposición.  

“Tras varios meses de ilegalidad y abuso, la Asamblea Legislativa en pleno aprobó la Ley 075 que cesa de sus cargos a los Vocales y Magistrados autoprorrogados y devuelve la constitucionalidad al Órgano Judicial”, escribió el líder opositor en las redes sociales.

Y Mesa añadió: “Es un logro de la democracia y un ejemplo de lucha y consecuencia de los parlamentarios de oposición que nunca cesaron en este objetivo. Mi reconocimiento especial a la bancada de CC en este momento de triunfo democrático”.

Lea más: Evismo, CC y Creemos toman el control de la Asamblea y aprueban de prisa varias leyes

Ante el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, asumió el mando del país. Por ello, el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, se declaró reemplazante de Choquehuanca y convocó a sesión.

Mesa

Esta decisión contó con el respaldo de los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respaldan a Evo Morales (evistas); y de las alianzas opositoras CC y Creemos. Mientras que el ala que apoya a Arce en el oficialismo (arcistas) la rechazó e incluso advirtió con un proceso.

Más aún, a horas de la convocatoria de Rodríguez para el debate de leyes pospuestas por Choquehuanca, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó su suspensión y advirtió que será “nulo de pleno de derecho” todo acto o disposición emitido posteriormente.

Le puede interesar: En menos de dos horas, legisladores cesan a magistrados, aprueba un crédito y aplazan otros

Rodríguez señaló que es “responsabilidad” del pleno de la Asamblea la instalación y la finalización de la sesión. Y en la mañana remarcó, en su cuenta de la red X; que “frente a las temerarias amenazas, no hay ningún miedo, porque no estamos cometiendo ningún delito”.

La sesión no duró ni dos horas y aprobó el proyecto de Ley 075, que cesa de sus funciones a los magistrados prorrogados en sus funciones ante las fallidas elecciones judiciales; además de la resolución para proseguir la preselección de postulantes para estos comicios.

Comparte y opina:

Ante advertencias, Andrónico afirma que el pleno de la Asamblea es ‘responsable’ de la polémica sesión

Rodríguez descartó que se quiera dar “un golpe de Estado, desestabilizar o tumbar” desde el Legislativo al presidente Arce.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, brinda una conferencia de prensa, junto a senadores y diputados del bloque evista.

Por Boris Góngora

/ 6 de junio de 2024 / 17:23

Tras una polémica sesión de la Asamblea dirigida por el senador Andrónico Rodríguez, del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), éste indicó que la “responsabilidad” de su instalación y decisiones es del pleno del Legislativo, ante las advertencias de procesos.

“Como directiva (de la Presidencia de la Asamblea), a la cabeza de mi persona, hemos puesto a consideración el pedido y la demanda del pleno de la Asamblea. El pleno de la Asamblea es el responsable de haber iniciado y terminado con éxito esta sesión; en consecuencia, se vendrán amenazas, celudón y notificaciones”, indicó Rodríguez.  

La convocatoria se cumplió pese a la sentencia constitucional que determinó su suspensión y advirtió que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

Cerca de las 13.00 se instaló la sesión con la aprobación por dos tercios de los proyectos de ley 075, “Para restablecer la plena vigencia de los artículos 183, 188 III, 194 III y 200 de la Constitución Política del Estado”, y la 079, referente al contrato de préstamo para la construcción de la doble vía Caracollo-Confital-Bombeo-Colomi.

Lea más: En menos de dos horas, legisladores cesan a magistrados, aprueba un crédito y aplazan otros

Además del visto bueno legislativo que dispone la continuidad de la preselección con miras a las elecciones judiciales, y el Decreto Presidencial 5137 referido a la “concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias”.

Rodríguez asumió la titularidad de la Asamblea tras el viaje del presidente del Estado, Luis Arce, a Rusia, quien delegó el mando al vicepresidente David Choquehuanca, presidente nato del Legislativo. El senador evista alegó que el cargo le corresponde por prelación, al ser la tercera autoridad más importante del Estado.

Tras la aprobación de los proyectos de ley, Rodríguez indicó que se los remitirá al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de su promulgación. “Ya es conflicto o problema del Órgano Ejecutivo, la Asamblea en consecuencia deberá asumir su responsabilidad de llevar a cabo con toda normalidad el desarrollo de las sesiones”.

Añadió que quienes no quieren que los magistrados “autoprorrogados” se vayan, son los que no acudieron a la cita, los que le amenazaron y cerraron la Asamblea, en referencia a los asambleístas del ala oficialista que respalda a Arce (arcistas).

“Nos han saboteado con la energía, la luz, el audio en todo en el hemiciclo. Lo peor, hago denuncia pública, prácticamente nos han replegado la seguridad de la Cámara de Senadores”.

Descartó que se quiera dar “un golpe de Estado, desestabilizar o tumbar” desde el Legislativo al presidente Arce. “Algunos pensaron que me voy a proclamar Presidente, Vicepresidente, totalmente falso”, zanjó el delfín de Evo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En menos de dos horas, legisladores cesan a magistrados, aprueba un crédito y aplazan otros

La aprobación de las normas se dio de manera fluida y sin las tradicionales discusiones y posiciones encontradas.

la testera de la sesión de la Asamblea Legislativa

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de junio de 2024 / 17:04

En una accidentada sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que duró poco menos de dos horas, los legisladores de oposición y del bloque evista del MAS aprobaron dos leyes, un decreto presidencial y la resolución para la continuidad de las elecciones judiciales.

La sesión se dio a pesar de la notificación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que ordenó paralizar la convocatoria a sesión legislativa, y a la advertencia de fumigación del hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se convocan las sesiones de la ALP.

La sesión se instaló luego de que los diputados y senadores de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del bloque de oposición lograran ingresar al hemiciclo por vías alternas. A las 12.50, con luces y sonido improvisado, la diputada de la alianza opositora Creemos María René Álvarez comenzó a llamar lista a sus colegas.

Legisladores

La sesión se inició con el quorum reglamentario, con la participación de 28 senadores y 78 diputados, por lo que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, dio luz verde a la sesión de ese órgano.

Instalada la sesión y con un solo punto en agenda, el diputado del MAS Santos Mamani planteó la modificación del orden del día, para incluir la aprobación de los proyectos de ley referidos a créditos, el debate por los proyectos 079 y 156 y la continuidad al proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

Junto con ellos, se incluyeron los proyectos 073 y 075 para definir la situación de los magistrados y consejeros electos en 2017. La propuesta tuvo el respaldo de más de dos tercios.

A las 13.50, luego de la aprobación de las estaciones en grande y en detalle, y con más de dos tercios de la votación, los legisladores sancionaron el proyecto 075 y remitieron la norma al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Proyectos

Luego de esa sanción, los diputados y senadores aprobaron, también por más de dos tercios, una resolución que permite la continuidad de la preselección de postulantes a las judiciales y se envió la resolución a las presidencias de las cámaras Mixtas de Constitución y de Justicia Plural, para retomar la etapa de evaluación de méritos de los profesionales.

Cerca de las 14.15, los asistentes iniciaron el debate sobre el proyecto de ley para un crédito por $us 88 millones, destinado a la construcción de la carretera Caracollo-Colomi, en el tramo entre Confital y Bombeo, que más adelante fue sancionado por más de dos tercios de votación.

Luego, por petición de dos diputados, se deicidió aplazar el debate del Préstamo de Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19, cuyo monto es de $us 112 millones.

Indulto

Seguidamente, a las 14.33, era el turno del Proyecto de Ley 5137, de “Concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias”. Un diputado solicitó la dispensación de lectura de la norma, pedido que tuvo el respaldo de más de dos tercios.

Nueve minutos después, se aprobó por más de dos tercios la resolución sobre el Decreto Presidencial 5137.

Finalmente, a las 14.42, Rodríguez dictó la conclusión de la sesión, en medio de vítores de evistas y opositores.

La aprobación de las normas se dio de manera fluida y sin las tradicionales discusiones y posiciones encontradas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exministro Aguilar considera que el MAS no sufre una ruptura, sino un ‘reacomodamiento’

Roberto Aguilar consideró que no existen fundadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que es un proceso histórico que pertenece a quienes luchan por el partido.

El exministro de Educación, Roberto Aguilar, en Piedra, Papel y Tinta.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de junio de 2024 / 16:48

La fragmentación interna y la división de sus facciones no son una señal de ruptura del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino un proceso de “reacomodamiento”, de acuerdo al exministro de Educación Roberto Aguilar.

“Yo creo que no (no hay ruptura). Lo que se está haciendo es reacomodar los espacios, porque innegablemente dentro del MAS (…) la dispersión de las presencias y las articulaciones de personas y de pensamientos genera siempre momentos de ruptura; (pero) lo veo más como un momento de reacomodo”, respondió al ser cuestionado en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, sobre la situación del MAS.

Podría interesarle: Renuncia el vocero Richter: Presidente, ‘querrán instalar el miedo, no lo permita’

Aguilar fue ministro de Educación durante 11 años de manera continua en los gobiernos de Evo Morales. Inclusive llegó a recibir un reconocimiento por su antigüedad.

El exministro vivió la época de la dictadura de Hugo Banzer, el retorno a la democracia en 1982, el periodo neoliberal y la construcción del Estado Plurinacional.

MAS

Por ello, consideró que hay dos concepciones diferentes dentro del MAS, entre aquellos que estuvieron desde el principio y los que se fueron sumando al proceso de cambio.

“Los que lucharon desde el principio son los que se mantienen articulados a Evo Morales; los nuevos, aquellos que ingresaron en el momento de ser gobierno, se han ido acomodando en una posición diferenciada (…); en un contexto de pertenencia a una clase social”, analizó Aguilar.

En su criterio, la “ruptura” es entre los que “lucharon” y los que se incorporaron directamente a los puestos de autoridades.

“Como proyecto histórico, yo no veo que el MAS esté rompiéndose; el proyecto sigue en un liderazgo planteado por Morales. Lo que sí se está rompiendo son las formas hegemónicas que existían en ciertos ámbitos como las organizaciones sociales; ahora se ve un retorno a la ‘prebendalización’ y un manejo distorsionado que hay que sacar definitivamente del MAS”, criticó la exautoridad.

Con la división de sus facciones, las organizaciones sociales fundadoras —federación de campesinos, interculturales y Bartolina Sisa— se inclinaron al ala arcista del partido y dieron la espalda al evismo.

Este hecho impide al MAS renovar su directiva, puesto que su estatuto orgánico determina que tanto las organizaciones sociales como la directiva, liderada por Morales, deben consensuar la convocatoria y el posterior congreso.

En ese sentido, surgió dentro del oficialismo el discurso de que el instrumento político pertenecía a las organizaciones sociales, no a una persona. En referencia al expresidente.

‘No hay dueños’

Aguilar calificó esta postura como “una convicción economicista extrema”. “No hay dueños del MAS, es (de) quienes han luchado por el MAS, quienes luchan por el MAS y quienes van a luchar por el MAS, como el proyecto histórico de los movimientos campesinos, indígenas”, expresó.

En su criterio, no existen fundadores del partido, sino un proyecto histórico que se ha construido y formado con el tiempo.

Recordó el contexto en el que esta nueva izquierda, con mayor atención a lo indígena, se rebeló a la izquierda tradicional, que solo velaba por el sector obrerista y veía al indio como una masa de votantes a los que podían utilizar para acceder al poder.

“Lo que preocupa cuando uno lo ve de adentro (…), sin necesidad de entrar a nombres, hay muchos que hoy cuestionan el liderazgo de Evo Morales o un aparente MAS radical. Para mí, hay un solo MAS, que es el proyecto histórico”, ratificó.

Para Aguilar, la separación entre evistas y arcistas, términos que prefirió evitar utilizar, es “históricamente injusta”. “(Arce) no se metía en la política (…); no estuvo en la lucha universitaria, no estuvo en la lucha social, no se vinculó a sectores en la lucha contra las dictaduras o el neoliberalismo”, criticó.

De igual manera, muchos de los que ahora presiden las organizaciones sociales, apuntó, tampoco vivieron ese contexto de lucha.

Paralelamente a la entrevista de Aguilar, en la Asamblea el ala evista ratificaba su demarcación del ala arcista, la cual acusó a la otra facción de golpistas. Luego de que Andrónico Rodríguez, en ejercicio de la presidencia interna de la Asamblea, sesionara con la oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias