Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 18:13 PM

Kudelka, Tadic y Tóásó se inculpan e implican a Costas

Sentenciados dicen que exgobernador los trajo al país

/ 21 de febrero de 2015 / 05:02

Los principales acusados en el caso Terrorismo, Juan Kudelka, Mario Tadic y Elod Tóásó, aceptaron su culpa en un juicio abreviado y fueron condenados a prisión; los dos últimos ya habrían cumplido su pena. Además, Tadic sindicó a Rubén Costas, exgobernador de Santa Cruz, de traerlos al país.

Con estas sentencias ya suman cuatro los acusados que se sometieron al proceso abreviado, ya que Ignacio Villa Vargas (El Viejo) se acogió al juicio corto el 13 de febrero y fue condenado a ocho años de prisión. En este caso 39 personas fueron acusadas y solamente 21 se sometieron al litigio, ya que 18 fueron declaradas rebeldes. Se les sindica de ser parte del grupo separatista liderado por Eduardo Rózsa, que fue desbaratado el 16 de abril de 2009.

La primera audiencia de juicio fue para Kudelka, a las 11.15 de ayer. Tras cerca de dos horas, el presidente del Tribunal 1º de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández, condenó al acusado.

Legalidad. “El Tribunal 1°, administrando justicia en nombre del Estado, por unanimidad falla declarando al acusado Juan Alberto Kudelka Saez autor de la comisión del delito de alzamiento armado contra la seguridad ciudadana y soberanía del Estado, condenándole a la pena privativa de libertad de seis años y nueve meses a cumplirse en el penal de San Pedro de La Paz”, dictaminó Fernández.

Explicó que la pena será computada a partir de la detención del acusado y tendrá que pagar daños al Estado. Kudelka fue aprehendido en la cárcel paceña desde julio de 2010.

Casi de forma inmediata, cerca de las 13.30, se dio inicio a otra audiencia de juicio abreviado en la que Fernández dictó sentencia condenatoria ejecutoriada en contra de Tadic y Tóásó, imponiéndoles la pena de cinco años y diez meses de presidio por el delito de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, en el grado de complicidad, condena que ya habrían cumplido el último domingo.

Al respecto, el fiscal de la causa, Sergio Céspedes, sostuvo que la sentencia que se emitió en contra de los tres acusados va de acuerdo al grado de participación que tuvieron con la agrupación irregular. “Una cosa es ser parte del grupo y otra es colaborar, acá se estableció la forma de participación. Kudelka era quien llevó dinero directamente al grupo armado, por eso tenía un grado mayor de participación con la célula”, puntualizó.

Los tres sentenciados y sus abogados, la Fiscalía y el Ministerio de Gobierno renunciaron al recurso de apelación al fallo, con lo que queda ejecutoriada la sentencia dictada ayer.

Tras concluir sus audiencias, Tadic y Tóásó afirmaron que disfrutarán su libertad, pese a que fueron apresados por engaños que hicieron los dirigentes de Santa Cruz en ese entonces.

“Hemos tratado y estado apoyando a la gente que, en realidad, estábamos encubriendo. Un montón de malos cruceños que nos engañaron, nos salieron con un cuento y nos metieron presos por esa situación, pero llegó el momento de que se sepa la verdad, el Gobernador (Rubén Costas) nos trajo junto a los que también estaban metidos, como la gente de la Cainco (Cámara de Industria y Comercio) de la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente) y la cooperativa de teléfonos Cotas”, dijo Tadic.

Tóásó, antes de ser trasladado a celdas judiciales, declaró a los periodistas: “Rubén Costas se reunió con Rózsa. (Esa vez) yo estaba en la plaza principal (14 de Septiembre de Santa Cruz) cuando él se reunió en una casa blanca con Costas”.

Este diario intentó obtener una respuesta de Costas, mediante su colaborador Vladimir Peña, pero no tuvo éxito porque no atendió su teléfono celular, pese a las insistentes llamadas.

Un nuevo proceso

Anuncio

El fiscal del caso, Sergio Céspedes, no descartó abrir el caso Terrorismo III, debido a que los sentenciados en el proceso, Mario Tadic y Elod Tóásó, acusaron al exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas de traer a la célula irregular. Con esto descartó incluir a Costas en el caso Terrorismo I.

2 condenados ya habrían cumplido pena

Mario Tadic y Elod Tóásó están presos cinco años y 10 meses con cinco días

Mario Tadic y Elod Tóásó, sentenciados a cinco años y diez meses de cárcel por el delito de alzamiento armado contra la seguridad ciudadana del Estado en el caso Terrorismo, ya habrían cumplido su pena de privación de libertad, ya que ese lapso venció casualmente el último domingo.

Ambos fueron condenados ayer por el Tribunal 1º de Sentencia de La Paz, tras someterse a un juicio abreviado, en el que aceptaron ser cómplices del grupo irregular desbaratado el 16 de abril de 2009 en la ciudad de Santa Cruz.

Tadic y Tóásó fueron aprehendidos el 16 de abril de 2009 y desde ese día a la fecha ya cumplieron cinco años, diez meses y cinco días recluidos en San Pedro, con lo que ya habrían cumplido su pena.

El fiscal Marco Antonio Rodríguez explicó que se debe contabilizar el tiempo que tienen detenidos, lo que él no puede hacer. “Una vez ejecutoriada la sentencia, ésta debe ser verificada por el juez de Ejecución Penal”.  

Juan Kudelka, otro de los acusados, fue sentenciado a seis años y nueve meses de prisión; está detenido desde julio de 2010.

Comparte y opina:

Diputados ya debaten adhesión al Mercosur, créditos, declaratorias y transferencias

La agenda del encuentro de los diputados del MAS y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos tiene 14 puntos.

La sesión de este jueves en la Cámara de Diputados. Foto: Roberto Guzmán

/ 13 de junio de 2024 / 17:29

Con expectativa, sobre todo en el bloqueo en Yapacaní, se instaló a las 14.40 de este jueves la sesión de la Cámara de Diputados que debatirá 14 proyectos de ley referidos a la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), créditos internacionales, declaratorias de patrimonio y transferencias de terrenos a título gratuito.

Ya se cuentan siete días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, en el departamento de Santa Cruz, que cerraron la carretera que conecta con Cochabamba, demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones para la construcción del camino Norte Integrado-Yapacaní.

Lea más: Ante bloqueo que exige crédito, Huaytari reacciona: Las presiones no funcionan con esta presidencia

La presión contra el titular de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, derivó en la convocatoria a esta sesión, aunque el legislador del bloque del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce (arcistas), indicó el miércoles que “las presiones no funcionan con esta presidencia”, ante la consulta si dará prioridad a ese crédito.

Diputados

La agenda del encuentro de los diputados del MAS y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tiene los siguientes 14 puntos:

1. Correspondencia.

2. Proyecto de Ley N° 220/2023-2024, «que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya, a favor de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos-EMAPA» (sic).

3. Proyecto de Ley CS N° 188/2021-2022, “que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Quime, a favor del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz; con destino exclusivo para la construcción del proyecto ‘Instituto Tecnológico Apostol Santiago de Quime’” (sic).

4. Consideración de las modificaciones realizadas por la Cámara de Senadores a los proyectos de Ley:

a) CD N° 147/2022-2023, «que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Punata, a favor del Órgano Judicial; para la construcción de la infraestructura de la Casa de Justicia de Punata”.

b) CD N° O21/2023-2024, «que aprueba la transferencia, a título gratuito, de una fracción de terreno, de propiedad del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, con destino exclusivo para la ejecución del proyecto de apertura de vía: ‘Prolongación calle Manuela Gandarillas intersección avenida Destacamento 317 (zona la Madona)’”.

Lea más: YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

c) CD N° 258/2022/2023, «que declara de Prioridad Nacional la Cadena Productiva de los Frutos Amazónicos de Bolivia» (sic).

5. Proyecto de Ley N° 102/2023-2024, «que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni” (sic).

Proyectos de ley

6. Proyecto de Ley CS N° 025/2023-2024, “que declara el 20 de febrero de 1781, fecha histórica en el territorio nacional en conmemoración de la heroica batalla denominada ‘Guerra Loma-La Punilla’».

7. Proyecto de Ley N° 011/2023-2024, «que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza ‘Achachi Anata’ de la comunidad Chuquina del municipio de Toledo, provincia Saucari del departamento de Oruro» (sic).

8. Proyecto de Ley CS N° 098/2022-2023, «Ley de delimitación del límite intradepartamental entre el municipio de Toledo de la provincia Saucari y municipio El Choro de la provincia Cercado del departamento de Oruro» (sic).

9. Proyecto de Ley N° 199/2023-2024, «que aprueba un Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí-Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia-ECEBOL” (sic).

10. Proyecto de Ley N° 076/2023-2024, «de financiamiento de Bombeo y Tratamiento de Aguas Ácidas de la Mina de San José de Oruro” (sic).

11. Proyecto de Ley N° 301/2023-2024, “que aprueba el Contrato de Préstamo N° 5835/OC-BO para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre, suscrito el 18 de enero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, por un monto de hasta $us 43.000.000” (sic).

12. Proyecto de Ley N° 225/2023-2024, «de ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR’» (sic).

13. Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, «que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado-Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento-CAF, por un monto de hasta $us 35.000.000,00” (sic).

14. Asuntos en mesa.

Comparte y opina:

Exministro Romero dice que Morales posee un “poder casi sobrenatural”

Se refirió al expresidente como alguien que tiene “un liderazgo mesiánico”.

Carlos Romero y Evo Morales cuando eran autoridades.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 16:50

En medio de la división que existe dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), el exministro ministro de Gobierno (2015-2019), Carlos Romero, considera que el partido debe continuar bajo el liderazgo ‘mesiánico’ del expresidente Evo Morales, de quien dijo que tiene un “poder casi sobrenatural”.

‘Liderazgo mesiánico’

“Es un liderazgo mesiánico que se ve en las imágenes, pero sobre todo cuando uno está en el lugar, es como que la irradiación de una energía que converge en torno a ese núcleo; se observa la alegría”, expresó Romero en entrevista con el programa Poder, Medios y Miedos.

Al ser consultado por el devenir del MAS, cuyas dos facciones se alejan cada vez más, con el nombramiento de una nueva directiva del lado arcista, Romero resaltó el liderazgo de Morales.

Puede leer: Legisladores arcistas ‘vuelven’ a lado de Morales

En criterio del exministro de Gobierno, el expresidente mostró un camino y un norte a los pueblos indígenas, históricamente marginados. Por ello, es este sector el que mayor conexión y lealtad mantiene hacia la figura de Morales, en quien ven a un ‘libertador’.

‘Libertador’

“Para alguna gente, la mayoría del campo popular, Evo Morales es quien los ha liberado, lo ven como un liberador; los ha liberado de su condición de sometimiento, de servidumbre”, afirmó.

Desde su aparición en el contexto político, Morales consiguió un gran apoyo. En 2005, por primera vez después de más de 40 años un partido logró ganar las elecciones generales con más del 50% de los votos. Ese año, el MAS se impuso, sorpresivamente, con el 53,72% de los votos.

Desde entonces, en las elecciones de 2009, 2014 y 2020 (ésta última elección anulada) volvería a ganar con más del 50%, mostrando su gran respaldo electoral.

Para Romero, lo que logró Morales se debe a un poder que roza lo sobrenatural, aunque evitó referirse a Morales como una especie de dios.

“(es) alguien que tiene alguna misión, algún poder casi sobrenatural; (pero) no quiero compararlo con Jesús”, expresó el exministro.

Romero, bastante fiel a Morales, fungió como ministro de Gobierno de 2015 a 2019. Permaneció en su posición hasta que ese año Morales renunció, debido a la crisis social y política, cuando la oposición denunció fraude electoral en los comicios de ese año.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como ONU, OEA y Mercosur

Los presidentes Luis Arce (izq.) y santiago peña con el Illimani como fondo

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:39

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones e intercambiar criterios para llevarlos a organismos internacionales y hacerse más fuertes en ámbitos como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el comercio.

“Estoy convencido que trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en diferentes desafíos como la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer los mecanismos de seguridad”, señaló Peña en la conferencia de prensa conjunta tras la reunión entre mandatarios en la Casa Grande del Pueblo.

A su turno, Arce resaltó el crecimiento y desarrollo que experimentan Paraguay y Bolivia. Apuntó a seguir trazando lazos de amistad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Lea: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Lazos

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como Naciones Unidas. Así como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las entidades financieras internacionales.

Peña llegó este jueves por la mañana en una visita rápida de nueve horas a su homólogo boliviano en su primera vez como presidente paraguayo en suelo boliviano. En coincidencia con el aniversario de hostilidades de la Guerra del Pacífico, el 12 de junio 1935.

Tras los actos protocolares en el hangar presidencial de El Alto, Santiago Peña se dirigió a la Casa Grande del Pueblo en plaza Murillo. Primero para sostener una reunión bilateral entre su comitiva y los representantes diplomáticos bolivianos.

Luego de la ofrenda floral en la plaza Murillo, en la que fue acompañado por la canciller Celinda Sosa, el mandatario paraguayo se reunió con Arce.

En el encuentro, Arce también destacó los avances de ambos países, señaló son las naciones que más han crecido en el último tiempo en el continente.

“Es un encuentro entre las dos economías que más han crecido en la región y tenemos mucho de que conversar. Mucho de que enriquecernos unos de los otros. El crecimiento eco de Paraguay nos congratula y solo se compara con el crecimiento de nuestra economía nacional”, resaltó Luis Arce.

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación. En temas científicos y consulares entre ambos países.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista rechaza el crédito para Yapacaní, CC apoya y Creemos está dividido

Las medidas de presión causan una pérdida de Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 14:11

Este jueves, en el séptimo día de bloqueo en Yapacaní (Santa Cruz) en demanda de la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la Carretera Norte-Integrado Yapacaní, la Cámara de Diputados sesionará y buscará aprobar el crédito para que se levanten las medidas de presión.

Sin embargo, las fuerzas políticas, Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tienen posturas diferentes que pueden impedir la aprobación del crédito.

Puede leer: Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Comunidad Ciudadana

El jefe de bancada en Diputados de CC, Enrique Urquidi, aseguró que su organización política aprobará el proyecto de crédito. “En un sentido de responsabilidad, vamos a ir por la aprobación de los créditos (…), tomando en cuenta la difícil situación social que ha provocado este proyecto”, afirmó el legislador en conferencia de prensa.

Desde el pasado viernes, los comunarios y sectores del transporte iniciaron un bloqueo de carreteras en Yapacaní, que obstaculiza el libre tránsito entre Cochabamba y Santa Cruz.

Las medidas fueron radicalizándose y el martes los movilizados determinaron el cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2 y advirtieron con tomar el pozo Yarará X1 y la planta de gas Sirari.

Creemos

Por parte de Creemos, se observan posturas divididas. La diputada María René Álvarez afirmó que se aprobará el crédito; sin embargo, el diputado de su bancada Erwin Bazán la contrarió, pues observa que algunos legisladores consideran que la aprobación significaría un mayor endeudamiento.

“Mientras el Gobierno no reduzca el déficit fiscal, ¿cómo se puede pensar en adquirir créditos? Por el otro lado, entendemos la necesidad de los hermanos de Yapacaní (…); vamos a debatirlo, hay criterios divididos”, cuestionó Bazán en rueda de prensa.

El crédito comprende la liberación de un préstamo de $us 35 millones, por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Con ese presupuesto se pretende lograr el pavimentado de una carretera de 31 kilómetros que favorecerá las actividades comerciales de los comunarios de Yapacaní.

MAS

Por parte del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Freddy López afirmó que su bancada no aprobará ningún crédito mientras el Gobierno no promulgue las resoluciones de la polémica sesión de la Asamblea del pasado jueves, encabezada por Andrónico Rodríguez.

El ala arcista del MAS, por su parte, espera que en la sesión del jueves apruebe el crédito para la suspensión de las medidas de presión que perjudican al país.

El miércoles, la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó que solo dos días de bloqueo causaron pérdidas económicas de más de Bs 9 millones.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió que el cierre de válvulas de los pozos causaría una pérdida diaria de Bs 306.000.

En tanto, los comunarios y movilizados en Yapacaní advirtieron con radicalizar las medidas de presión en caso de que no se atiendan sus demandas. Mientras que, con una respuesta positiva, reabrirán las válvulas de los pozos y levantarán el bloqueo de carreteras.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay firman acuerdos sobre cooperación científica y asuntos consulares

Según el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya. Luego, en la tarde, Peña tiene previsto una reunión con el empresariado privado del país y, en la noche, retornar a su país.

Los presidente de Paraguay, Santiago Peña (izq) y de Bolivia, Luis Arce.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 13:53

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación en temas científicos y consulares entre ambos países.

El primer acuerdo marco está referido a la cooperación técnica y científica ente Bolivia y Paraguay que tiene por objeto “realizar, apoyar y promover la actividad de cooperación técnica y científica entre las partes”. “Para ello, se comprometen a elaborar y ejecutar como un acuerdo, programas y proyectos de cooperación técnica y científica en aplicación del presente acuerdo”.

Lea también: Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, y de Paraguay, Rubén Ramírez, firmaron el acuerdo marco de cooperación.

También se firmó el memorándum de entendimiento para la cooperación en asuntos consulares y migratorios, suscrito por ambos cancilleres.

Este acuerdo tiene por objeto “mantener un intercambio fluido y permanente de información en materias relacionadas con las políticas y normativas consulares y migratorias, el derecho laboral y seguridad social, experiencia de las partes en sus naciones en el exterior”.

Luego de la firma de esos acuerdos, Arce y Peña rubricaron la declaración conjunta.

Visita

Peña arribó la mañana de este jueves a La Paz para sostener una reunión con su homólogo de Bolivia donde se abordaron temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

De acuerdo con el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya.

En horas de la tarde, el mandatario paraguayo tiene previsto una reunión con el sector del empresariado privado de Bolivia para luego, en horas de la noche retornar a su país.

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Comparte y opina: