Nacional

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 14:52 PM

Ferreira reemplaza a Ledezma en el Ministerio de Defensa

En las últimas horas, Ledezma fue cuestionado en círculos políticos y de gobierno en Chile por lucir un chaleco con un mensaje alusivo al mar, en un acto de entrega de ayuda humanitaria en Copiapó. “El Mar es de Bolivia” es el mensaje que sobresalió en el chaleco del Ministro que fue advertido por autoridades chilenas.

/ 31 de marzo de 2015 / 23:58

Reymi Ferreira reemplazará a Jorge Ledezma en el Ministerio de Defensa. El excandidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra aceptó la invitación del presidente Evo Morales con quien se reunió en Palacio de Gobierno, se informó.

En las últimas horas, Ledezma fue cuestionado en círculos políticos y de gobierno en Chile por lucir un chaleco con un mensaje alusivo al mar, en un acto de entrega de ayuda humanitaria en Copiapó. “El Mar es de Bolivia” es el mensaje que sobresalió en el chaleco del Ministro que fue advertido por autoridades chilenas.

Ledezma fue posesionado como Ministro de Defensa el 22 de enero por el presidente Evo Morales en el inicio de su nueva gestión presidencial. Tras asumir su despacho anunció varios programas y proyectos, como el de sistematizar el archivo de las libretas de servicio militar.

El impasse se dio a más de un mes de que Bolivia y Chile acudan a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la impugnación chilena a la jurisdicción de la corte en el caso de la demanda marítima que el gobierno del presidente Evo Morales presentó en 2013.

Comparte y opina:

Siles dice que encontró una Procuraduría ‘cerrada y hermética’, que hay que ‘descongestionarla’

El procurador general del Estado, César Siles, presentó a los tres subprocuradores interinos que acompañarán su gestión.

El procurador general del Estado, César Siles y los tres subrpocuradores que acompañarán su gestión.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:11

El procurador general del Estado, César Siles, afirmó que encontró una Procuraduría “cerrada y hermética” y se comprometió a “descongestionarla” de procesos innecesarios.

“Encontramos una Procuraduría muy cerrada y hermética; a partir de hoy tendrán una Procuraduría de cara al pueblo, al debate y al sufragio público”, dijo en su primera conferencia de prensa como titular de esa cartera.

Además, presentó a los tres subprocuradores interinos de Defensa y Representación Legal del Estado, Sidney Morales; de Supervisión e Intervención, Iván Córdoba, y de Competencia, Aldo Torres.

“Tenemos que descongestionar procesalmente a la misma Procuraduría; tenemos que tener criterios de intervención más sólidos y más transparentes”, agregó Siles.

Asimismo, brindó un detalle de los procesos de cada una de las subprocuradurías.

César Siles

Por ejemplo, en la subprocuraduría 1, de Defensa y Representación Legal del Estado, dijo que existe actualmente un portafolio de 111 casos, entre peticiones, acuerdos de solución amistosa y medidas cautelares.

Además, informó de siete sentencias que se encuentran en etapa de supervisión; dos sentencias que fueron cumplidas por el Estado boliviano y tres opiniones consultivas. Eso, únicamente, en el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

“En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos tenemos pendientes siete solicitudes”, agregó Siles.

Señaló que, en temas arbitrales, hay nueve casos activos: cinco arbitrajes comerciales y cuatro emergentes de las denuncias presentada por Bolivia a tratados bilaterales de inversiones.

“Hemos previsto generar un Consejo de Asistencia para la Defensa Arbitral, con una función de elaborar estrategias y lineamientos para la etapa conciliatoria tanto procesos de arbitraje en materia comercial como materia de inversión”, planteó Siles.

En cuanto a la subprocuraduría 2, de Supervisión e Intervención, se encontraron 550 procesos penales, civiles, coactivos, contenciosos y contenciosos administrativos, a nivel nacional, “en los que la misma Procuraduría es una de las partes procesales”.

Pero además informó de otros 263 casos, a escala nacional, en procesos de supervisión donde “la procuraduría realiza seguimiento o patrocinio”. “Debemos preguntarnos: ¿era necesaria la participación (de la procuraduría) en tantos procesos?”

Procuraduría

Si bien Siles cuestionó la participación de su oficina en procesos excesivos; fue diferente su percepción cuando se refirió a la tercera subprocuraduría, de Asesoramiento, Intervención y producción normativa.

Dijo que ese despacho emitió dos dictámenes en 2023, además de 145 recordatorios y 32 recomendaciones.

“Nos parece insuficiente (esa producción) para lo que va del año. Queremos activar en esta área la iniciativa y producción legislativa en el marco competencial de la Procuraduría”, reclamó.

Adelantó que desde esas tres oficinas se plantearán modificaciones a la legislatura “que no se ha tocado desde 2009 (cuando entró en vigencia la Constitución Política del Estado vigente).

“La Procuraduría tiene iniciativa legislativa, pero nos preguntemos: ¿cuántas normas han sido propuestas por la Procuraduría hasta la fecha, y cuántas han sido promulgadas con la iniciativa legislativa constitucional?”, cuestionó.

Siles fue nombrado en el cargo el 6 de septiembre. En su acto de posesión, comprometió un “cambio de timón” en la administración de la Procuraduría General del Estado.

Por su parte, el saliente, Wilfredo Chávez, dijo que dejaba el cargo “asumiendo tiempos políticos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud lanza tres convocatorias para la formación de médicos especialistas

Las tres convocatorias de formación cuentan con una inversión de Bs 33,2 millones en la formación de 104 médicos especialistas.

Viceministro Álvaro Terrazas. Foto: Ministerio de Salud

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:02

El viceministro de Gestión del Sistema de Salud, Álvaro Terrazas, informó que el Ministerio de Salud lanzó tres convocatorias para la formación de médicos especialistas.

La primera corresponde al Sistema Nacional de Residencia y las otras dos son internacionales, una en España y la otra en Cuba.

En entrevista con La Razón Radio, explicó que la convocatoria nacional formará de 68 especialistas en diferentes áreas y aseguró que recibirán su formación en el Centro de Medicina Nuclear en El Alto.

Los especialistas serán parte del Sistema Nacional de Residencia y, posteriormente, serán destinados a los hospitales de tercer y cuarto nivel en todo el país.

En cuanto a las convocatorias fuera del país, una será en España (con 14 plazas disponibles) y la otra está destinada a Cuba (con 22 plazas disponibles) entre especialidad y subespecialidad.

Terrazas indicó que el Gobierno invertirá Bs 33,2 millones en la formación de 104 médicos especialistas, en el marco de los tres programas. “Es una inversión, pero no es barata la formación de especialistas”.

Detalló que el Estado invierte en esta iniciativa Bs 33,2 millones.

Asimismo, el viceministro aseguró que la información de los requisitos para presentarse a los tres programas de especialización médica “no es compleja” y está disponible en página web del Ministerio de Salud.

“Los interesados deberán presentar fotocopias legalizadas de si título académico, universitario y de especialista si corresponde; además de los formularios”, explicó el funcionario. 

El programa de especialización médica prevé la formación de profesionales en las áreas de oncología, gastroenterología y radioncología, principalmente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce cuestiona debate sobre desarrollo sostenible en la ONU: No aterriza en nada

“No vamos a poder cumplir con las metas establecidas por Naciones Unidas”, dijo el presidente Luis Arce en entrevista con Telesur.

El presidente Luis Arce en entrevista con Telesur

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 21 de septiembre de 2023 / 10:35

El presidente Luis Arce consideró que el debate en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible no llega aún “a nada concreto”.

Consultado por la periodista Aissa García, de la cadena Telesur, aseguró que “no estamos llegando a nada concreto en el abordaje, por ejemplo, de la crisis climática”.

“Por mi parte, lo que está pasando, y a todos nos queda claro, no vamos a poder cumplir con las metas establecidas por Naciones Unidas”, dijo el mandatario boliviano.

Criticó que algunos países capitalistas hablen de “cambio climático, como si fuera algo que necesariamente tenga que ocurrir”, cuando —según explicó— lo que tenemos “es una crisis climática provocada por un sistema que pone en peligro a la humanidad, y, lamentablemente, todavía no se aterriza en Naciones Unidas en nada concreto”.

Consideró que lo países que enfrentan la crisis climática son “los grandes pagadores” de los efectos de la crisis provocada por los países capitalistas.

Luis Arce

“Tenemos restricciones que ellos no las tuvieron para desarrollarnos, porque tenemos que enfrentar y compatibilizar el desarrollo en armonía con la Madre Tierra y eso es mucho más costoso”, reclamó.

Arce también señaló que uno de los “claros efectos” de esa crisis tiene que ver con la sequía, cuyos efectos derivaron en la declaratoria de emergencia de 71 municipios en diferentes regiones del país, según informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

El mandatario destacó la implementación de políticas como la construcción de presas y otros mecanismos para dotar de agua a las regiones afectadas, para dotar del líquido elemento a las poblaciones, pero también a la agricultura y a los animales.

“La realidad está ganando a los discursos de buena intención y de buenos deseos. Hay propuestas que, al final, no se cumplen y el mundo sigue dando vueltas. La crisis climática está afectando profundamente a los pueblos”, remarcó.

Con sede en Nueva York, Arce planteó a la Asamblea de la ONU siete puntos para la implementación de un “nuevo orden mundial”, en el que se priorice la solidaridad, la complementación y la colaboración entre países, por encima del egoísmo y la mezquindad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Dónde está Marset? El último escándalo

Los últimos ocho allanamientos fueron ejecutados en Santa Cruz

Sebastián Marset, la persona más buscada por la Policía Boliviana.

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:39

El 29 de julio, un contingente de 2.250 policías bien pertrechados intentó la captura del capo del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset en Santa Cruz. Una alerta de parte de algunos policías, según fuentes extraoficiales, salvó al extranjero.

El hombre es buscado en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Estados Unidos. acusado de transportar en varias ocasiones 16 toneladas de cocaína hacia Europa. Es conocido como un “capo” y señalado de crear el Primer Cartel de Uruguay (PCU).

Había llegado al país en septiembre del año pasado. Con un nombre brasileño falso, Luis Amorim Santos, con el que se hizo pasar de futbolista. Había comprado el Los Leones de El Torno.

Ya van a ser dos meses son rastros de su paradero. El 2 de agosto había aparecido en un video. “Se habla por todos lados y vinculando a tanta gente que no tiene nada que ver conmigo. Gracias al director de la FELCN logré irme porque el me aviso que el ministro (de Gobierno, Eduardo del Castillo) ya había dado orden de aprehensión contra mi persona”, dijo.

Lea también: ¿Y Marset? Los crecientes números aún no conducen a su paradero

Marset

Diez días después, el 12 de agosto, publicó en redes sociales un segundo video. “De Bolivia me fui hace rato, así que no me busquen más por ahí. Bueno si quieren sigan buscándome, pero les cuento que estoy lejos”, desafió.

Hasta el momento, las autoridades solo muestran números sobre sus intervenciones en la búsqueda del narcotraficante. El lunes, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó a la transmisión digital La Razón Radio que ya se realizaron 119 allanamientos en el intento de encontrarlo.

“Se ha secuestrado 33 inmuebles, se tiene 39 personas aprehendidas: 32 de nacionalidad boliviana y siete extranjeros. Hay 103 personas investigadas”, dijo.

Ayer, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó de ocho allanamientos más en Santa Cruz. Sin embargo, el paradero de Marset sigue incierto.

Antes había dicho que la búsqueda es en todo el mundo.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De Suárez y ‘Oso’ Chavarría, el narco en el poder político

Roberto Suárez propuso pagar sin éxito la deuda externa de Bolivia ($us 3.500 millones) en caso de que lograra la liberación de su hijo Roby, encarcelado en EEUU

Portada. La edición de La Razón del 13 de enero 1996 sorprendía con este titular

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:31

“EEUU le retira la visa a Jaime Paz”, titulaba en primera plana La Razón el sábado 13 de enero de 1996. La noticia causaba escándalo político, que el diario consideraba en su portada que “esto no le pasó nunca a un expresidente de la nación”.

Entonces gobernaba el país Gonzalo Sánchez de Lozada, cuya reacción fue: “Fue una medida unilateral del gobierno de Estados Unidos de América y yo lamento profundamente, como boliviano, que un expresidente sea sometido a una medida de este tipo”.

Cinco días después, Paz Zamora, que presidió el país entre 1989 y 1993, dijo que Estados Unidos tiene derecho de tomar una decisión de ese tipo. “A mí me importan más los votos del pueblo boliviano que los vetos de los Estados Unidos”, admitió, no obstante, en entrevista con radio Fides.

Paz Zamora, sus hermanas y la cúpula del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) —su partido— habían sido involucrados en el caso Narcovínculos por su relación con los capos del narcotráfico Isaac “Oso” Chavarría y Carmelo “Meco” Domínguez.

Lea también: El caso Marset ya tiene un condenado por asociación delictuosa y organización criminal

Poder político

Quien pagó más las culpas fue el lugarteniente del líder mirista, Óscar Eid Franco. Detenido en una operación comando el 26 de diciembre de 1994, aquel fue sentenciado a cuatro años de prisión por delitos de narcotráfico consignados en la Ley 1008. El ideólogo del MIR cumplió prisión en la cárcel de San Pedro de La Paz hasta finales de diciembre de 1998.

El sábado, sobre la “descertificación” de Estados Unidos a la lucha antidroga en Bolivia, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) afirmó que, mientras el Movimiento Al Socialismo (MAS) siga gobernando, “el narcotráfico va a seguir creciendo sin control, con protección e impunidad”.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, salió al cruce. “Llamativas palabras del expresidente, sabiendo que, en su corta gestión previa a su renuncia, las mafias vinculadas al narcotráfico hicieron volar por los aires el vehículo de la fiscal Mónica von Borries, acabando con su vida”, escribió en Twitter.

Se refirió al asesinato, en un coche-bomba, de la autoridad ocurrido el 27 de febrero de 2004, durante el gobierno de Mesa. La Policía Boliviana involucró en el atentado al narcotrafricante Marco Marino Diodato, a quien la fiscal había investigado por lavado de dinero, tráfico de armas, espionaje telefónico y gestión de casas de juego ilegales para su posterior detención en 1999.

Semanas antes del atentado dinamitero, entre el 30 y el 31 de enero, el italiano huyó de la clínica Bilbao, adonde había sido trasladado desde Palmasola.

Sin embargo, los antecedentes de Diodato datan de mucho antes de 1999. Casado con una sobrina de Yolanda Prada, viuda fallecida del extinto expresidente Hugo Banzer (1971-1978, dictador, y 1997-2001, elegido), incluso se supo que apoyó a la campaña del partido del exmandatario, Acción Democrática Nacionalista (ADN). Es célebre su historia de haberse lanzado en un paracaídas con la inscripción de “vote por ADN”.

A 10 años de la huida de Diodato, en 2014, el diario El Deber abordó al exministro de Gobierno Wálter Guiteras, quien esgrimió la cercanía del italiano con el expresidente. “Banzer fue frío, dijo que yo haga todo lo que vea conveniente y que, si tenía todas las pruebas, él se iba a excluir”, contó en relación al juicio a Diodato.

El 6 de agosto reciente, en su mensaje a la nación, el presidente Luis Arce afirmó que el narcotráfico y su relación con la política “es un problema de larga data”, Describió una a una las vinculaciones de los gobiernos de Sánchez de Lozada, Paz Zamora y la dictadura de Luis García Meza y Luis Arce Gómez con el ilícito.

Se refirió así el mandatario a las críticas sobre la fuga de otro narcotraficante, el uruguayo Sebastián Marset, buscado en su país, Paraguay y Brasil. En un video, este capo dijo que un director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) le ayudó a escapar el 29 de julio.

Narcoestado

En su libro El rey de la cocaína. Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narco Estado (Debate, 2012), Ayda Levy, esposa ahora fallecida del narcotraficante Roberto Suárez Gómez, contó detalles de la relación de éste con García Meza, Arce Gómez y el golpe de Estado contra Lidia Gueiler.

El capo contribuyó incluso con una “friolera” de $us 5 millones a la asonada. “Para garantizar el éxito del sedicioso plan, Roberto estaba dispuesto a pagar cualquier precio”, contó Levy.

Entonces, había formado “La Corporación”, llamada así el negocio de Suárez Gómez por la red de protección y silencio que había logrado de parte del Gobierno, jefes militares, jueces, fiscales y hasta monjas y curas en todo el país.

La “General Motors del narcotráfico”, calificó Estados Unidos.

Había nacido “el primer narcoestado”, describió Levy.

Su vínculo con el poder había comenzado en una cena a la que la pareja había sido invitada por el general Alberto Natusch Busch, una noche de octubre de 1979 y días antes del golpe de Estado de éste contra Wálter Guevara.

En la comida, alguien abordó al matrimonio, era Klaus Altmann (así lo cita Levy a Klaus Barbie). Éste se había convertido en el nexo de Suárez Gómez con la naciente narcodictadura.

Luego, el Rey de la Cocaína trascendió a casi todos los gobiernos hasta 2000, el año de su muerte. Levy contó que el presidente Hernán Siles Zuazo buscó a su esposo para concertar una reunión “lo más antes posible”. Que mandó a buscarlo con su ministro antidroga Rafael Otazo, de quien dijo que fue llevado de El Alto hacia una hacienda en Beni con los ojos vendados.

“Desafortunadamente, los índices inflacionarios estaban fuera de control. Los más de 150 millones de dólares no reembolsables, erogados por Roberto durante los 12 meses siguientes, no sirvieron más que para equilibrar una pequeña parte de la balanza fiscal”.

En 1962, en el segundo periodo de gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Suárez Gómez había sido subprefecto de la provincia Yacuma, Beni. Ya en el cuarto gobierno del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en 1985, al narcotraficante buscó un “pacto de agresión”, y la condición del mandatario fue que éste “no vuelva ni siquiera a mirar un gramo de cocaína”.

Sin embargo, en 1988, el hombre se entregó en El Sujo (Beni), donde “esperaba con chocolate caliente” a los policías.

También contribuyó a la campaña de Banzer. Levy recordó sus reuniones con los dirigentes de ADN Alfredo Arce Carpio y Mario Vargas Salinas. En el libro El dictador elegido, el periodista Martín Sivak citó $us 200.000.

Y el MIR impidió la salida del recluso Suárez Gómez a una clínica privada “por temor a que el Rey hablara con la prensa”.

En 1986, el último gobierno de Paz Estenssoro fue manchado también por el “escándalo Huanchaca” con el asesinato del científico Noel Kempff Mercado.

Ese mismo año fue asesinado el diputado Edmundo Salazar Terceros, que investigaba el caso.

Narcoavión

En 1993, en el primer gobierno de Sánchez de Lozada fue descubierto el “narcoavión”, un avión interceptado en el aeropuerto de Lima con 4.100 kilos de cocaína. Entonces, algunos funcionarios del gobierno, entre ellos el ministro Carlos Sánchez Berzaín, fueron señalados de facilitar el transporte de la mercancía.

Fue señalado Luis Amado Pacheco, alias el “Barbaschocas”.

Afectado por escándalos de narcotráfico en su entorno político, como el de las hermanas Juana y Elba Terán, en 2010, el entonces presidente Evo Morales admitió la penetración del flagelo en instituciones del Estado. “No creía que era tan grande el narcotráfico, no pensaba que el narcotráfico tenía tanto poder económico; pero también siento que se infiltra en los poderes, en las estructuras del Estado, no solamente de Bolivia”, admitió en un acto militar.

A finales de enero de 2020, en el gobierno de Jeanine Áñez, un avión con un cargamento de droga fue interceptado en la isla Cozumel, México. Había partido de Guayaramerín, en Beni.

Comparte y opina: