Nacional

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 22:55 PM

Falta de acuerdos en TSE sobre medios frena la sanción al MAS

Los vocales debatieron ayer entre aplicar una sanción pecuniaria o prohibirles a las televisoras que divulguen propaganda electoral en los siguientes dos procesos

/ 26 de agosto de 2014 / 07:41

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no logró un acuerdo global para sancionar la falta en la que incurrió el presidente Evo Morales cuando presentó a sus candidatos en una transmisión por cuatro redes de televisión. La multa para los medios frena la resolución.

La discusión de los tribunos, que sesionaron entre las 11.00 y cerca de las 18.00 de ayer, se estancó cuando se puso en consideración el mecanismo de sanción a las redes privadas de televisión ATB, RTP, PAT y la estatal Bolivia Tv.

El viernes 22 de agosto, Morales participó del inicio de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Chuquiaguillo, en La Paz. El Presidente aprovechó para presentar a postulantes a diputaciones y senadurías por La Paz. “Seguro me van a hacer sancionar (…) igual vamos a aportar para pagar las sanciones”, afirmó ese día el Jefe del Estado.

Proceso. “En el caso de la organización política no hubo mayor debate, sí ha habido un consenso total; en el caso de los medios de comunicación todavía estamos analizando qué tipo de sanción le vamos a dar”, informó a los medios la vocal Dina Chuquimia.

La norma electoral establece una sanción pecuniaria del doble de la tarifa más alta cobrada en los últimos seis meses por el medio; o la suspensión de difusión de propaganda en los dos próximos comicios electorales. Mientras que el MAS es pasible de una multa de Bs 10.000 a Bs 72.000 como sanción máxima, explicó Chuquimia.

De no ser pecuniaria, la sanción en contra de los medios sería la prohibición de emitir propaganda en los procesos electorales presidenciales de octubre y los subnacionales —alcaldías y gobernaciones— previstos para el primer trimestre de 2015.
La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, afirmó al respecto: “Algunas agencias y radios han tergiversado, porque de ahí ha salido la mala información”. El evento

del viernes era “solo una presentación de obras que no tenía que ver con un acto electoral. El Presidente ha hecho una mención a dos candidatos y nada más”.

El proceso contra el MAS y las cuatro televisoras demoró desde el fin de semana por causas procedimentales. El sábado por la mañana la presidenta de la instancia electoral, Wilma Velasco, aseguró que todos los involucrados habían sido notificados para presentar los descargos de rigor.

Sin embargo, la autoridad explicó, el domingo, que el “notificador” no había hallado al delegado del MAS. “Hemos llamado a su celular, pero no contestó”, lamentó entonces. Por la tarde, se apeló al cedulón para cumplir ese procedimiento legal.

Ayer, la presidenta Velasco y los vocales, Dina Chuquimia, Marco Ayala e Irineo Zuna, a pesar de los intentos, no llegaron a consensos. Zuna informó que hoy desde las 09.00, ahora con la presencia de los vocales Ramiro Paredes, Fanny Rivas y Wilfredo Ovando, que estaban en comisión extraordinaria, buscarán resolver este caso que incrementó las susceptibilidades en los cuatro frentes opositores: Unidad Demócrata (UD), Movimiento Sin Miedo (MSM), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Partido Verde de Bolivia (PVB).

Opositores ratifican su desconfianza en el TSE

Rubén Ariñez

Los frentes opositores ratificaron ayer su desconfianza hacia el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por posponer hasta hoy la resolución del proceso que sigue de oficio al Movimiento Al Socialismo (MAS) por la difusión de propaganda fuera de tiempo.

El candidato por la alianza opositora Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, aseguró que “el Tribunal Electoral lastimosamente tiene una actitud contemplativa. No está tomando las medidas que debería tomar para garantizar un proceso neutral y transparente”, indicó.

‘Millonarios’. El candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic desafió a la presidenta de la instancia electoral, Wilma Velasco, a regular la campaña del presidente Evo Morales y de su contrincante Doria Medina. “Ambos han desplegado una millonaria propaganda electoral y el Tribunal Supremo Electoral no reacciona”, lamentó.

Para Andrés Ortega, candidato a la primera senaduría de La Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el TSE “dice que se puede elegir al candidato que quiera, siempre y cuando sea Evo Morales”. Este criterio fue respaldado por el candidato del Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas. “El TSE esta parcializado”, dijo.

Convocatoria era para ‘un acto de gestión’

Mauricio Quiroz

El viernes 22 de agosto, los medios de comunicación fueron citados a una entrega de obras por parte del presidente Evo Morales en La Paz y no a un acto de campaña electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS). El alegato fue entregado al Servicio de Fortalecimiento Democrático (Sifde) por las redes de televisión (RTP, PAT, ATB y Bolivia Tv) que transmitieron en directo este evento que luego se transformó en la presentación de candidatos del partido gobernante. 

La divulgación de actividades de campaña electoral y el uso de las imágenes de candidatos en medios masivos de comunicación aún no están autorizados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que fijo entre el 12 de septiembre y el 8 de octubre el periodo para que los partidos se promocionen por estos canales de difusión.  

“Es evidente que la mayoría de los medios fue convocado a un acto de gestión y no a un acto de campaña, y en esa perspectiva es que estaban presentes para ese acto de gestión, en tanto noticia; no en tanto campaña”, explicó el director del Sifde, Juan Carlos Pinto, que además indicó que hasta el sábado recibió los descargos de las redes RTP y PAT, aunque luego precisó que no era una condición este proceso para que su repartición entregue el informe técnico a la Sala Plena del TSE. Aún así, la red ATB entregó ayer sus explicaciones, informó su director de Contenidos, Jaime Iturri, quien explicó que el acto fue divulgado en un espacio destinado a la información.

“Los medios tienen libertad de prensa para decidir que quieren cubrir o no, pero hay normas que dicen que hay restricciones en tiempo de campaña”, afirmó Pinto, que calificó de una “falta electoral” la presentación mediática de los candidatos del MAS.

Comparte y opina:

De Santa Cruz a cuatro países: los ciberextorsionadores lanzaban hasta amenazas de muerte

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por el comandante policial.

La presentación de los imputados, este viernes en Santa Cruz. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:03

El “modus operandi” de la red de ciberestafadores y ciberextorsionadores salió a la luz. La Policía describió que la organización criminal desbaratada el miércoles realizaba hasta amenazas de muerte desde el “call center” de Santa Cruz hasta al menos cuatro países.

Ciudadanos, deudores, de Chile, Ecuador, México y Perú eran sus víctimas; según la conferencia de prensa brindada por el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez. Primero se aplicaba un tono amable para el cobro, el cual cambiaba radicalmente si no había resultados.

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por Álvarez, el cual fue presentado como evidencia de este caso y que presenta a un supuesto funcionario colombiano del “call center”.

Lea más: La Fiscalía imputa a nueve implicados en ciberextorsiones internacionales desde Santa Cruz

El miércoles, un megaoperativo en el segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz desarticuló una red de ciberextorsionadores que operaba en una empresa fachada. Más de un centenar de personas, sobre todo empleados, quedaron aprehendidos. Al final, nueve se mantuvieron bajo custodia policial.

Un implicado más se sumó a quienes están en la mira de la Fiscalía. El jueves en la noche se presentó la imputación por los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. Todos esperan su audiencia cautelar.

Asimismo, las ciberextorsiones que tenían como destino a Bolivia, se realizaban desde Ecuador, reveló Álvarez. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, indicó que esta red migró de Perú en noviembre; país en el que fue descubierta por las autoridades.

Comparte y opina:

Procurador insiste: El artículo 168 de la Constitución impide a Morales ser candidato otra vez

“Ya se ha presentado a una reelección, ya ha sido reelecto, ya no tiene derecho a presentarse a una elección presidencial”, sentenció Siles en relación a Morales.

El procurador del Estado, César Siles. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de mayo de 2024 / 15:12

Ante las elecciones generales de 2025, el debate en torno a la repostulación del expresidente Evo Morales volvió a reavivarse. Sin embargo, el procurador César Siles fue tajante al insistir en que el artículo 168 de la Constitución, la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y la Sentencia Constitucional 1010/23 indican que aquel ya no puede presentarse como candidato.

“En Bolivia se aplica el artículo 168 tal como está redactado; únicamente se puede acceder a la reelección presidencial en Bolivia por una vez de forma continua y no hay debate aquí de ¿discontinua se puede más? No, una sola vez está permitida, aquí se termina la discusión”, afirmó el funcionario en conferencia de prensa.

El artículo 168 de la Constitución señala: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

En 2016, al no contar con la opción de una nueva repostulación luego de la de 2014, Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsaron el referéndum para la modificación de ese artículo de la Constitución. En la consulta del 21 de febrero de ese año, el No a la modificación de la Constitución se impuso con un 51,3% de los votos y el Sí logró 48,7%.

Lea también: La Procuraduría resta legalidad a conminatoria de la Cámara de Senadores

En tanto, la Opinión Consultiva 28/21 concluye en que su objetivo no es limitar la reelección presidencial en general, solo establecer los límites para que un mandatario que ya está en el poder no pueda perpetuarse en el mismo.

A raíz de ello, varios juristas evistas consideraron que la Corte-IDH no se refiere a los mandatos discontinuos y que Morales está habilitado como candidato para las elecciones de 2025.

El procurador consideró que se trata de interpretar el artículo, tal como se hizo en 2017, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia Constitucional 084/2017, que permitió a Morales presentarse en las elecciones del 2019 como candidato.

Siles explicó que en ese entonces la Corte-IDH no había emitido la Opinión Consultiva 28/21 y que había cierta ambigüedad respecto al derecho humano a la repostulación.

“Ya se ha presentado a una reelección, ya ha sido reelecto, ya no tiene derecho a presentarse a una elección presidencial”, sentencipo Siles en relación a Morales.

De acuerdo con el procurador, no hay manera de desconocer o desobedecer lo señalado por la opinión consultiva, puesto que el artículo 410 de la Constitución señala que los tratados y convenios internacionales, en materia de derechos humanos, son de cumplimiento obligatorio.

Comparte y opina:

Evismo y oposición esperan el viaje de Arce que permita a Andrónico llamar a asamblea

Los legisladores de oposición consideran que es la oportunidad para que convoque a una sesión del pleno para definir el devenir de las elecciones judiciales.

El pleno de la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 31 de mayo de 2024 / 14:20

Confirmado el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, deberá asumir la presidencia interina en su ausencia. Así, se presume que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, asuma la titularidad, también interina, de la Asamblea Legislativa.

Los legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de la oposición consideran que es una oportunidad para la convocatoria a la tan requerida sesión del pleno del Órgano Legislativo. El único objetivo sería tratar y definir el devenir de las elecciones judiciales.

Puede leer: Andrónico sugiere ‘rencaminar’ al MAS en 2025, bajo liderazgo de Morales

Convocar

“Se podría hacer viable convocar al pleno y a partir de eso garantizar las elecciones judiciales (…); siempre ha estado buscando una salida salomónica (Rodríguez)”, auguró el diputado evista Freddy López en conferencia de prensa.

“Vamos a saber si Andrónico está con las intenciones de sacar a los prorrogados (…); él debe convocar, tiene la obligación de convocar a sesión de Asamblea”, cuestionó Oscar Michel, diputado de Creemos, en conferencia de prensa.

El diputado de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, considera que es el momento para que Rodríguez muestre que sus críticas no son discursivas, sino que realmente quiere ‘destrabar’ el proceso de preselección.

El viaje del presidente Arce fue confirmado por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. El mandatario deberá reunirse con su par ruso, Vladimir Putin, el próximo miércoles.

Judiciales

Con las elecciones judiciales en vilo, ahora que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revocó el fallo de la Sala Constitucional en Pando, que paralizó todo el proceso, se piensa que el proceso de preselección podría retomarse con normalidad.

Sin embargo, los presidentes de las comisiones mixtas afirman que perdieron competencia, debido al desfase de los plazos, por lo que se debe emitir una ley corta o una resolución.

Rodríguez encabezó un “diálogo judicial” con el objetivo de llegar a un acuerdo. Sin embargo, fracasó ante la ausencia de Choquehuanca y del ala arcista. El presidente del Senado insiste en que la única salida constitucional es la sesión del pleno; el presidente de la Asamblea, por su parte, pasa la responsabilidad a las comisiones mixtas.

En diciembre de 2023, Rodríguez asumió la presidencia interina del Estado, debido a que tanto Arce como Choquehuanca asistieron en conjunto a un evento. Intentó definir con las tres fuerzas políticas cómo actuar frente a la finalización de mandato de altos cargos del Órgano Judicial y TCP, frente a la no realización de elecciones judiciales ese año.

Comparte y opina:

¿Cómo operaba la banda de ciberestafadores? El viceministro Aguilera lo explica

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en Santa Cruz. Ya hay 10 aprehendidos por el cibercrimen.

El viceministro Jhonny Aguilera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 31 de mayo de 2024 / 14:18

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, explicó el modus operandi de la banda de ciberestafadores que operaba en Santa Cruz, Bolivia, desde Ecuador, México, Perú y Chile.

Los operadores eran más de un centenar de jóvenes, que se implicaron en el ilícito luego de ser reclutados por sus conocimientos básicos sobre internet y otras tecnologías.

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en la capital oriental. Ahora, los imputados esperan por sus audiencias de medidas cautelares en celdas de la Policía Boliviana.

La Fiscalía informó sobre la aprehensión de un décimo implicado en ciberestafas internacionales desde Santa Cruz. Se trata de una joven de 19 años que presuntamente era socia capitalista de la organización criminal.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Aguilera explicó el caso.

Personas de diferentes nacionalidades captaban a estudiantes y otras personas para trabajar en servicios de “call center” que se encontraba en un inmueble, donde realizaban llamadas para cobrar a personas deudoras en otros países. Y, en caso de no ser efectivos los pagos, se intimidaba y amedrentaba a las víctimas.

Según el Ministerio Público, la empresa que se constituía en fachada de la red criminal estaba muy bien estructurada, debido a que contaba ejecutivos y hasta personal de recursos humanos.

Los miembros de la firma tenían conocimientos en informática, eran casi licenciados y presentaban certificación de antecedentes, dijo Aguilera.

En dicho centro se encontró a más de 100 personas organizadas en bloques que eran “estaciones de trabajo”. Cada persona contaba con libretas con nombres, anotaciones de montos de dinero y cuentas bancarias para realizar las presuntas extorsiones.

Previamente, este “personal” era adoctrinado por ciudadanos bolivianos como Percy R. D. Con esa capacitación, los jóvenes llamaban al extranjero con el uso de “chips de distintas compañías” telefónicas.

El viceministro Aguilera contó que este caso fue descubierto gracias a la “cultura de los bolivianos de acercarse a su Policía. “En el último caso, y en el anterior, hemos coordinado con un periodista que nos brindó información”, contó.

Por eso, nuestros policías hicieron “penetración e infiltración” en esas organizaciones criminales. Con una verificación in situ se ha establecido horarios de entrada y salida; luego se hizo depósitos para establecer la titularidad de las cuentas, dijo.

Luego de ese trabajo se logró intervenir, a través de una “granja de datos”, las actividades de las primeras nueve personas aprehendidas.

Aguilera destacó que, actualmente, hay «un excelente porcentaje de interdicción» al ciberdelito.

En su explicación, los ciberestafadores saben de la necesidad y la vulnerabilidad de las personas, por eso no dan la cara y usan la tecnología virtual para aprovecharse de ellos.

Para eso, a través de la demanda u oferta de algún producto o servicio, ofrecen boletos aéreos, dispositivos y ofertas laborales.

Luego, las organizaciones criminales se ganan la confianza de las víctimas con algunos incentivos por sus adquisiciones, como envíos de premios, ventajas o rebajas de ciertos porcentajes. Posteriormente, envían un código QR, para que la víctima hace la transferencia.  “La corroboración del (destinatario) no se verifica nunca”.

Ante eso, Aguilera recomendó la iniciativa del “doble clik”, que, en su criterio, consiste en la corroboración de la “información” que ofrece el delincuente; esto puede ser un boleto de avión, que hay contrastarlo con la empresa aérea, o el depósito, con un banco.

Indicó que después de recibir los pagos, hay víctimas que sufren acoso permanente por parte de ciberestafadores que continúan pidiendo transferencias bancarias. “El delincuente jamás va a dar la cara. No les hagan caso, (sus amenazas) no se va a materializar”, debido a que su beneficio se sustenta en el anonimato.

Aguilera indicó que los ciberestafadores también tienen la ventaja de la «transnacionalidad» del delito; es decir, que por su naturaleza implican la transferencia transfronteriza como parte esencial de la actividad delictiva.

Sin embargo, admitió que no hay suficiente normativa penal para la interdicción y la sanción del cibercrimen. «En Bolivia, el robo de identidad no es un delito, sino un procedimiento de los ciberestafadores”.

Lamentó que haya varios casos en que las víctimas son de la tercera edad que, por su falta de conocimiento, aceptan todas las condiciones y, de ese modo, otorgan el control de sus dispositivos móviles a terceras personas (cibercriminales).

Por ello, recomendó hacer una verificación de dos pasos, no compartir información sensible y no aceptar cookies en plataformas digitales.

El anglicismo cookie, usado también galleta o galleta informática, es un término que hace referencia a una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador.

También, se refirió a la implementación del “doble click”, un mecanismo de prevención que consiste en corroborar la información con todas las personas que se pueda para no caer en una estafa o fraude virtual.

“Debemos verificar la información con otras personas porque nos encontramos en vulnerabilidad”, dijo.

En este último caso, los primero nueve investigados que irán ante un juez son Lei Z., de nacionalidad china; los peruanos Gianella M. M. L, Luis A.F. S. y Franco R. R., además del colombiano Miguel A.F. (traductor del hombre de nacionalidad china) y los bolivianos Marcelo T. M., Percy R. D. y Fiorela S. V.

Este viernes fue aprehendida una joven de 19 años de edad.

Lea también: Ya son 10 los aprehendidos por vínculos con ciberestafas en Santa Cruz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguilera cree que el ‘secuestro’ afecta a Camacho y le pide pruebas sobre su alianza con el MAS

El gobernador electo y detenido en Chonchocoro Luis Fernando Camacho denunció en reiteradas oportunidades que Mario Aguilera es funcional al Movimiento al Socialismo (MAS).

El gobernador suplente Mario Aguilera, y el gobernador electo Luis Fernando Camacho.

Por Daniel Zenteno

/ 31 de mayo de 2024 / 13:10

Quienes ganaron las elecciones subnacionales de 2021 en Santa Cruz con la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho y Mario Aguilera, gobernador y vicegobernador respectivamente, continúan con su disputa personal en medio de acusaciones y respuestas.

Puede leer: Reprograman por tercera vez la audiencia oral de Camacho en caso Decretazo

Luego de que la Gobernación, ahora a cargo de Aguilera, iniciara un nuevo caso en contra de Camacho por las irregularidades en la firma de un poder, el gobernador electo ratificó que Aguilera es funcional al Movimiento Al Socialismo (MAS). 

“A mí se me ha acusado de muchas cosas desde hace más de tres años; efectivamente desde mayo de 2021. Hasta ahora no hay una sola prueba; entonces, lo invito respetuosamente al gobernador que muestra las fotos, alguna prueba. Mientras tanto, yo me voy a dedicar, no a la polarización, no a la búsqueda de separación (…), me voy a enfocar en cumplir mis obligaciones”, afirmó Aguilera, en respuesta a Camacho, a los medios.

Aguilera

Aguilera asumió el control de la Gobernación el 27 de enero de 2024 debido a la ausencia de Camacho, detenido en Chonchocoro desde el 30 de diciembre de 2022. Su posesión se dio medio de una fuerte oposición de los camachistas. Ante ello, Camacho lo calificó como un títere del MAS, traidor y golpista.

Desde entonces, según el líder de Creemos, el MAS controla Santa Cruz debido a los pactos que hizo Aguilera para vender el departamento que, en su criterio, más riesgo representa al oficialismo.

“Le están afectando la posición, la situación, su secuestro; al final de cuentas, hay que remitirse a las pruebas”, insistió Aguilera.

En su detención, Camacho hace uso de sus redes sociales para referirse a temas de la coyuntura nacional y para fustigar las acciones de Aguilera.

Por ello, el gobernador suplente llegó a afirmar que en realidad Camacho no manejaba sus redes, sino que alguien más compartía los mensajes en su nombre.

Gobernación

“Juntos asumimos compromisos con nuestro pueblo, lo estoy haciendo. Estoy trabajando con todas las dificultades que este gobierno autónomo tiene”, criticó el gobernador suplente.

Una vez a cargo de la Gobernación, Aguilera inició una auditoría para conocer el estado interno de la institución. Los resultados hallaron varias irregularidades y develaron una situación económica complicada de la Gobernación.

Tal es la crisis que, recientemente, las direcciones y secretarías se vieron obligadas a reducir sus presupuestos en un 25%. Con el fin de hacer frente al déficit que proviene de gestiones anteriores.

Comparte y opina:

Últimas Noticias