Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 22:12 PM

Carlos D. Mesa :El mundo ahora asume que hay un problema pendiente…

Fundamentos de Bolivia ‘son una  base del derecho internacional’

/ 24 de marzo de 2015 / 08:23

El vocero de la demanda marítima boliviana ante La Haya y expresidente Carlos Mesa asegura que pase lo que pase en la Corte Internacional de Justicia, va a ser muy difícil para Chile pretender posicionar en la comunidad internacional que no tiene asuntos pendientes con Bolivia.  El país ha logrado revertir esa frase reiterada por Chile, por lo que más allá de la Corte, en la que se muestra optimista, esa reversión es un logro
de la estrategia del equipo boliviano.

— ¿Qué contexto es el de este 23 de marzo?

— Se trata de un 23 de marzo especial, así ha sido entendido por el país, lo es porque estamos en vísperas de una presentación oral de Bolivia y Chile para definir la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Si hay que escoger etapas significativas en la larga e importante historia del trabajo que ha hecho Bolivia para la reivindicación del mar, éste es uno de los más importantes. Hay una sensación en todo el país de que las cosas se están haciendo bien, como parte de un equipo. Ese espíritu más que triunfalista es un espíritu de confianza: cuando las cosas se hacen bien los resultados pueden ser buenos.

— ¿Cómo recibió el discurso del mandatario Evo Morales?

— Lo que ha reflejado el Presidente en su discurso es que hemos buscado no comernos el bocado antes de que esté presente en la mesa. Estamos esperando con tranquilidad. El Presidente ha mandado un mensaje muy elocuente en ese sentido: no hay una forma más sensata, más pacifista y más coherente que la que Bolivia ha escogido. Si no lo hemos podido hacer por la vía de un diálogo bilateral natural, lo hacemos por la Corte Internacional de Justicia. Ese espíritu ha demostrado el conjunto de manifestaciones, de desfiles, de hashtags, la sensación subjetiva de la población boliviana en este 23 de marzo.

— Un análisis del uso del hashtag #MarParaBolivia le daba 3 millones de “impresiones”…

— Acá hay un elemento de la potencialidad de las redes sociales: convierten algo que puede ser local en una repercusión universal. Posiblemente habrá países a los que el tema les es irrelevante, pero  en el ámbito de Bolivia, Perú y Chile tiene un impacto impresionante, en los países de Latinoamérica también. ¿Esto cómo se fortalece? Por el hecho de que sistemáticamente Bolivia ha recibido apoyos internacionales significativos, de países, de jefes de Estado, de personalidades importantes de América Latina que han cambiado la cara a la problemática bilateral, es decir que romper la cápsula Bolivia-Chile ha sido un éxito ya logrado por Bolivia. Independientemente de lo que pase en mayo, Bolivia ha logrado que la comunidad internacional vinculada a la cuestión —básicamente América Latina— asuma que hay un problema pendiente. Va a ser prácticamente imposible para Chile meter el problema en una cajita cerrada en la que estamos solo los dos. Esto es también algo que las redes sociales están consiguiendo.

— Sobre los apoyos, ¿cómo se recibió su explicación en sus últimas reuniones en Nueva York?

— Hemos tomado contacto con personalidades de organismos multilaterales y representantes de países. Destaco un elemento: cuando me acerco y dejo claro que no he ido ahí para salir conjuntamente y que su país o su organismo diga que respalda a Bolivia, sino que se comprenda la posición boliviana y sus argumentos, hay una actitud muy positiva. Se dan cuenta de que la demagogia, los sentimentalismos y los argumentos de victimización están de lado. Eso coloca la posición boliviana en una postura de igualdad jurídica con una causa consistente y argumentos sólidos. Ese concepto es lo más valioso que yo haya podido hacer en estos encuentros. En los organismos multilaterales he encontrado más prudencia, pero en los jefes de Estado o ministros de Relaciones Exteriores hay sorpresa: “Pensábamos que ustedes estaban poniendo en cuestión el Tratado de 1904, qué interesante el planteamiento jurídico”. Se sorprenden porque la lógica de que Bolivia quiere patear el tablero tiene que ver con la tradición de un país que no tiene consistencia jurídica —lo que no es verdad— y el ingenio de encontrar argumentos cuyo pilar son los propios compromisos de Chile es algo que sorprende a los interlocutores.

— ¿Cuáles son las tareas inmediatas de la vocería antes de mayo?

— Creo que el trabajo principal previo a mayo ha sido hecho. Espero, antes de mayo, hacer una gira por países europeos: Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y (Bélgica) Bruselas. Intencionalmente hicimos un paréntesis, queríamos que el mensaje del Presidente del 23 de marzo estuviese despojado de tensiones. Bolivia ha tenido la estrategia de mostrar una actitud pacifista, queremos demostrar que hay una lógica de explicar con buenas razones. Hicimos un paréntesis de casi un mes de no viajar para que el discurso del Presidente sea el centro y que se mostrara verdaderamente el espíritu. Pasado el discurso, haremos otras visitas. Pero lo más importante es haber sacado a Chile de la cápsula, de la “cajita” bilateral, eso ha sido logrado exitosamente.

— Paradójicamente y a destiempo, es El Mercurio de Chile el que alerta sobre la declaración de un representante de Francia en la ONU en favor de Bolivia: “La obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional”.

—  Subrayo el concepto “la obligación de negociar es un pilar fundamental del derecho internacional”. Dices bien que se plantea un anacronismo. Bolivia no se hizo eco de esta afirmación y cuando ésta aparece amplificada por un medio chileno no hace sino ratificar la solidez de las bases jurídicas que Bolivia está planteando. El 30 de octubre, en una reunión de rendición de cuentas de la Corte Internacional, en medio de un debate, el director jurídico de Francia (François Alabrune) dijo que hay procesos importantes que todavía se tienen que ventilar en la Corte y que plantean como fundamento la obligación de negociar, “que es una de las bases del derecho internacional”, que es uno de los fundamentos de la demanda. Entonces, yo me congratulo no tanto por el eco, sino porque es obvio que Bolivia no está contra la corriente, estamos basados en fundamentos jurídicos consistentes que no necesitamos plantearlos porque están ahí: son una base fundamental del derecho internacional.

— El Gobierno de Chile pasa por un mal momento, se involucra al hijo de la Presidenta en corrupción, el espionaje a Perú… ¿Hay que aprovechar ese contexto?

— Creo que Bolivia debe demostrar a la comunidad internacional y a Chile que es profundamente respetuosa de la política interna de otro país; en ese contexto, lo mejor es no hacer ningún uso que pueda ser entendido como un aprovechamiento de una circunstancia complicada que Chile pueda estar viviendo. Digo esto porque una de las muletillas que utilizó Chile fue que Bolivia era un “problema”. Ésa fue una frase que alguna autoridad chilena utilizó en el pasado, no del actual Gobierno. Era una forma de aprovechar una circunstancia, como la inestabilidad política boliviana. Esa vez, como ciudadano, me dije que esa no era una manera correcta de actuar, no me gustaría hacer lo mismo en un momento como éste. Bolivia tiene que mantener una línea muy clara en el respeto a la política interna de Chile.

Perfil

Nombre: Carlos D. Mesa G.

Nació: 12-08-53

Profesión: Historiador y periodista

Cargo: Vocero de la demanda ante la CIJ

Carlos D. Mesa Gisbert

El expresidente Carlos Diego Mesa Gisbert es el vocero de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, máximo tribunal de las Naciones Unidas desde mediados de 2014. Su misión es explicar a las autoridades de Estado de distintos países y a representantes de organismos multilaterales el fundamento jurídico y la naturaleza pacifista de la demanda marítima boliviana. Su presencia en el equipo boliviano ha fortalecido el tratamiento marítimo nacional como una política de Estado.

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina: