Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 19:37 PM

El TSE pide a Revilla retirar prohibiciones para campañas

La entidad electoral demandó ayer a la municipalidad de La Paz garantizar la campaña para el referéndum constitucional. La Alcaldía defiende la regulación

/ 4 de diciembre de 2015 / 07:39

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó ayer al alcalde de La Paz, Luis Revilla, retirar las prohibiciones municipales al uso de espacios públicos para el proselitismo, y además facilitar y “garantizar plenamente” la movilización ciudadana y la campaña electoral con miras al referéndum de febrero.  

“Es importante que su autoridad instruya, a quien corresponda, no confundir la movilización ciudadana y la campaña electoral en espacios públicos, que no deben tener ninguna restricción ni requisito previo de autorización, con la limitación y distribución de espacios para la difusión de propaganda electoral”, escribió la presidenta del TSE, Katia Uriona, en una misiva oficial dirigida al burgomaestre paceño y que está fechada el 2 de diciembre.

Uriona ve “con sorpresa y preocupación” las “limitaciones” en el uso de  plazas y parques que fijó la Alcaldía para la movilización ciudadana y la campaña electoral. Por ello, apela a los principios de deliberación democrática, libertad de expresión, máxima publicidad y ciudadanía activa que adopta el nuevo Reglamento de Campaña y Propaganda, la Constitución Política del Estado y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

El fin de semana anterior, militantes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tomaron las plazas y parques céntricos de la sede de gobierno para promover el Sí a la reforma de la Carta Magna que impulsa el oficialismo a través de una consulta ciudadana. La Alcaldía, tras enterarse de esas actividades, intervino en las concentraciones y las desarticuló. Los ediles constataron que los oficialistas no contaban con la autorización para el uso de espacios públicos como establece la normativa municipal 092-096.

Acusación. Directivos y legisladores del partido en función de gobierno responsabilizaron a Revilla de los “atropellos” de los cuales supuestamente fueron objeto. La directora de Promoción de Inversiones de la municipalidad, Sara Zurita, un día después de los sucesos, rechazó la denuncia y dijo que la “ley es para todos”, y que el objetivo del gobierno local es “hacer cumplir la norma” para precautelar el ornato público de la capital. De hecho, y contrario a la norma, militantes del MAS admitieron que no recabaron los permisos correspondientes y a su turno Revilla ratificó la necesidad de tener autorización.

El MAS cuestionó duramente a Revilla, no obstante, fue el actual concejal Jorge Silva, de esa tienda, quien propuso la ley que fue aprobada en el marco de las elecciones generales de 2014. Entonces, Silva aseguró que la normativa, que ahora cuestionan sus partidarios, “trata de precautelar el bien público y privado, pero también equilibrar el uso de estos espacios entre las agrupaciones y alianzas políticas que están en carrera”. Cada fuerza solo puede usar el 30% de una plaza.

La norma electoral

Propaganda

El TSE fija que la campaña electoral y ciudadana  deben tomar en cuenta “las limitaciones” de la CPE “y otras leyes” para preservar los derechos de las personas y el ornato público.

Revilla dice que TSE se ‘confunde’ en su valoración

Tras conocer el exhorto del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que solicitó al Gobierno Municipal de La Paz garantizar la campaña electoral en espacios públicos, el alcalde Luis Revilla consideró que la entidad “está confundida” en la valoración de la normativa municipal que rige para las campañas.

“La autorización a la que se refiere la Ley municipal (092) tiene como objetivo establecer la prelación de las solicitudes de las organizaciones políticas, pues de lo contrario ocuparían toda una plaza vulnerando la ley y con el consiguiente daño al ornato público”, escribió el burgomaestre en su cuenta de Facebook desde París, Francia, donde participa de la Conferencia del Cambio Climático (COP21).

Previo a su periplo, la autoridad recordó que quienes pretendan realizar campaña proselitista para el referéndum constitucional del 21 de febrero, como sucedió en las justas de 2014 y las subnacionales de marzo, deben recabar una autorización, como fija la normativa vigente, para resguardar el ornato público. La Alcaldía considera que la norma edil está en concordancia con la Ley 026 de Régimen Electoral.

Gobierno pide eliminar cupo de transmisiones

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) limitó la “transmisión en vivo y directo” de actos de gestión encargados por el Gobierno central y los subnacionales a solo 15 minutos. Ante esa disposición, el Ejecutivo solicitó “dejar sin efecto” este requisito porque considera que “limita discrecionalmente” el derecho al acceso a la información e “invade atribuciones y competencias” de otro Órgano estatal.

“La reglamentación solo puede girar alrededor de las permisiones que la propia ley le otorga a quien reglamenta, nunca más allá de lo permitido”, reseña un memorial rubricado a fines de noviembre por el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Rodolfo Illanes. El TSE recibió el petitorio el 1 de diciembre. 

Con este documento se pide al TSE “que resuelva dejar sin efecto el parágrafo II del artículo 24 del Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral” que la entidad electoral aprobó el 6 de noviembre como base legal para normar las futuras consultas ciudadanas y actividades proselitistas.

Ley. Este acápite establece que “30 días antes de la votación hasta las 20.00 horas de la jornada electoral, los actos de entrega de obras del Gobierno central o de los gobiernos autónomos, podrán ser difundidos (…) solo como cobertura informativa”. Además, “la transmisión en vivo y en directo de actos de entrega de obras” de estos mandos “no podrá superar los 15 minutos de duración en cada caso”.

Desde que asumió el Gobierno en 2006, la gestión del presidente Evo Morales se ha encargado de difundir por los medios estatales Bolivia Tv y radio Patria Nueva los actos de entrega de obras en todo el país. Un aspecto que ha sido cuestionado por fuerzas políticas de oposición, cuyos representantes consideraron que el Ejecutivo hace uso de bienes del Estado para fines propagandísticos y proselitistas para el caso del referéndum constitucional de febrero.

Illanes, en el mismo memorial, considera que “el Estado debe procurar la transparencia de todos sus actos y facilitar todos los niveles de información”. En declaraciones al programa Nunca es tarde de radio Compañera, la presidenta del TSE, Katia Uriona, aseguró que la solicitud del Ejecutivo será respondida después del respectivo “análisis jurídico” y su posterior discusión en Sala Plena.

El Ejecutivo además advirtió el peligro de “demora en la resolución” del caso, por lo que “vía medida cautelar” pide anular “la vigencia del parágrafo en cuestión”. De hecho, previa a la solicitud de Illanes, el TSE pidió a la estatal Bolivia Tv (BTV) un informe de los criterios de las transmisiones y la precisión de los financiadores, si los hay, de los espacios. Hasta el momento, el canal estatal no emitió criterio público sobre este caso.

Comparte y opina:

La canciller Sosa confirma la llegada del presidente Lula da Silva a Bolivia el 9 de julio

Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmada en enero, tras una visita oficial de la Canciller a la República Federativa de Brasil.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 17:18

En el marco de la agenda firmada entre Bolivia y Brasil a fines de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, confirmó este domingo la vista oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país para el 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz.   

“Primero estará en la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se va a celebrar en Paraguay el 8 de julio. Luego tendremos la visita en Bolivia. Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmados a fines de enero. Son cuatro memorandos en temas de desarrollo, infraestructura productiva, caminero y marco comercial”, señaló Sosa.

El 30 de enero, como parte de una visita oficial a la República Federativa del Brasil, Sosa junto a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón se reunieron con autoridades de ese país para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.

Lea más: La canciller Sosa se reúne con Lavrov y anuncia planes para reunión Arce-Putin

Entonces, la Canciller a su llega al país destacó el acuerdo entre Bolivia y Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir, el Memorándum de Entendimiento para desarrollar e innovar cadenas productivas agropecuarias y de agroindustria, y el Memorándum de Entendimiento para estimular el desarrollo de la industria y el comercio de insumos para la agricultura, ganadería y otros como fertilizantes e insumos para la nutrición vegetal.

La autoridad destacó el potencial del vecino país para el área comercial, inversión en materia de industria, principalmente enfocado en la urea. “Están muy interesados en invertir, también en la hidroeléctrica y el tema de la integración de la ruta bioceánica, que es algo que nos va a fortalecer”, dijo en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.

Añadió “que el tema de biodiesel es otro que importante y que en esa área Brasil avanzó muchísimo, por lo que consideramos de mucho apoyo y complementariedad los desafíos que está llevando a cabo el presidente Luis Arce”.

Las buenas relaciones entre ambos países lograron importantes avances luego de que Lula asumiera la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023. Gracias a las gestiones del presidente brasileño, el congreso de ese país dio su visto bueno a la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional, pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:36

El expresidente Evo Morales denunció este domingo en redes sociales que el Gobierno del presidente Luis Arce pactó hace mucho tiempo con el fascismo y la derecha; señaló tres ejemplos para justificar esa alianza.

Morales manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional. Pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición.

Mencionó tres ejemplos, que según él comprueban esa alianza con sectores que siempre atacaron al Movimiento al Socialismo (MAS).

Dijo que todo comenzó cuando dividió la Asamblea Legislativa, también mencionó la ley del oro, el Censo y los convenios con Manfred Reyes Villa.

Revise: Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Fascismo

“Su alianza surgió primero con dividir nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego con la Ley del Oro. Después con el Censo, sus acuerdos con Manfred Reyes Villa al hacerlo candidato y liberarlo de sus procesos por corrupción. Al margen de que este se convirtió en el vocero y defensor del gobierno”, escribió Evo en la red social “X”.

El año pasado, Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

Oro

La Asamblea boliviana aprobó en mayo del año pasado una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Una suma destinada para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio.

Argumentó que, por esos acuerdos, todos están unidos para confabular contra él, inhabilitarlo como candidato a la presidencia y proscribir la sigla del MAS-IPSP.

“Esa es la mejor prueba de que el gobierno está aliado a la derecha, por eso, entre todos, prácticamente dedican a hablar y acusarme de todo y están apoyando al gobierno para proscribir al MAS-IPSP e inhabilitarme como candidato”, acotó el político.

Al contrario, el Gobierno y el ala arcista del MAS ponen como prueba de la alianza de Evo Morales con Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa el acuerdo de 10 puntos que Andrónico Rodríguez firmó con los senadores de Creemos y CC y las últimas actuaciones conjuntas en la Asamblea Legislativa, incluida una sesión de la Asamblea convocada por Rodríguez.

(16/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina: